sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

BIBLIOTECA PALAFOXIANA, EN PUEBLA, Mx

Nombrada en 1981, Monumento Histórico de México por su bellísimo recinto emblema del barroco novohispano. En 2005, incluida por la UNESCO como parte del programa Memoria del Mundo por su acervo bibliográfico de fondo antiguo…

La Biblioteca Palafoxiana, sin más comentario que tan solo uno: Cuando vayas a Puebla de Zaragoza, es visita obligada conocer la biblioteca, si no tienes que ir a Puebla, solamente visita Puebla para conocer este majestuoso lugar, un auténtico templo del saber y la historia…

En la ciudad de Puebla de Zaragoza, el 5 de septiembre de 1646, el obispo Palafox y Mendoza donó su biblioteca personal, compuesta de cinco mil volúmenes, a los seminaristas de los colegios tridentinos, ordenando que pudiera ser consultada por todo aquel que quisiera leer o estudiar, por lo cual es considera la primera biblioteca pública del continente americano. Desde entonces, se estableció en el otrora Colegio de San Juan, en el corazón de la ciudad de Puebla.

Nombrada en 1981, Monumento Histórico de México por su bellísimo recinto emblema del barroco novohispano, la Biblioteca Palafoxiana es hoy en día museo del libro y continúa sus labores como biblioteca universal. Además, cuenta con una Sala Lúdica para difundir entre los niños las artes de los libros.

La Biblioteca Palafoxiana es un recinto bibliográfico de la ciudad de Puebla, fundada por el obispo español Juan de Palafox y Mendoza en 1646.​ Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Puebla de Zaragoza, es un Monumento Histórico de México desde 1981 y desde 2005 fue incluida por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo. Fue la primera biblioteca pública de América.

En 1646, el obispo Palafox donó su biblioteca personal, compuesta de cinco mil volúmenes, al Seminario de San Juan, pero instruyó que además del clero podía ser consultada por todos aquellos que quisieran estudiar, pues su principal condición fue que estuviera abierta al público y no solo a eclesiásticos y seminaristas.

Durante más de 370 años, la Biblioteca Palafoxiana, ha estado asentada en el Antiguo Colegio de San Juan dentro del Seminario fundado por Palafox y Mendoza. Si bien la construcción de la bóveda, tal como se encuentra en nuestros días fue realizada en 1773, por el obispo Francisco Fabián y Fuero, quien mandó levantar los dos primeros pisos de la estantería, la cual es un fino trabajo de los ebanistas novohispanos que trabajaron de manera armoniosa las maderas de ayacahuite, polocote y cedro. De esta época data el delicado retablo donde se ubica la efigie de la Madonna de Trapani, óleo que se presume fue realizado tomando como modelo la escultura que Nino Pisano hiciera de la Virgen en el siglo XIV. Posteriormente, en el siglo XIX, se colocó un tercer nivel debido a que se había incrementado el número de volúmenes que se encontraban en la biblioteca,​ de hecho la biblioteca tiene 45 058 libros antiguos.

El acervo donado por Mendoza estaba constituido por obras de los más diversos temas, que reflejan su espíritu universalista, forjado gracias a sus estudios en diversas universidades como la de Huesca, Alcalá y Salamanca. Su temática es variada y en sus tres niveles de estantería yacen biblias, libros de historia sagrada, derecho canónico, teología escolástica y dogmática, oratoria sagrada, colecciones de concilios, ascética y mística, padres y doctores de la iglesia, liturgia, disciplina eclesiástica y de controversia, historia natural, humanidades, geografía, gramáticas y diccionarios, autores clásicos y poéticos, física, matemáticas, entre otras. Así entonces pueden encontrarse a autores como Séneca y Santa Teresa.

El acervo es rico también por sus lenguas, ya que en él se encuentran alrededor de 14 lenguas, entre las que están el latín, griego, caldeo, árabe, hebreo, inglés, alemán, portugués, entre otros. Incluso también procuraba, ya estando en Puebla, hacerse enviar desde el Viejo Continente una serie de libros entre los que figuraban los de artes, vocabularios, de oficios y de canto que utilizaba para la instrucción de los indígenas. Tiempo después se incorporaron libros de los colegios jesuitas, como los del Espíritu Santo y el de San Javier, posteriormente a la expulsión de esta orden en 1767. Francisco Fabián y Fuero comisionó al historiador Mariano Fernández de Echeverría y Veytia para hacer el inventario del fondo jesuita y depositarlo en la Palafoxiana. Hay que añadir que ese mismo obispo donó su biblioteca personal y después se llevaron a cabo las donaciones de Manuel Fernández de Santa Cruz, Francisco Pablo Vázquez, Francisco Irigoyen y de algunos particulares.

