SEMANA SANTA
-Para vivir la Semana Santa, deben darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
La Semana Santa, Semana Mayor o la Gran Semana, es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la deben dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto les trae.
Para vivir la Semana Santa, deben darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con la oración, sacrificios y el arrepentimiento de los pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a sus hijos que son los cristianos, y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección recuerda que los hombres fueron creados para vivir eternamente junto a Dios.
DOMINGO DE RAMOS: Celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, los fieles llevan sus palmas al templo para que las bendigan ese día y participen en la misa.
JUEVES SANTO: Este día recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dando un ejemplo de servicio. Con la Última Cena, Jesús se quedó con sus fieles en el pan y en el vino, dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
VIERNES SANTO: Ese día se recuerda la Pasión de Jesús: su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Se conmemora con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
SÁBADO SANTO O SÁBADO DE GLORIA: Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no se encuentra Jesús entre sus fieles. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN O DOMINGO DE PASCUA: Es el día más importante y más alegre para todos los cristianos, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y dio la vida. Esto quiere decir que Cristo les da la oportunidad de salvarse, de entrar al cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
¿POR QUÉ LA SEMANA SANTA CAMBIA DE FECHA CADA AÑO?: El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar del calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.
En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.
Jesús es el nuevo cordero pascual que trae la nueva liberación del pecado y de la muerte a sus fieles seguidores.
SUGERENCIAS PARA VIVIR LA SEMANA SANTA: Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria. / Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa. / Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa. / Elaborar unos cartelones en los que se escriba acerca de los días de la Semana Santa y algunas ideas importantes acerca de cada uno de los días.
DIFERENCIA ENTRE CRISTIANO Y CATÓLICO: En teoría, no debería existir diferencia alguna entre cristiano y católico ya que para ser católico es preciso ser cristiano, es decir, creer en Cristo y en el Magisterio de Jesús Ambos creen que Jesús es el Salvador, y en la Santísima Trinidad.
Pero existen diferencias ya que los católicos creen en Cristo a través de una institución llamada Iglesia Católica, además creen en la Virgen, los Santos y adoran figuras de estos Santos. Los cristianos solamente creen y siguen a Cristo como único Dios verdadero y no sienten la necesidad de adorar figuras o imágenes.
Todos los católicos son cristianos, pero no todos los cristianos son católicos, ya que los cristianos se dividen en diferentes grupos, ya sean ortodoxos, cristianos, evangélicos, protestantes, es decir, los seguidores de Cristo.
Católico se refiere a la Iglesia de Roma como entidad universal. Cristiano es el que tiene a Cristo como centro de su creencia.
Los católicos creen en los 7 Sacramentos, los cuales son: Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Matrimonio, Orden Sacerdotal, Confesión y Unción de los Enfermos. No todos los cristianos profesan esta creencia de los sacramentos, ya que hay que decir que entre los cristianos también hay diferencias de creencias.
Otra de las grandes diferencias es que los católicos creen que la Virgen María es la Santa más importante ya que no tuvo pecados, mientras tanto existen algunos cristianos, que a pesar de creer en María como la madre de Jesús, creen que cometió pecados como cualquier otra persona.
Los católicos a diferencia de algunos cristianos, creen en un líder espiritual: el Papa, considerado el descendiente directo de San Pedro Apóstol.
ARTÍCULO RELACIONADO: La Semana Santa en México: tradición y fe https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-semana-santa-en-mexico-tradicion-y-fe.html
Primera edición: 17 abril, 2019 La Voz Del Árabe – 924 Views
Información: Significados.com / Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, marzo 31 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.