MAGNA CONFERENCIA DE MARRUECOS EN MÉXICO EN LA UNAM
– Sahara occidental es un invento que se nos trajo como saharaui, pero nosotros somos tribus, no hay otra identidad… Bashar Edkhil
Luis Miguel Cobo*
Hablar de Marruecos es hablar de un país muy similar a México, tan similar que somos hermanos, y México es hermano de todos los países del mundo, se ha dicho siempre, se escucha en el mundo y se comenta que somos un país hermoso y grande que tiene de todo, cierto, pero también hay países de los que se ignoran muchos detalles, tanto históricos como sociales y económicos, de historia nada, lastimosamente nada, me refiero en este caso al Reino de Marruecos, pero también al resto del Mundo Árabe, no sabemos nada porque nada se enseña en las escuelas, y hoy menos aún, pero hay libros, hay internet y existen muchos medios que nos enseñan y muestran todo o casi todo sobre el maravilloso y muy activo Mundo Árabe empezando por “donde el sol se pone”, o sea Marruecos.
La historia dice que la conquista de México fue hecha por los españoles, Hernán Cortes y sus amigos, toda esa historia la que sí enseñan en la escuela, pero hoy se dice que toda la culpa es de ellos los conquistadores, ¿la culpa de qué? ¿De haber sido conquistados? Pues la mala noticia es que fueron los mexicanos de aquellos años quienes conquistaron a la gran Tenochtitlan, pero es no lo dicen porque siempre se buscan culpables, más hoy en día y diario lo escuchamos, y sí, los españoles fueron quienes estuvieron junto a los conquistadores, pero esto es otro tema, solo quiero dejar en claro lo mal que está escrita la guía de estudios para enseñar historia, la historia en general, y este es el caso de Marruecos para con el Sahara o saharaui para con México, un error diplomático está documentado…
El Sahara, en castellano “desierto del norte de África”, siempre ha sido propiedad del Reino de Marruecos, y no hay ni habrá más tema a discusión porque está en la historia, pero muchos no lo quiere reconocer, aquí en México se cometió un gran error diplomático, se dijo antes, sí, hace muchos años en el que se admitió o reconoció a la inexistente “rasd” que es la región que quiere ser país pero no es país ni tampoco lo será, así nada más, es lógico porque según está publicado y estipulado aun por la ONU lo que es necesario para ser un país, además del reconocimiento de los países del mundo, nada de eso tiene ese lugar, aun continúan con esa idea de ser un país dentro de otro país, pero no perdamos de vista al Polisario dentro de Argelia, quienes mueven auspiciados por ese país esa pequeña guerrilla “de palabras” y malas acciones contra el reino marroquí para querer lograr ser un país… Ya lo dijo en la conferencia Bachir Edkhil: «Sahara occidental es un invento que se nos trajo como saharaui, pero nosotros somos tribus, no hay otra identidad», aseguró.
Y así se han hecho cientos de discusiones por ese deseo de Argelia por querer salir al Océano, así se pelea y así siempre hay uno que ha quedado mal ante el mundo y la historia, su propia historia, por la ambición de robar aún más terreno del que la historia le dio a Marruecos. Además, claro, que la mala memoria que tienen porque olvidaron que ese lugar lo tenía España y lo devolvieron al Reino de Marruecos, sí, no a Argelia, ¿quedó claro?
Esta fue una gran conferencia con gente que realmente conoce el lugar porque nació en el lugar y ha vivido allá, en el Sahara marroquí, pero también ha luchado por él, en él y sigue trabajando para lograr la identidad definitiva, la natural y verdadera, el Sahara Occidental no existió nunca, no ha existido y hoy es ya un lugar que se acepta como de Marruecos porque siempre ha sido marroquí. Es aquí donde cabe lo que dije de la historia mal enseñada o silenciada, porque lo han mal interpretado queriendo adjudicarse esa región, más bien diría “robarse”, esa área desértica donde hay tribus, donde el sol se pone…
Al coloquio “México y Marruecos”, el pasado lunes 5 celebrado en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Autónoma de México, en Coyoacán, en la cede Casa de Humanidades, se llevó a cabo la magna reunión de intelectuales y maestros, alumnos e invitados, para escuchar la plática de cada uno de los principales ponentes, entre ellos: Bachir Edkhil quien vino desde Marruecos para dar esta conferencia. Román López Villicaña de la UDLAP (México) y Rafael Esparza Machín, economista, sociólogo y especialista en el Magreb o norte de África, profesor en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Siendo la moderadora Mariana Aparicio, de FCPyS-UNAM.
