sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

45° ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LÚXOR EN EGIPTO

-En el marco del 45° Aniversario de su apertura este año 2020, entregamos la historia del increíble museo egipcio en Lúxor, como lo son todos los museos egipcios…

Luxor, que fue capital del Antiguo Egipto, se conoce en la actualidad como el mejor museo al aire libre del mundo. Con la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes y las espectaculares vistas de las puestas de sol en los templos majestuosos de Karnak y Luxor.

El Museo de Lúxor está situado en el centro de la ciudad de Lúxor, la antigua Tebas, cerca del río Nilo, en Egipto.

La creación del museo vino a manos del Ministerio de Cultura egipcio, quien contrató a Mahmud El Hakim, un acreditado arquitecto egipcio, para el proyecto del espacio cultural en 1962. Las obras del museo se realizaron entre los años 1972 y 1975.

El museo fue inaugurado en 1975 y conserva un número reducido de objetos antiguos de gran calidad, en particular, una magnífica estatua de esquisto verde del faraón Tutmosis III.

Entre los objetos expuestos se encuentra parte del ajuar funerario del faraón Tutankamón, encontrado en su tumba en el Valle de los Reyes, y una colección de 26 estatuas del Imperio Nuevo encontradas en las cercanías del templo de Lúxor en 1989. Además, en marzo de 2004 se realizaron obras de ampliación que permitieron la construcción de un pequeño centro de visitantes y una sala acondicionada dedicada para mostrar las momias de Amosis I y la atribuida a Ramsés I, los fundadores de la XVIII dinastía y la XIX dinastía.

Otras de las piezas destacables es la reconstrucción de una de las murallas del templo de Akenatón en Karnak y una estatua de calcita representando al dios cocodrilo Sobek y el faraón de la XVIII dinastía Amenhotep III.

El Antiguo Egipto siempre ha producido una gran fascinación. Los grandes monumentos como las enormes pirámides de Guiza, las majestuosas tumbas del Valle de los Reyes o las momias que se conservan en el Museo del Cairo, han alimentado la imaginación de cuantos disfrutan de la historia y la belleza del arte antiguo. Hoy hacemos una parada en el Templo de Luxor para conocer más sobre su historia y curiosidades.

Se trata de uno de los templos más importantes del Antiguo Egipto y sus ruinas se encuentran ubicadas en la ciudad homónima, que se sitúa en la región central del país, a orillas del río Nilo. Su obra se debe, principalmente a dos importantes faraones, Amenhotep III y el gran Ramsés I: de este último podemos contemplar dos grandes efigies en la entrada del Templo.

El templo ha sufrido multitud de evoluciones ya que, lo que originariamente fue un templo de culto al dios más importante del panteón egipcio, Amón-Ra, se fue transformando con el paso de los años para albergar el culto a otras deidades. Durante la época ptolemaica, se veneró a Serapis, un dios sincrético que aunaba la tradición egipcia con la griega. Posteriormente, durante la época de dominio romano, se instaló, en primer lugar, una capilla en honor a Augusto, emperador que fue divinizado y posteriormente, cuando la legión romana convirtió el templo en un castro, albergó el culto a otras divinidades romanas.

Siglos más tarde, con la llegada del cristianismo y la aceptación de esta religión por parte del Imperio, se construyeron iglesias en el interior del gran recinto del templo y hoy en día aún se pueden ver restos de una que estaba situada en el patio de Ramsés II, sobre la cual se instaló posteriormente una mezquita dedicada a Abu El-Hagag, un santo local cuyas reliquias se guardan en su interior.

Si observamos su fachada principal, podremos ver que, ante los pilonos, se encuentran dos estatuas sedentes de Ramsés II flanqueadas por un obelisco y el pedestal del que debería ser su gemelo, sin embargo, el que falta es el que se encuentra actualmente en la Plaza de la Concordia de París y que fue donado por el gobernador egipcio Mehmet Ali en 1830 a petición del egiptólogo francés Jean François Champollion.

 

VISITA EL MUSEO DE LÚXOR 

https://www.civitatis.com/mx/luxor/visita-museo-luxor-momificacion/

SECTOR TURISMO DE EGIPTO 

http://egypt.travel/es

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Información: TurisEgipto / Imagen: EgiptoPix

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, diciembre 18 del 2020

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.