EL MAR MUERTO EN JORDANIA

Memoria de LVÁ: Artículo publicado el 7 de marzo del 2016 – El Mar Muerto se encuentra a unos 80 kilómetros al este del Mediterráneo, ubicado entre Jordania y Palestina; flanqueado por montañas al este y por las colinas de Jerusalén hacia el oeste, dando al paisaje una belleza de otro mundo.

El Mar Muerto, su cuenca está situada a más de 400 metros bajo el nivel del mar, resulta ser la zona más hundida de la superficie del globo terráqueo. Sus aguas son seis veces más saladas que las de cualquier océano, y sólo pueden sobrevivir unos pocos tipos de microorganismos. Motivo por el cuál se denomina “Mar Muerto”. Es además el lago salino de mayor extensión del mundo. En estos momentos el nivel del Mar Muerto se ha situado en los 420,94 metros por debajo del nivel del mar; sólo en los últimos doce meses ha descendido 1,17 metros.

Tiene una superficie de 1,049 Km², con 80 Km de longitud y 18 Km de ancho en su paso máximo. En sus cercanías, próxima a la curva noroeste, se halla la ciudad de Jericó, que se considera como el asentamiento humano más antiguo que se conoce, pues se tienen noticias de su existencia desde el X milenio antes de Cristo.

En 1947 se hallaron los que se llaman los manuscritos del Mar Muerto en las cuevas de Qumrán; los cuáles son cientos de rollos y de papiros, cuyos escritos se remontaban a unos 300 años a.C. y llegaban a la primera centuria de nuestra era. Entre los manuscritos encontrados hay documentos de incalculable valor histórico sobre un período temprano y oscuro del judaísmo, así como también escritos que derramaron un poco de luz sobre el origen y florecimiento de la tardía tradición apocalíptica en la literatura bíblica, así como algunas versiones sobre algunos libros del Antiguo Testamento.

El Mar Muerto, situado en una profunda depresión natural, no tiene salida para las aguas que le llegan. No obstante, el nivel del lago permanece bastante estable gracias al alto grado de evaporación que impera a consecuencia del clima cálido y seco.

Sus aguas son intensamente saladas porque las sales transportadas por los ríos se quedan retenidas y no se evaporan. De hecho, las aguas más profundas son tan saladas y densas que las citadas sales se quedan permanentemente en el fondo y se dice de ellas que están “fosilizadas”. La tierra que lo rodea está libre de arena, detritos y de vegetación, la vertiente rocosa deja al descubierto los estratos de esquisto, arcillas, margas, yeso y otros sedimentos depositados a lo largo de las sucesivas eras geológicas.

Por su parte, el agua que lleva este mar en su interior, procedente del río Jordán, de algunos arroyos y de los uadis (arroyos temporales), ha erosionado muy a fondo estos estratos, formando fantásticas estructuras y dejando al descubierto otras que tienen unos 550 millones de años de antigüedad.

La única flora que asoma en los alrededores del lago son arbustos espinosos, acacias y algunos manojos de hierbas; esta hierba también crece en los lechos de los uadis, que retienen la humedad. Dada esta escasa vegetación, el animal local más conocido es el íbice de Nubia, una especie de cabra salvaje. Las laderas rocosas por donde se mueven estos cuadrúpedos también constituyen un acogedor refugio para ciertas aves de presa, como las águilas y el buitre común, que hacen aquí sus nidos.

La única excepción notable en la aridez del Mar Muerto es Em Gedi, una reserva natural protegida por el gobierno y que se encuentra en el centro de la orilla occidental. Desde tiempos bíblicos este lugar ha sido un fértil oasis. En la orilla norte del Mar Muerto se encuentran pocos asentamientos humanos. En cambio, en la costa sur la presencia del hombre ha sido evidente desde siempre, sabiéndose que la gente que vivía en épocas antiguas se dedicaba a extraer los ricos minerales que se hallaban en las partes menos profundas de las aguas del mar. Hoy día, cerca de la ciudad de Sedom, los israelíes han construido un complejo sistema de canales, cuencas de evaporación y fábricas para la obtención de potasio, magnesio, cloruro cálcico, bromuro, cloruro sódico y otros compuestos químicos que se pueden extraer de las sales del Mar Muerto.

