EL PARAGUAS DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA OBRA MAESTRA, MÉXICO
–El Paraguas del Museo Nacional de Antropología recobra su esplendor – Celebran 54 años del museo con la conclusión de las labores de limpieza de la fuente diseñada por Pedro Ramírez Vázquez, en 1964 – Durante cuatro meses fue sometido a un proceso de limpieza con hielo seco (dióxido de carbono) que arrastró la suciedad y las sales acumuladas
Hoy La Voz del Árabe en su sección MÉXICO, con orgullo entrega el presente artículo de una excepcional obra de arte de la ingeniería mexicana, se trata del “Paraguas” localizado en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la CdMx, museo reconocido a nivel internacional y único en su modalidad y arquitectura.
Un museo que es visitado a diario por cientos de personas, nacionales y extranjeros por igual, encierra nuestra historia latinoamericana y mexicana. Un museo que no te debes perder y siempre visitarlo cuando tengas tiempo, es nuestra cultura mexicana ahí dentro al alcance de todos…
Esta obra monumental está compuesta principalmente por concreto, y ‘el paraguas’ propiamente se encuentra formado por placas de acero de una pulgada, aproximadamente. Mientras, en la parte inferior, la loza tiene por cubierta un plafón de aluminio.
“Como el museo se encuentra dentro del Bosque de Chapultepec, era de temerse que el desagüe pluvial sobre la cubierta pudiera obstruirse por la abundancia de hojarasca y que, en un momento dado, tuviese un peso no previsto. Para evitar este riesgo, se abrió una superficie concéntrica que permitiera el libre escurrimiento de la lluvia. Con la idea de volverla ornamental, se dotó a la columna de una corriente continua de agua que la convirtió en una fuente invertida.” MNAH
Está hecho así: Peso total: 2,000 toneladas. Altura total: 28.70 metros. Cubierta superior: 52 m X 84 m = 4,368 metros cuadrados. Altura de la columna bajo cubierta: 10.80 metros.
Diámetro de la columna: 3 metros. Número de cables: 80. Profundidad de pilotes: 33 metros.
DESCRIPCIÓN DEL ALTO RELIEVE DE LA COLUMNA – El paraguas: una obra que simboliza la unión entre dos culturas – El capitel: Con formas prehispánicas, el capitel de la columna representa el cielo.
COLUMNA VISTA AL ESTE – El Águila: Como Emblema Nacional de México.
Rostros del indio y del español: Como significado del mestizaje que se dio en la conquista y la etapa de la colonia con el surgimiento de una nueva nación.
El árbol de Ceiba: Símbolo sagrado maya de la fundación de los pueblos, las raíces representan el inframundo, el tronco la parte terrenal y las ramas los cielos.
La espada (vigueta de acero): Representaba la llegada de los españoles a territorio mexicano generando la conquista.
El sol naciente: Simboliza una nueva etapa en la vida del hombre.
Guerrero Águila: Ubicado debajo del Sol Naciente y del lado izquierdo de la espada, representa el día. El águila era considerada símbolo de virilidad, también se asocia con el poder del sol y se dice que aporta belleza y valor a nuestro mundo día a día.
Guerrero Jaguar: Ubicado debajo del Sol Naciente y del lado derecho de la Espada, representa la noche puesto que es guardián de las oscuridades terrestres y se relaciona con el sol nocturno.
COLUMNA VISTA AL OESTE: Paloma de la Paz.
Hombre: Con los brazos extendidos y las entrañas descubiertas, está enmarcado por dos ramas de olivo y una paloma para significar la entrega total a la paz.
Símbolo nuclear: Símbolo de la modernidad, la firmeza, amplitud y claridad en la dirección del progreso mexicano, al igual que el avance tecnológico del hombre.
Madero y rosa de los vientos: El madero representa la firmeza y amplitud de la autoridad. La rosa de los vientos marca los rumbos en que se divide la vuelta del horizonte.
El Sol poniente: Símbolo del rumbo y proyección.
Con la expedición de la Nueva España a Filipinas se creó una ruta comercial que influenció ambas regiones.
Pies de los Guerreros Águila y Jaguar.
EL PARAGUAS RECOBRA SU ESPLENDOR, una explicación por demás interesante para estar enterados de que una columna, una obra de esta magnitud no es nada más para limpiar sencillamente, aquí presentamos parte del proceso explicado por el personal del mismo Museo Nacional de Antropología.
El paraguas o la fuente invertida ubicada en el patio central del Museo Nacional de Antropología (MNA), vuelve a lucir impecable tras cuatro meses de labor de conservación consistente en una limpieza profunda con la técnica alemana ice-blaster (se disparan pellets de hielo seco aplicados con presión controlada), que permitió eliminar en su totalidad la suciedad y sales acumuladas durante más de medio siglo.
La fuente, diseñada en 1964 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, es considerada un hito de la ingeniería y la arquitectura mexicana, ya que está construida con una columna principal de concreto armado y una losa que se sostiene con 20 vigas radiales de acero y 80 tensores, los cuales forman la techumbre de cuatro mil 500 m². El acabado de la cara inferior está realizado con perfiles de aluminio, formando el plafón, cuya altura en la parte central es de 12m y 17m en la parte distal. Este elemento es además una fuente invertida por la que corre una cortina de agua que circunda la columna.
Durante la presentación del Paraguas totalmente limpio a los medios de comunicación, el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sostuvo que la mejor manera de celebrar los 54 años del museo de México es con la conclusión de estas acciones de limpieza en las que colaboró el Patronato del MNA y tres empresas que conjuntaron esfuerzos para hacer posible una labor monumental.
