miércoles, octubre 4, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LA MARCHA VERDE HACE 46 AÑOS EN MARRUECOS

-Marruecos fue uno de los grandes imperios islámicos que sobrevivió a las embestidas del colonialismo europeo decimonónico.

Dr. Román López Villicaña*

El 6 de noviembre se cumplieron 46 años de la “Gran Marcha Verde”, que fue una de las gestas nacionalistas más importantes a nivel mundial de los últimos tiempos. Dicha gesta fue protagonizada por el pueblo marroquí y su dirigencia política. Para poder entender dicho movimiento hay que remontarse un poco en la historia.

Marruecos fue uno de los grandes imperios islámicos que sobrevivió a las embestidas del colonialismo europeo decimonónico. Dichos imperios: el turco Otomano, el Qayar de Irán, el Mogol de la India y el Alawi de Maruecos,  fueron perdiendo poco a poco su independencia política, ante el avasallador desarrollo industrial y capitalista europeos.

El rápido desarrollo industrial y la necesidad de buscar mercados para sus productos además de fuentes de materias primas llevaron a los europeos a modernizar sus ejércitos y con esto tomar los territorios que consideraban necesarios para continuar alimentando su poderío. Así el imperio Mogol sucumbió a mediados del siglo XIX, Irán fue dividido en dos zonas de influencia: una rusa al norte y otra británica al sur, a fines del siglo XIX. Marruecos resiste hasta ya entrado el siglo XX, pero en 1906 en la conferencia de Algeciras, se vio obligado a reconocer la división de su territorio en dos zonas de influencia: el norte y el sur fueron ocupados por España, y el centro por Francia. Cabe agregar, que Francia que se había establecido desde 1830 en Argelia, se había expandido sistemáticamente sobre territorio marroquí.

Marruecos vivió uno de los peores colonialismos, pues su territorio fue repartido en diferentes regiones por varias potencias. Puede observarse en su evolución, el lento pero continuo fortalecimiento de Europa. A pesar de estar justo frente a dicho continente, Marruecos resguardó su independencia hasta donde pudo.

Primero Portugal y España, fueron tomando puertos como Ceuta, donde llegaban a comerciar y buscar productos que venían a lo largo de las rutas del desierto del SaharaEspaña se apodera luego de MelillaPerejil y las Chafarinas. Conforme pierde su imperio en AméricaEspaña para proteger las Canarias comienza a hacer desembarcos en las costas del sur de Marruecos, donde era difícil para las dinastías marroquíes mantener una ocupación efectiva dado la lejanía y dada la movilidad de los pueblos nómadas que habitaban dicho territorio, a pesar de esto la autoridad de los sultanes se hacía sentir de varias maneras. Francia tomó la parte más importante de la extensa planicie del Atlántico, donde se localizan las principales ciudades del reino y la parte marroquí del estratégico estrecho de Gibraltar fue puesta bajo la custodia de varias potencias europeas.

La lucha para sacar a los europeos ha sido ardua y se ha debido hacer paulatinamente para no llegar a confrontaciones militares estériles. Así en 1956 obtuvo la independencia la parte central y la parte norte del país (excepto las islas más Ceuta Melilla que todavía son posesiones españolas y no han podido recuperarse, pero de seguro se hará), la parte sur ha sido más difícil, pues los españoles encontraron recursos que le hicieron retrasar el proceso de devolución del territorio a Marruecos. Es por esto por lo que el pueblo de Marruecos y todos los partidos políticos respaldan a los 350 000 marroquíes que pacíficamente recuperan el territorio, que España les había robado años atrás.

Cabe destacar que dicha recuperación también contó con la ley de descolonización del Sahara, aprobada por las Cortes españolas el 19 de noviembre de 1975, por 345 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones y firmada por Juan Carlos de Borbón. También el 26 de febrero de 1976 la Yemaa, auténtica representante del pueblo saharaui aprobó la reintegración del territorio a Marruecos todo esto con el apoyo mayoritario de los países árabes, excepto Argelia.

Hombres y mujeres de todas las edades y condición social y regiones del país,  participaron en la Gran Marcha Verde, evento que culmina con la recuperación de la soberanía y la integridad territorial de esa gran nación, amiga de México.

El conflicto actual del Sahara sigue sin resolverse, obviamente gracias a la intransigencia del Polisario y sus padrinos argelinos.

*Dr. Román López Villicaña: Dr. En Relaciones Internacionales por la UNAM. Profesor pensionado por la UDLAP. Colaborador en La Voz del Árabe. 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, noviembre 9 del 2021

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Un comentario en «LA MARCHA VERDE HACE 46 AÑOS EN MARRUECOS»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.