CIPACTLI – EL DRAGÓN DE LA TIERRA
– Cipactli es representado en los códices con la cabeza de un monstruo acuático que asemeja a un cocodrilo, que aparece sin la mandíbula inferior…
Alan Mac Donald*
En una vasta cantidad de cosmogonías, abunda la figura del dragón primigenio que habita el Caos antes de la Creación, mismo que es transformado para dar nacimiento al Cosmos. En México, esta criatura primordial está representada por Cipactli, criatura que es clave para la formación del cosmos para los pueblos nahuas y mayas y una de las más fascinantes criaturas mitológicas.
Cipactli es representado en los códices con la cabeza (o el cuerpo) de un monstruo acuático que asemeja a un cocodrilo, con la peculiaridad de que aparece sin la mandíbula inferior. Es retratado también con dieciocho filosas bocas en cada una de sus articulaciones, rasgo que define su insaciable hambre. Cocodrilo viene del griego “krokódeilos”, que significa “gusano de piedra”, en México tenemos dos especies de cocodrilos y una de caimán. Estas criaturas, debido a sus hábitos nocturnos, vida anfibia y larga vida dio lugar a que pudieran ser considerados representaciones de la fertilidad o de criaturas divinas.
Sobre su etimología, Erika Robles relaciona “cipactli” también con los peces sierra que muy probablemente habían sido avistados por los pobladores del México antiguo, explicando así la repetición de sus alargadas y dentadas fauces en sus representaciones pictóricas. Robles define “acipactli” como “ser espinoso” y remite de este término a “cipactli”. 1
De acuerdo con la antigua leyenda nahua, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, instruidos por la pareja de dioses creadores Ometecuhtli y Omecihuatl, la deidad dual por excelencia, fueron encargados para crear el cielo, agua y tierra a partir de derrotar a Cipactli, la criatura era la tierra que caminaba sobre las aguas primigenias, sacrificando Tezcatlipoca una de sus piernas para atraer al monstruo, los dioses lo desmembraron y crearon el cielo y la tierra, de su cabello y piel se hicieron las plantas, de sus ojos, pozos, fuentes y cuevas pequeñas, su boca, cavernas de donde surgen ríos y de su nariz, valles y montañas.2 De su cuerpo se crearon los cielos e infiernos, y de sus extremidades los puntos cardinales.
En el Tonalpohuali (calendario azteca), cipactli representa el primer día y corresponde al rumbo del Oriente,3 mientras que su correspondiente maya es Imix, el primer día del calendario de 260 días. Otro posible significado que se le atribuye en su posición dentro del calendario azteca es el de “Primera Luz de Arriba” por Chavero.4
Las similitudes entre el símbolo Imix y cipactli son variadas, para iniciar, en los códices, Imix aparece compuesto de un punto negro rodeado por otros más pequeños sólo en su parte inferior, puntos que Barrera interpreta como un símbolos de maternidad. Luego, Imix también es válido para denominar a la ceiba que funge como madre y sustenta a la humanidad, compartiendo este significado simbólico con cipactli.5 De igual manera se comparten semejanzas físicas, pues cuando las ceibas son jóvenes tienen su corteza recubierta de espinas gruesas parecidas a las escamas dorsales de los cocodrilos.
La repetición de una figura reptil como deidad también se repite en los mayas, quienes consideran al Cosmos como un dios iguana, Hun Itzam Na, quien fue el Señor Supremo, dual, antropomorfo o reptiliano, bicéfalo y hermafrodita. “Hun Itzam Na” según Acuña significa “Madre (o casa) uno Lagarto”.6 En la mitología maya, el cocodrilo y su cuerpo funge como un camino entre ellos para los dioses y los muertos, es los tres niveles cósmicos.7 Así que encontramos otro sentido de Imix y Cipactli como deidades alusivas a la fertilidad de la tierra.
La figura de la deidad cocodrilo se repite en la mitología egipcia, con Sobek, que es (nuevamente) un símbolo de fertilidad y morador de las aguas del caos primigenias,8 Jormundgander, la serpiente que rodea Midgard (nuestro mundo) en la mitología nórdica, Tiamat en la mitología babilónica. Todas estas bestias son representaciones de criaturas marinas que remiten a la tierra y estados de caos antes del orden cósmico.
La sabiduría de los pueblos siempre se ha escrito simbólicamente mediante sus relatos mitológicos, el Tonalpohuali, considerado un instrumento de adivinación y astrología también remite a estados del ser humano y su tránsito por los diversos escenarios psicológicos que podemos experimentar, iniciando en cipactli, caos primordial y bestial en el que todo hombre inconsciente se encuentra, este inicia en Oriente, rumbo en el que da inicio el trayecto solar y, a través de un ejercicio introspectivo, el hombre llega al último día del calendario: Xochitl, la flor. Habiendo llegado de un estado a otro, de bestialidad a belleza y todo en nuestro interior.
REFERENCIAS
1Robles Cortés, Erika et al “Cipactli: Un híbrido de cuatro animales”. Revista Arqueología Mexicana. Consultado el 06 de octubre del 2021 en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cipactli-un-hibrido-de-cuatro-animales
2Barrera Vázquez, A. (1976). La ceiba-cocodrilo. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 7(5), 187–208. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7384
3León Portilla, Miguel. (2005) “El Tonalámatl de los Pochtecas (Códice Fejérváry-Mayer)”, en Arqueología Mexicana, edición especial no. 18.
4Núñez de la Vega, Francisco (1988). “Constituciones diocesanas del obispado de Chiapa hechas y ordenadas por su señoría ilustrísima, el señor maestro don fray Francisco Núñez de la Vega, de la orden de Predicadores, obispo de Ciudad Real de Chiapa y Soconusco”, eds. L. Cazares, Mº C. y M. H. Ruz, Centro de Estudios Mayas, UNAM. México.
5 Arellano Hernández, Alonso “El monstruo de la tierra: Una revisión” Coordinación de Humanidades, UNAM. México.
6Acuña, René (1991) “Un encuentro casual con los dioses mayas”, en Humanidades. Un periódico para la Universidad, núm. 23, 4 de septiembre, y núm. 24, 18 de septiembre. México.
7Thompson, J. Eric S. (1984). “Historia y religión de los mayas”, 6º ed., Siglo XXI. México.
8Castel, Elisa “Cocodrilos en el antiguo Egipto: Temidos y venerados”. Visitado el 06 de octubre de 2021 en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cocodrilos-antiguo-egipto-temidos-y-venerados_12991/4
*Alan Mac Donald – Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantel FES Acatlán, donde tomó el cargo de presidente del Capítulo Estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y fue miembro directivo de dos organismos estudiantiles (CE-ACI y CECICM). Aficionado de la mitología e historia universales con especial entusiasmo por la cultura mexicana. Cofundador de diferentes empresas, entre las cuales destaca KÓDEM TCG donde funge como escritor y director creativo. Colaborador en La Voz del Árabe. – Contacto: alan.mac05@yahoo.es
Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, octubre 8 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.