KIOSCO MORISCO EN CdMx
-Se traslada a Santa María la Ribera por órdenes de Porfirio Díaz. Se retira porque debía estar vacía la Alameda Central para el 18 de Julio de 1910 para conmemorar el aniversario de la muerte de Juárez.
Dentro de las maravillas arquitectónicas de monumentos que posee la Ciudad de México, tenemos este quiosco que puede sorprender a quien lo observa de cerca, el Kiosco Morisco, que bien su decoración se asemeja mucho al estilo árabe africano del norte, del Magreb, de corte arabesco apegado al arte mudéjar, es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano musulmán. Fue la consecuencia de las condiciones de convivencia existentes en la España medieval. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como una mezcla de las corrientes artísticas cristianas, románicas, góticas, renacentistas y musulmanas de la época, sirve de eslabón entre el arte cristiano y el islámico.
En cuanto se pueda, cuando esta pandemia termine, no dejes de visitarlo, muy cerca de cualquier lugar en la capital mexicana, después podrás desayunar o comer en cualquiera de los muchos restaurantes que encontrarás a su alrededor, de todos tipos y precios, para todos los gustos. Debes anotarlo en tu agenda para recordarlo dentro de poco.
El Kiosco Morisco es un kiosco, pabellón, situado en el centro de la alameda, en el cruce de las calles Dr. Atl y Salvador Díaz Mirón, en la colonia Santa María la Ribera, en Ciudad de México, siendo el símbolo de la colonia, una de sus construcciones más características y centro de reunión de la comunidad. Se denominó morisco por acercamiento a la arquitectura y decoración detallada a estilo mora o marroquí, del norte a África.
Moro (morisco), es un término de uso popular y coloquial, puede tener o no connotaciones peyorativas, dependiendo del emisor como del receptor, para designar, sin distinción clara entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de África o Magreb, expresión árabe que comprende todo el oeste de África al norte del Sahara: la actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia.
A finales del siglo XIX fue diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola para servir de Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884-1885, así como en la Feria de San Luis Missouri, EEUU, en 1904, siendo probable que fuese fundido en Pittsburgh, Pensilvania, en los hornos de Andrew Carnegie, fue amigo de Ibarrola.
Tras las exposiciones, fue traída a México a principios del siglo XX instalándose en el costado sur de la Alameda Central, enfrente del que fuera el templo de Corpus Christi, siendo sede de los sorteos de la Lotería Nacional. Durante el Centenario de la Independencia Mexicana el presidente Porfirio Díaz mandó levantar el hemiciclo a Juárez en la ubicación del kiosco, siendo este trasladado a su ubicación actual por la petición de los colonos de Santa María La Ribera.
Se ha reparado en diferentes ocasiones por diferentes administraciones, siendo cambiados los vitrales por cristal común y el adoquín rosa por cuadros de cemento, que le restaron colorido y la colocación de barandillas. En él se han realizado actos y eventos artísticos muy esporádicos para darle más uso.
El kiosco sirve como eje rector, en ambos sentidos, ubicándose en el centro de la alameda de Santa María la Ribera. Se levanta a un metro y medio del nivel de piso terminado de la alameda. Su planta consiste en un octágono centrado por una cúpula acristalada que se proyecta al exterior y con una adición rectangular correspondiente al pórtico de acceso.
Se conforma por una estructura metálica formada por columnas, capiteles, trabes y demás componentes que soportan la cubierta del kiosco. Perimetralmente se forma por una arcada de columnas simples de capitel cúbico con decoración geométrica y vegetal, estas columnas también pueden ser pareadas, o en tríada en las aristas del octágono de la planta y se continúan con pilares que enmarcan arcos peraltados.
El acceso al kiosco se hace a través de una escalinata determinada por un murete en fábricas de recinto y cantera, hacia ambos lados, arrancando de un basamento en forma de pilar toscano, este murete se prolonga en todo el perímetro del kiosco a manera de rodapié por el cual desplanta, y que soporta un antepecho metálico de formas geométricas como protección, de aproximadamente un metro de altura.