Después de escuchar la ponencia de cada uno, Román el mexicano, Bachir el marroquí y Rafael el español canario, en verdad queda uno, por decir lo menos, extasiado por todo lo dicho, por la verdadera historia que se habló, por los datos duros que entregaron y se escucharon en toda la sala, por lo que ya se sabe pero no se quiere ver, reconocer, es por esto y mucho más que siempre se ha dicho en este informativo “mexicano”, La Voz del Árabe, que la historia de Marruecos y del Mundo Árabe debe de saberse, se tiene que estudiar, porque aprenderla es saber más de nuestro pasado, sí, del mexicano, del latinoamericano, porque esos españoles que llegaron a Tenochtitlán, México, como conquistadores que resultaron conquistados ellos mismos, seguro vinieron marroquís entre ellos, árabes del Al Andalus, moros, como se quiera, vinieron a México, porque tenemos mucho de españoles, pero los españoles tienen muchísimo de árabes moros o marroquíes, guste o no de ahí venimos, de ahí es México y del mundo también.
Pero quien abrió el coloquio fue nada menos que el embajador Andrés Ordoñez, quien nos dejó, también, un gran y muy claro pensamiento histórico tanto de Marruecos como de México y Marruecos. Lo interesante entre todo lo dicho por el embajador fue este dato que además de ser corto es demasiado importante para nosotros los mexicanos con respecto al reconocimiento la RASD por México, lo dijo así:
México ante el conflicto – El voto de México no fue favorable a la citada resolución de diciembre de 1975, sino de abstención.[1] Pese al carácter militante tercermundista del presidente Echeverría, la diplomacia mexicana tuvo serias reticencias con relación al proyecto RASD y rehusó dar entrada a los repetidos intentos de acercamiento del Frente Polisario apoyado por el gobierno argelino. En cuanto el presidente José López Portillo tomó posesión en diciembre de 1976, el gobierno argelino y el Frente Polisario volvieron a la carga una y otra vez, pero de manera infructuosa como lo ilustran entre otros muchos documentos el memorándum del 11 de abril de 1977, dirigido al canciller Santiago Roel por el director general del Servicio Diplomático, Manuel Bartlett Díaz: “sobre el particular, comunico a usted que dicha República Árabe Saharaui Democrática es inexistente, ya que el antiguo territorio del Sahara Español fue dividido por medio del acuerdo tripartito de Madrid, entre Marruecos y Mauritania”[2]; el memorándum del 20 de junio de 1978 de la dirección de Organismos Internacionales: “si bien México ha mantenido el derecho de autodeterminación de los pueblos; (…) en África se interpreta que dicho movimiento [Frente Polisario] es títere de los designios del dominio de Argelia sobre la región”[3]; o el del 9 de noviembre, en el que el área multilateral de la cancillería mexicana expresa: Argelia no sólo ha dado su apoyo y reconocimiento desde un inicio al gobierno del Sahara Español, sino que se ha convertido en el principal promotor de la causa saharaui, inclusive intercediendo ante algunos gobiernos, entre ellos el de México, para que extiendan su reconocimiento al gobierno saharaui. Se asegura, que no son motivos altruistas los que guían la conducta del gobierno argelino en favor del pueblo saharaui al abanderarse como el defensor del principio de la autodeterminación de ese pueblo, sino que la acción argelina está encaminada a mantener bajo su férrea influencia al [eventual] gobierno del Sahara Occidental independiente para contar con una vía franca de acceso al Atlántico y apoderarse.
En esta primera parte comentaremos en resumen lo que habló el Sr. Bachir Edkhil, marroquí con una larga, larguísima historia dentro del Sahara, del polisario y de toda la región que nadie mejor que él puede conocer, y platicar…
Del periodista Fernando Esparza del informativo Vía Global, entregamos esto que es la primera parte de tan interesante testimonio histórico y académico.
En lo personal, quiero agradecer la exquisita plática sostenida con el amigo Bachir Edkhil, de quien solo se puede decir que detrás de esa exquisita taza café, se aprende todo lo que se pudiera leer en meses… Gracias.
EL SAHARA ES MARROQUÍ Y EL POLISARIO UN MOVIMIENTO DESVIRTUADO: BACHIR EDKHIL
Fernando Esparza – Vía Global
Para Bachir Edkhil, quien es descendiente de una familia beduina, la marroquidad del Sahara marroquí es una verdad incuestionable. Durante su intervención en la mesa de diálogo, lo primero que corrige es la creación del llamado frente polisario, el cual asegura que es una organización juvenil que se formó en Mauritania con dos grupos de personas, uno que se encontraba en España, entre los que se incluyen tanto él como su hermano y otros que venían del Marruecos antiguo. Los integrantes de este segundo grupo son mayoritariamente hijos de militares nacidos en Marruecos.