Con todos estos fondos, se logró reunir un acervo de más de 45 000 libros, que forman el sustento de la Biblioteca Palafoxiana. Sin embargo, el fondo es mayor, ya que se debe tener en cuenta el extenso número de impresos sueltos y encuadernados que versan sobre los temas más heterogéneos. Entre los libros más importantes se encuentran 9 incunables, de los cuales el más antiguo es Los nueve libros de la Historia de Heródoto, el cual fue impreso en 1473, le sigue en antigüedad, La ciudad de Dios de San Agustín de 1475. La Crónica de Aragón de Fabricio de Vagad y la Crónica de Núremberg de Hartmann Schedel la cual se distingue por tener varios de sus grabados iluminados a mano, lo que aumenta la belleza visual de esta obra. Los restantes son las obras de Angelo Politani, el Tratado de las Fiebres de Francisco de Bobio, Summa Total de San Antonino de Florencia, Sermones de Jacobo Vorágine y Sermones de Temporada y de Santos de Peregrino. Sin embargo, los demás libros también son de una belleza y de un valor incomparables. Es preciso hacer mención que la Biblioteca Palafoxiana cuenta con obras como De humani corporis fabrica de Andrés Vesalio, el Atlas de Gerardus Mercator, El Quijote de Miguel de Cervantes, la Monarquía Indiana de Juan de Torquemada y las fábulas de Jean de La Fontaine.

Cada uno de los libros que se encuentran en los casilleros resguardados por la malla de alambre, conservan en sí mismos una historia, ya que independientemente del tema sobre el cual traten, albergan rasgos que mencionan sus creadores o de sus propietarios. Así entonces se identifican a primera vista los exlibris de las casas impresoras, los diversos estilos de tipos, encuadernaciones, grabados, papel y marcas de agua. También se aprecian las marcas de fuego o los exlibris de la persona que los poseía, las anotaciones al margen, incluso si el interior está tachado por el censor.

Es posible saber lo anterior gracias a que la Biblioteca Palafoxiana fue objeto de un proceso de restauración y catalogación que se puso en marcha a raíz de los terremotos de 1999 que provocaron que la biblioteca sufriera daños estructurales. Se emprendió un proyecto integral sin precedentes en la historia de la Biblioteca Palafoxiana, para lo cual se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Fundación Alfredo Harp Helú, Adabi de México, Fomento Cultural Banamex y el World Monuments Fund, logrando que se reabrieran las puertas de la centenaria biblioteca en abril de 2005.

Gracias a la renovación de la biblioteca, se presentó ante la UNESCO la candidatura para inscribirla en el Registro de Memoria del Mundo por ser la primera biblioteca pública de América, por haber permanecido en el mismo lugar durante más de tres siglos y por la importancia de su acervo, lo que permitió que este organismo de la ONU, la incluyera dentro de este registro en junio de 2005. Por todas estas razones, la Biblioteca Palafoxiana es actualmente uno de los referentes obligados en la investigación del periodo novohispano y parte invaluable del patrimonio documental e histórico de Puebla y de México.

Desde el año 2003, la Secretaría de Cultura de Puebla hoy Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla inició el “Proyecto Biblioteca Palafoxiana del Tercer Milenio” con una serie de muestras bibliográficas temporales que tienen como objetivo principal la divulgación del acervo palafoxiano para iniciar un proceso de reconocimiento y apropiación de la sociedad de este valioso patrimonio universal. Entre estas se encuentran “Libros Prohibidos, censura y expurgo”, “Navegación, el arte de explorar el mundo”, “Parentesco, libros, lazos e historia”, “Los misterios del cuerpo” y “Las Otras Letras, mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana”. Con estas temáticas se han hecho también diversos materiales de divulgación como catálogos, postales, videos y música, materiales que buscan poner al alcance de todo el público la belleza y la rica información de los grabados de las obras del acervo de la Biblioteca Palafoxiana.

Junto con esto, desde el año 2007 se impulsa un ambicioso programa editorial que se vio cristalizado en el libro “Biblioteca Palafoxiana, de lo sagrado a lo profano”, publicación que muestra la esencia de la biblioteca y que a través de los 38 grabados que se reprodujeron permite visualizar una breve muestra del rico espectro temático del fondo. Posteriormente, se llevó a cabo la publicación del libro “Biblioteca Palafoxiana Botánica”, en el cual se plasman algunas de las obras fundacionales del estudio del reino vegetal entre las que podemos contar la obra del Systema naturæ de Carlos Linneo o la Historia Natural y Moral de las Indias del Padre José de Acosta.

Entre otras ediciones recientemente publicadas se encuentran las Memorias de las Conferencias “Las Otras Letras, mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana” y “¡360 felicidades! La Biblioteca Palafoxiana, vista y contada por los niños”, que son testimonios de las diversas actividades de difusión de la biblioteca, dirigidas a todos los públicos, tanto especializados como infantiles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUSEOS DE PUEBLA – GOBIERNO DE PUEBLA – Av. 5 Oriente 5, Col. Centro Histórico, 72000 Puebla, Pue. Martes a domingo 10:00 a 18:00 hrs. – $40.00 entrada general | $20.00 menores de 12 años estudiantes, maestros e INAPAM con credencial, personas con discapacidad | Entrada libre los martes (222) 246 4835 facebook.com twitter.com

 

Información: Museos de Puebla. Gob. De Puebla / «Biblioteca Palafoxiana Memoria del Mundo». Archivado desde el original el 13 de enero de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2017. / Imagen: Museos de Puebla     

La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, mayo 28 del 2021

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.