Añadió que el INAH está agradecido con el gesto de colaboración de las compañías Kärcher, Praxair y Power Wash, empresas social y culturalmente responsables, “porque la tarea de investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural en general, y particularmente, el patrimonio arqueológico, histórico, paleontológico y antropológico, no se puede hacer solo, sino que se tiene que incorporar a la sociedad, a las empresas privadas, instituciones y grupos culturales para que contribuyan en su protección”.
El titular del INAH estuvo acompañado por Antonio Saborit, director del MNA, Stacey Symonds, presidenta del Patronato del MNA, Javier González, director general de Kärcher para la región de Norteamérica, Josué Lee, director de Praxair para México y América Central y Joaquín Iturbe, director general de Power Wash.
Antonio Saborit apuntó que después de 54 años la fuente icónica del museo vuelve a recuperar el esplendor con el que la mañana del 17 de septiembre de 1964 fue inaugurada para que todos los mexicanos la pudieran apreciar. Asimismo, agradeció al patronato que hizo posible la conjunción de voluntades para que se llevara a cabo la limpieza de este elemento arquitectónico.
Por su parte, Josué Lee, representante de Praxair, dijo que es la primera vez que en México se interviene un monumento histórico con hielo seco, por lo que se sienten orgullosos de aportar 240 toneladas de hielo con las que se limpió el plafón de aluminio del Paraguas.
En tanto, Javier González, director general de Kärcher, mencionó que esta empresa tiene 38 años de experiencia en la limpieza de monumentos históricos alrededor del mundo, y el Paraguas representó un gran reto debido a sus dimensiones y la altura, el cual luego de analizarlo y contar con el apoyo del museo y las otras empresas se pudo atender de la mejor manera.
Gilda Salgado Manzanares, encargada del Proyecto de Conservación de Obra Moderna y Contemporánea del Museo Nacional de Antropología y responsable de la limpieza del elemento arquitectónico, informó que dichas labores llevaron cuatro meses, pero el proyecto inició un par de años atrás con la investigación y la gestión por parte del patronato del recinto para conjuntar voluntades y a los especialistas que hicieran posible la intervención del plafón.
Durante 2015 se llevaron a cabo pruebas con hidrolavadoras, detergentes neutros, cepillos y otros materiales para eliminar la suciedad, pero ninguno funcionó, hasta que encontraron ice-blaster, proceso consistente en disparar pequeñas partículas de hielo seco (dióxido de carbono) con presión controlada que, al chocar con la superficie, desprende la suciedad sin lastimarla.
Esta técnica inocua puede limpiar cualquier superficie, el hielo no es abrasivo, es suave y su acción es a través de baja temperatura. “Ese choque térmico y la presión arrastran la suciedad fácilmente. El único problema era la logística para llevarlo a cabo, porque se utilizan grandes máquinas para alcanzar alturas considerables, pero el proceso es excelente y muy benévolo”.
A decir de la restauradora, los trabajos comenzaron a finales de marzo con el ingreso de las máquinas al MNA, y siguieron hasta el 30 de junio, fecha en que se suspendió por las vacaciones de verano. Continuaron el 15 de agosto para concluir la limpieza el pasado 7 de septiembre.
Señaló que el principio fue lento, porque los operarios de Power Wash debían aprender cómo manejar las plataformas y las pistolas de presión. “En la primera semana sólo se limpiaron 18 metros cuadrados por día, pero después nuestro mayor avance alcanzó los 50 metros cuadrados diariamente.
“Cada turno de 15 horas iniciaba a las cinco de la tarde, al cierre del museo, y concluía a las ocho de la mañana del día siguiente; laboraban tres plataformas con tres máquinas y seis operarios que cambiaban cada tres horas porque el trabajo era muy pesado y el ruido excesivo. Por turno se ocupaban 6 hieleras de hielo seco aproximadamente, dependiendo del avance”.
El proyecto contó con la colaboración de las empresas Kärcher (especialista en limpieza industrial), quien se encargó de brindar —de forma altruista— la tecnología y aleccionar a los operarios que realizaron los trabajos, y Praxair que donó muchas toneladas de hielo seco Ultralce.
El trabajo de conservación incluyó ajustar las pijas de los perfiles de aluminio que se habían aflojado con el paso del tiempo y se efectuó un análisis del tipo de suciedad, en el cual se encontró una diversidad de sales: nitritos, nitratos, carbonatos y todos aquellos minerales que transporta el agua, aunados a contaminantes incrustados en la superficie.
Explicó que la acumulación de materiales ajenos al Paraguas fue similar al proceso de creación de las estalactitas y estalagmitas en una cueva. “La humedad deposita minerales que se solidifican transformándose en piedra. En el caso del plafón las sales se rigidizan y era más complicado eliminarlas, sobre todo en el perímetro donde hay una mayor incidencia de viento o de rayos solares.
Gilda Salgado comentó que pasaron 53 años antes de efectuar esta limpieza profunda, por lo que sería recomendable no dejar pasar más de una década para intervenirlo nuevamente, aunque eso dependerá de las condiciones ambientales, la suciedad y los contaminantes.
Finalizó que en un extremo del plafón se dejó un testigo de la suciedad acumulada, para poder apreciar los cambios.
VIDEO
Fuente del Museo de Antropología e Historia Ciudad de México
Información: Museo Nacional de Antropología / Imagen: Museo Nacional de Antropología
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, diciembre 4 del 2020
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.