Se observa también el entablamento y el pretil geométrico y escalonado, en este caso, quebrado. La parte central del pretil está flanqueada por unos pilares que rematan en pináculo y al medio un medallón por encima del cual se alza una asta bandera.
Al interior, un octágono central en planta corresponde con el diámetro de la cúpula radial de cristal y estructura metálica que se alza de un tambor de ocho lados sostenido por una arcada semejante a la del exterior. La cúpula está coronada por un águila porfiriana.
Todos los recubrimientos, tanto del exterior como del interior están decorados con motivos islámicos basados en formas geométricas y vegetación estilizada, así también puede encontrarse cerámica vidriada.
El interior presentaba una exposición que obligaba a los usuarios a visitarla circulando en torno al centro, lugar donde se encontraba una pirámide que culminaba en una gran piedra de ónix, mineral del que México es el principal productor a nivel mundial.
Generales: Uso: Pabellón. Nombre Original y/o Tradicional: Kiosco Morisco. Año de Construcción: 1884. Época de Construcción: Siglo XIX. Clasificación: Monumento Histórico. Categoría: Arquitectura de la administración o de la vida pública. Género: Elemento de referencia. Tipo Arquitectónico: Mobiliario urbano, quiosco de la plaza cívica. Nombre Actual: Kiosco Morisco. Intervenciones: Siglos XX y XXI.
Ing. Arq. José Ramón Ibarrola: Arquitecto e Ingeniero civil. Se recibió en la Academia de San Carlos en 1862. Hizo levantamientos en Michoacán y fue inspector del ferrocarril México-Toluca. De sus obras arquitectónicas sólo se conoce el Pabellón de México para la Exposición Universal en Estados Unidos de 1884, conformado por varios arcos y columnas mudéjares realizado completamente en hierro. Fue creado con la intención de participar en una exposición universal en Orleans, y siendo de gran honor para todos los mexicanos participar en un evento de talla.
FUNCIÓN DEL KIOSCO: Pabellón mexicano en la exposición internacional en Nueva Orleans en 1884. Manifestación de duelo por la muerte del Rey Humberto I (1900). Sala de Exhibición (1906). Sorteos de la Lotería de Beneficencia Pública (1908). Conmemorar el fallecimiento de Miguel Hidalgo. Procesiones cívicas en honor a Benito Juárez. El Club Democrático Electoral se juntaba para apoyar la reelección de Porfirio Díaz. Actualmente se utiliza para actividades recreativas.
Se traslada a Santa María la Ribera por órdenes de Porfirio Díaz. Se retira porque debía estar vacía la Alameda Central para el 18 de Julio de 1910 para conmemorar el aniversario de la muerte de Juárez y se colocaría la primera piedra de un nuevo monumento. No se aceptaba en un principio, en Santa María la Ribera, por parte de los colonos que se trasladara el Kiosco, ya que el armazón les parecía demasiado grande, pesada e impropia para el lugar y, sobre todo, tendrían que derrumbar árboles y plantas, por lo que propusieron que se trasladara a Chapultepec. Se declara monumento artístico de la Nación en 1972 por el INAH. Se coloca una placa en 1998 en la fachada principal, por su aniversario 88 en Santa María la Ribera. Desaparecen los muebles antiguos a su alrededor con excepción del hoy Museo de Geología, La Casa de Mascarones, Casa Gerardo Murillo (Dr. Atl) y Hogar para Ancianos Matías Romero.
Lugares donde fue expuesto: Exposición Internacional de Nueva Orleans (1884). Exposición Internacional de París (1889). Purchase Exposition Mundial de San Luis Missouri (1904). Alameda Central, México (1905 – 1910). Santa María la Ribera (1910).
Información: Agencia / Imagen: Archivo LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, febrero 12 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.