sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

ASPECTOS GEOPOLÍTICOS DE LA RELACIÓN MÉXICO-MARRUECOS – III

– Tanto México como Marruecos son países que se esfuerzan por perfeccionar sus sistemas democráticos, no se ve por qué no pueden tener una relación firme, amistosa y más profunda. Parte 3

Luis Miguel Cobo

Al coloquio “México y Marruecos”, celebrado el pasado lunes 5 de septiembre en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Autónoma de México, en Coyoacán, en la cede Casa de Humanidades, se llevó a cabo la magna reunión de intelectuales y maestros, alumnos e invitados, para escuchar la plática de cada uno de los principales ponentes, entre ellos: Bachir Edkhil quien vino desde Marruecos para dar esta conferencia. Román López Villicaña de la UDLAP (México) y Rafael Esparza Machín, economista, sociólogo y especialista en el Magreb o norte de África, profesor en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Siendo la moderadora Mariana Aparicio, de FCPyS-UNAM.

Se ha publicado cada intervención en este informativo, hoy es la última parte, la tercera intervención del Dr. Román López Villicaña, el mexicano que habló de Marruecos y de México haciendo una excepcional comparación geopolítica de ambos países demostrando varias similitudes que al final siempre serán impresionantes.

 

ASPECTOS GEOPOLÍTICOS DE LA RELACIÓN MÉXICO-MARRUECOS

Román López Villicaña*

México y Marruecos a pesar de encontrarse tan lejanos el uno del otro, comparten mucho en común. Geografía, historia, colonialismo y muchas cosas más. Necesitan encontrarse, pero necesitan allanar el camino para una buena relación. La geografía les ha dado a México y Marruecos lugares privilegiados en el mundo. Gozan ambos de climas templados tanto por su latitud geográfica como por la diferencia que la orografía les brinda a ambos. Comparten el paralelo 30 y el trópico de cáncer que en el caso de México pasa por el norte del país y en el caso de Marruecos corre sobre sus provincias del sur, es decir el Sahara marroquí. Hacia el sur México alcanza el paralelo 20 y en el caso marroquí ya pasa casi el norte de Mauritania, otrora un dominio marroquí.

Ambos países tienen un territorio montañoso conformado en el caso de Marruecos por el Rif y los Montes Atlas y en México por las sierras madre y el eje volcánico. Marruecos tiene montañas nevadas en invierno, México las tiene para el verano. Las montañas han hecho que comunicar sus respectivos países sea una labor compleja y costosa. Dotarse de una buena infraestructura les ha tomado bastante tiempo, por otro lado, esa abrupta geografía les ha dado una variedad de microclimas en los que puede cultivarse una gran cantidad de productos, desde los de clima templado y húmedo hasta los de clima caliente árido y semiárido.

No cuentan con ríos navegables lo que ha hecho, como ya se mencionó, que la comunicación no sea rápida y barata, ambos tuvieron que desarrollar ferrocarriles y carreteras además de vencer los obstáculos que las montañas imponen. Los ríos generalmente son cortos y no cuentan con calado suficiente para la navegación: recordemos el Mouluya, el Tansift, el Sus, el Draa, etc. En México solo las redes del Grijalva y el Usumacinta son navegables, el resto solo algunos kilómetros arriba de la desembocadura. Si bien no son ríos que hayan facilitado la comunicación como el caso el Mississippi en los Estados Unidos o Yang Tse en China. Han servido para producir energía eléctrica y para riego. Dado que solo el 17% del territorio marroquí es cultivable y 14% del mexicano, estos ríos cortos les han permitido transformarse en potencias agrícolas y exportadoras. Ambos también poseen desiertos México en el norte y Marruecos en el sur en los que guardan un gran potencial para energía solar.

Ambos países poseen costas en dos mares u océanos. Marruecos en el mar Mediterráneo y en el océano Atlántico, por donde discurre una corriente fría que hace de las costas marroquíes uno de los caladeros más importantes del mundo, con solo 3466 km de costa. México por su parte consta con 12 000 km de costa con igual abundante pesca, y ambos con costas bellas y atractivas para el turismo.

Ambos países ocupan una posición estratégica. Marruecos es puente entre el Magreb, Medio Oriente y Europa, lo mismo que es del resto del África al sur del Sahara. México es también la vanguardia de América Latina frente a la América anglosajona y desarrollada. Por esto ambos países se han convertido en países de tránsito para las poblaciones de las naciones al sur de su frontera y para aquellos que desean alcanzar el mundo desarrollado con el fin de mejorar su nivel de vida. México es lo mismo para los países de América Central y algunos de América del Sur.

Esto ha puesto a ambos países en problemas pues los países del norte a donde quieren llegar los migrantes, desean que se les impida el tránsito por sus territorios.

Ambos países atraen un gran número de turistas anualmente en 2019 Marruecos atrajo 13 millones y México 45 millones de turistas. Marruecos es líder en África y México lo es en Latinoamérica. Esto se debe a que ambos poseen atractivos que muchos desean conocer: playas, cultura, lugares históricos, Marruecos ruinas de la época romana como Volubilis, la universidad más antigua del mundo, y ciudades antiguas como Fez, Marrakech, Meknes, etc. La mayoría del turismo que llega a Marruecos procede de Europa y el que visita México de EEUU y Canadá.

Ambos países tienen un sector minero activo, México destaca en la producción de plata y Marruecos en la de fosfatos, que es tan importante para los fertilizantes y de donde importamos cantidades de ese elemento.