La verdadera importancia de este lago salado está en el papel que ha desempeñado en la historia, no sólo en la local, sino en la historia de toda la humanidad en el aspecto político, económico y religioso. En efecto, en épocas prehistóricas el Mar Muerto fue un punto vital en las rutas migratorias de los pueblos. Más tarde fue uno de los principales caminos comerciales del mundo antiguo, la vía por donde pasaba la mayor parte de las mercancías de aquellos tiempos.

Pero ese camino se convirtió en ruta de guerra al ser utilizado por los ejércitos invasores que se desplazaban entre Siria y Egipto. Mas donde el Mar Muerto figura en lugar relevante es en la historia bíblica. La moderna ciudad de Sedom, en el extremo meridional del lago, está cerca de las sumergidas ciudades de Sodoma y Gomorra, dos de las “malvadas ciudades de la llanura”, a las que se refiere el Génesis.

Entre los lugares de interés histórico de la zona se destacan la fortaleza de Macheronte, en la orilla oriental, donde, según Flavio Josefo, fue decapitado San Juan Bautista y el castillo de Al-Karak, del siglo XIII levantado por los cruzados en el extremo meridional. A lo largo de la orilla sudoeste a 434 metros sobre la superficie del agua yerguen aún las torres de una antigua fortaleza: Masada.

Este mar, que tanto significó en el pasado cuyas aguas fueron surcadas por numerosas embarcaciones y en cuyas orillas vivía y se movía mucha gente, conoció luego siglos de silencio y de soledad. Pero hace poco tiempo, otra forma de vida y nuevas actividades han empezado a surgir a su alrededor.

Y pudiera darse incluso la paradoja de que ese mar, desde siempre sin vida en sus aguas, su entorno asimismo pobre e infecundo, tuviera el extraño poder vital de renacer de su misma falta de vitalidad, de salir, casi milagrosamente, como anunciaron los profetas, de su larga quietud de siglos.

SEIS CURIOSIDADES SOBRE EL MAR MUERTO – 1. El lago más hipersalino del mundo – El Mar Muerto es considerado el lago más hipersalino del mundo pues posee altas concentraciones de cloruro de sodio, sales y minerales. Su salinidad supera con creces la de cualquier océano del planeta, casi 9 veces más salado que estos.

  1. Dimensiones del Mar Muerto – El Mar Muerto tiene más de 70 kilómetros de largo y 18 de ancho. Se extiende sobre el Valle Jordano, una depresión tectónica por donde fluye el río Jordán, el afluente que tributa a sus aguas.
  2. No se puede vivir en el Mar Muerto, pero… – Con tan elevadas concentraciones de sal, difícilmente sería este un buen lugar para la vida. Ello le da nombre al lago, Mar Muerto. Los organismos vivos macroscópicos como los peces o las plantas no pueden vivir allí, pero existen algunos microorganismos, como hongos y bacterias, que sí se han adaptado a estas condiciones ambientales extremas.
  3. Un lugar ideal para flotar – Debido a esa alta salinidad, el Mar Muerto es el lugar ideal para flotar. Cualquier cuerpo que allí pongamos flotará, lo quiera o no, como si de boyas naturales se tratara. Tiene la misma propiedad que el Gran Lago Salado de Utah, Estados Unidos.
  4. Mar Muerto: un sanatorio natural – El Mar Muerto se ha convertido en un sanatorio natural, donde se realizan investigaciones y se aplican tratamientos a personas enfermas, ya que el lugar posee características propicias para la salud. Entre ellas, los minerales del agua, la poca concentración de alérgenos en la atmósfera y la baja composición en rayos UV de la radiación solar.
  5. Depósitos de asfalto en el Mar Muerto – Otra de las cosas interesantes del Mar Muerto es que en él abundan los depósitos de asfalto. Desde sus profundidades emergen bloques y guijarros de esta sustancia negra. Las antiguas civilizaciones se aprovecharon de este recurso natural, con el cual construían figuras y esculturas diversas. Los egipcios usaban asfalto proveniente del Mar Muerto para el proceso de momificación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Voz del Árabe (LVÁ) – TURISMO – Cd. de México, agosto 3 del 2019

La Voz del Árabe (LVÁ) – TURISMO – Cd. de México, marzo 7 del 2016

 

COMPRA ARTÍCULOS ÁRABES EN

La Voz del Árabe STORE

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.