Bachir Edkhil – Él asegura que el actual conflicto saharaui es un error porque se reconoció un estado que no existe, sea por petróleo, por geopolítica o por cualesquiera que hayan sido las razones. «Eso es muy malo porque nosotros queremos vivir en paz y a paz aquí no supone una república que no existe. Se los digo con conocimiento de causa, porque yo personalmente soy uno de los fundadores del polisario. El acrónimo del frente polisario lo escribí yo», comentó Bachir. «Más bien lo inventé yo, porque soy del grupo hispanófono, realmente fue un martirio para mí porque nos convertimos en las primeras víctimas del polisario», indicó. Bachir descarta que se puede resolver vía un referendo, porque en primer lugar ni siquiera se cuenta con un cuerpo electoral que lo pueda realizar. Tampoco se sabe a ciencia cierta qué es un saharaui. Los actuales polisarios piensan que Marruecos ha invadido su territorio, cuando la verdad es que no hay un solo documento que lo sustente.
“El término Sahara occidental no existe, pues durante el dominio español, éste se llamaba Sahara español. ¿Dónde está la rasd, dónde tenemos nosotros a la rasd, realmente ese territorio se llamaba África occidental español y para los franceses era África occidental francés?”, comentó Bachir. «Sahara occidental es un invento que se nos trajo como saharaui, pero nosotros somos tribus, no hay otra identidad», aseguró.
De acuerdo con su visión, el frente polisario solo reconoce al pueblo saharaui que se opone a Marruecos, el pueblo saharaui que no se opone a Marruecos no lo reconoce. Es la posición que ha manejado durante décadas, dando a entender también que ha liberado a un pueblo de la influencia marroquí cuando en realidad no liberó nada. España cae en estos argumentos, los cuales ha convertido en una propaganda de guerra, diciendo que tienen territorios liberados, entre estas, el Guerguerat que no está liberado. El polisario está allí con armas, cuando no tiene que haber armas allí.
¿Cómo se sustenta este movimiento? – Es sencillo, los campamentos le permiten mantener un fondo de comercio muy rentable, con las que capta ayuda humanitaria internacional, usando a los propios refugiados a los cuales engaña y usa para dar la impresión al mundo de que son un movimiento justo y reprimido.
Cabe destacar que los campamentos de Tinduf fueron ideados en el año de 1965. Hay una carta escrita por un embajador español en Argel, donde advierte al gobierno español, que los argelinos están interesados en atraer a alguna tribu importante (saharauis) a Tinduf.
Utilizan a los niños en algo que denominan vacaciones en paz para fines propagandísticos. Para este experto, el polisario es una multinacional pequeña de beduinos que se benefician de la ignorancia de la gente.
Bachir, recuerda que él y otros cuatro miembros que crearon el polisario, fueron torturados y arrojados a la montaña en Tinduf, «y desde entonces nos han esclavizado (Polisario) nos convertimos en esclavos. Esto es el desengaño del frente polisario».
«Argelia es gran parte del problema porque nunca tuvo una transición a su independencia, son militares que han gobernado siempre con mentalidad militar. Marruecos sí que evolucionó. Ya no es el Marruecos de los años cincuenta o sesenta. Pero la prensa nunca quiere ver esto, sino considerarlo como el malo de la película. Para nosotros que somos originarios de esos territorios, es mucho mejor vivir en un estado grande», señaló.
Finalmente, Bachir abogó por las autoridades mexicanas corrijan el error que cometieron al reconocer a una entidad ficticia. «Que tengan la valentía de reconocer que no existe una rasd ni hay un pueblo en territorio argelino, porque el pueblo real está viviendo en su tierra. México es un hermano nuestro y es preciso buscar lazos para unir, no separar…».
[1] Cfr. Ouama Ouad Lahrech, “La faz oculta de la cultura mexicana”, en Artes de México. 55. Arte mudéjar. Variaciones, México, 2001, pp. 21-29.
[2] Memorándum 11 de abril de 1977, Ídem.
[3] Ibídem, pp. 89-90.
Continuará…
*Luis Miguel Cobo – Escritor y periodista desde hace más de 30 años, ha trabajado en medios informativos mexicanos y como gerente de Prensa & Relaciones Públicas en varias empresas trasnacionales. Fotógrafo profesional acreedor a varios premios y un sinnúmero de exposiciones. Cofundador y Director General de La Voz del Árabe.
VIDEO – Coloquio México y Marruecos: encuentro y reconocimiento UNAM https://www.youtube.com/watch?v=HUa07H3hjGA&ab_channel=HumanidadesUNAM
Información: LVÁ-ViaGlobal / Imagen: ViaGlobal-UNAM
La Voz del Árabe (LVÁ) – SOCIALES – Cd. de México, septiembre 8 del 2022
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe
Pingback: ASPECTOS GEOPOLÍTICOS DE LA RELACIÓN MÉXICO-MARRUECOS – III - La Voz del Árabe
Pingback: ASPECTOS GEOPOLÍTICOS DE LA RELACIÓN MÉXICO-MARRUECOS – III - La Voz del Árabe
Pingback: RADIO NACIONAL DE MARRUECOS ENTREVISTA A LVÁ - La Voz del Árabe