Las ecúmenes de ambos países se localizan en la parte central y ambos tienen desiertos que los protegen a México por el norte y a Marruecos por el sur además del tirante de agua del estrecho de Gibraltar.

Estos países, aunque comparten mucho en común, a pesar de ubicarse en diferentes continentes, no han podido encontrarse, cuando México inicia su movimiento hacia la independencia en 1810, África la del sur del Sahara era todavía bastante desconocida para los mexicanos y para el mundo en general, basta revisar los mapas de la época. No ocurría lo mismo con el África del Norte donde desde Marruecos se había conquistado la casi totalidad de la península ibérica y lo mismo podría decirse del Cercano Oriente donde los otomanos avanzaron hasta las puertas de Viena.

África finalmente es repartida por las potencias europeas en la conferencia de Berlín de 1884-85, y lo mismo le ocurre a África del Norte. Por esos años México entraba en los años de la estabilidad porfirista que duraría hasta 1917. Habrá en el periodo escaso interés por el continente, pues había que ir a las capitales europeas si se quería algún contacto con esas colonias. A México llegaban noticias de nuestras embajadas en París y Madrid de las intenciones de estos países de repartirse Marruecos. Lo cual llevan a cabo luego de la conferencia de Algeciras de 1906, tocándole a España el norte y el sur y Francia la parte central, es decir la ecúmene.

Para esas fechas el sultán ya no controlaba el territorio que algún día controlaron los almorávides y almohades, pero todavía ejercía su autoridad sobre las tribus del Sahara a través de los cadíes Tekna de la región del Noun, cosa que fue reconocida por la ONU en su opinión sobre el territorio.

El Sahara Occidental ocupado por España luego de la conferencia de Berlín, era parte de la ruta que traía oro y llevaba sal al África Subsahariana y que Marruecos controló por siglos, todas aquellas que partían de Taroudant, Marrakesh, Guilmin, Tindouf, Touat, Essaouira y Sijilmasa y se unían en el sur con: Teghaza, Taudeni, Tumbuktú, Walata y Gao. Por este comercio Marruecos islamizó: Ghana, Malí, Songhai y Tekrur entre otros. Conocida es la ruta de Essaouira y Agadir pues iba por toda la costa hasta el río Senegal y ya desde entonces se decía que era una ruta muy segura pues pasaba por territorios que controlaba el sultán. Todavía en 1591 el Askia Ishaq de Songhai se declara vasallo del sultán y paga 100 mil piezas de otro y 1000 esclavos.

México y Marruecos comparten comunidades asentadas en el exterior. Marruecos en España, Francia, Holanda e Italia, y México en Canadá y Estados Unidos en ambos casos las remesas enviadas por esos nacionales contribuyen a la prosperidad de parte de sus poblaciones. Aunque fuera ambas comunidades siguen compartiendo la cultura que llevaron consigo y perdura luego de dos otras generaciones, Marruecos tiene 5 millones de personas fuera, México 20. Por esto en parte Marruecos dirige la mayor parte de su comercio hacia España, aunque la mayor parte de las inversiones vengan de Francia. México lo dirige hacia EEUU.

Las similitudes no pueden ser mayores, el desencuentro entre México y Marruecos deriva del reconocimiento de la mal llamada RASD, lo cual fue un error de la diplomacia mexicana que nadie ha querido reconocer en las esferas gubernamentales y que se ha optado por dejarlo al tiempo. El 20 de agosto del presente año, el rey pronunció un discurso en ocasión del 69 aniversario de su revolución, en el cual destacó quienes son los amigos de Marruecos y quienes no. Amigos los que han rectificado su posición desconociendo al Polisario y aquellos que han abierto consulados en las provincias del sur.

También los que reconocen la marroquinidad del Sahara y el plan de autonomía. Alabó el reciente reconocimiento de parte de España a Marruecos, cuestión que no deja dudas pues fueron ellos los que lo ocuparon por casi un siglo contra la voluntad de su dueño. Además, que ninguna de las grandes potencias ha reconocido a la llamada RASD, saludó a: Holanda, Portugal, Serbia, Hungría, Chipre y Rumania por apoyar el plan de autonomía. También hizo un reconocimiento de Jordania, Bahréin, EAU, Yibuti y Comoras por haber abierto consulados en Layún y Dakhla.

Finalmente, tanto México como Marruecos son países que se esfuerzan por perfeccionar sus sistemas democráticos, no se ve por qué no pueden tener una relación firme, amistosa y más profunda.

Debemos esforzarnos para llevar a cabo dicho encuentro, un encuentro libre de obstáculos, al fin y al cabo, que el reconocimiento a la RASD es algo pasajero y superable. Algo así como que España, la potencia colonizadora del territorio marroquí nunca reconoció al polisario y a la mal llamada RASD.

 

*Román López Villicaña – Profesor pensionado UDLAP

 

MAGNA CONFERENCIA DE MARRUECOS EN MÉXICO EN LA UNAM I – https://lavozdelarabe.mx/2022/09/08/magna-conferencia-de-marruecos-en-mexico-en-la-unam/

 

MAGNA CONFERENCIA DE MARRUECOS EN MÉXICO EN LA UNAM – II – https://lavozdelarabe.mx/2022/09/13/magna-conferencia-de-marruecos-en-mexico-en-la-unam-ii/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VIDEO – Coloquio México y Marruecos: encuentro y reconocimiento UNAM https://www.youtube.com/watch?v=HUa07H3hjGA&ab_channel=HumanidadesUNAM

 

Imagen: Gerardo Yong       

La Voz del Árabe (LVÁ) – SOCIALES – Cd. de México, septiembre 15 del 2022

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.