LA ECUACIÓN TRUMP, EL PODER SUAVE E IRÁN…
Trump se ha visto obligado a generar una cortina de humo al exterior del país con el objetivo de distraer la atención.
Lic. Rabih Rayes*
En el marco de la visita fugaz del Secretario de Estado de EEUU, Michael Richard Pompeo, a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se desató una serie de narrativas “alarmantes”
entre el jefe de la diplomacia estadunidense y el presidente del régimen clerical iraní, Hasan Rohani, puesto que, el primero manifestó que a partir del 4 de noviembre del 2018 la compra de petróleo iraní será una violación de las sanciones impuestas por EEUU a Irán, debido a lo que el Presidente Donald Trump calificó como “mal comportamiento” haciendo referencia al apoyo iraní al régimen de Bashar Al-Assad, en Siria, Hezbollah en Líbano, Hamas en Gaza y a los Huties en Yemen, (todos considerados por la administración Trump como terroristas).
Por su parte el mandatario iraní manifestó que, de intensificarse las amenazas estadounidenses, Irán cerrará el estratégico estrecho de Ormuz, bloqueando así el paso del 20% del petróleo mundial desestabilizando el mercado petrolero. Ahora bien, debido a que este acontecimiento ha causado impacto en varias cadenas televisivas de todo el mundo, principalmente en SKY NEWS ARABIA televisora de EAU.
Se cita la siguiente definición sobre las sanciones económicas, que dentro de las teorías del poder de las relaciones internacionales se encuentran en la categoría del poder suave o “soft power” con el propósito de ilustrar a mayor detalle los alcances y las limitantes de esta medida.
Una nación boicoteada, está en la mira hacia la rendición. La implementación de este recurso mortal; económico, pacifico, silencioso y no habrá la necesidad del uso de la fuerza militar. Es un remedito terrible. No cuesta ni una sola vida fuera de la nación boicoteada, pero ejerce presión sobre esta nación que, a mi juicio, ninguna nación moderna podría resistir. Woodrow Wilson ,1919.
Ahora bien, tal como señala Edward Fishman, en su artículo El perfeccionamiento de las sanciones, Cómo luchar en la era de la guerra económica, disponible en la revista Foreign Affairs Latinoamérica, en la edición abril/ junio2018; las sanciones económicas son un recurso clásico de la política exterior estadounidense. Es más, nunca ha disfrutado tanta popularidad como ahora. Asimismo, las sanciones económicas coercitivas tienen como objetivo aplicar presión económica y forzar a los gobiernos hacer algo o dejar de hacerlo.
También, uno de los puntos clave dentro de estrategia de la campaña electoral de Hasan Rohani, que fue” prometer al pueblo iraní liberarlo de las sanciones económicas promesa que se cumplió” con la firma del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) en 2015, hito histórico que fue bienvenido en occidente y regiones del mundo. No obstante, el 9 de mayo del año en curso, anunció al presidente Trump la salida unilateral de EEUU de dicho acuerdo, elemento clave para la escalada de las tensiones.
Ahora bien, el Secretario de Estado, Richard Pompeo, durante su visita a EAU, también manifestó que Washington se esforzará por hacer que las económicas además de las ya implementadas sobre el petróleo iraní se vuelvan efectivas. Asimismo, criticó a la Unión Europea (UE), China, India y Corea del sur por seguir con las importaciones de petróleo iraní. Asimismo, es importante resaltar que las sanciones económicas impuestas por EEUU también, afectan otros acuerdos y sectores de la económica iraní, tal como lo señala el Dr. Moisés Garduño García en su artículo El multilateralismo a la medida, un ejercicio necesario para el Medio Oriente, disponible en la revista Foreign Affairs Latinoamérica, en la edición abril/ junio2018. Se produjo una serie de acuerdos comerciales posteriores al JCPOA los más relevantes y los que causarán polémica ante la escalada de tensiones entre Washington y Teherán son los siguientes.
Primero. Irán Air y Airbus y Boeing para comprar aviones por aproximadamente 44000 millones de dólares. Segundo. Negocios de empresas como Enel, Saipem, Peugeot Siemens, Renault, todos relacionados al transporte mundial.
Llegado a este punto, se analizará la ecuación Trump el poder suave e Irán, con el objetivo de esclarecer la importancia que los medios de comunicación internacionales, la han dado a las narrativas de los dirigentes de ambos países.
Primero. El Factor Trump. El 45° mandatario de EEUU se caracteriza por ser una persona inestable, temperamental e impredecible. Asimismo, al ser una persona ajena a las necesidades y virtudes que un cargo público requiere, un sin número de políticos, académicos, diplomáticos, incluso militares al interior de EEUU han manifestado constantemente su repudio ante este peculiar mandatario.
A raíz de lo anterior, Trump se ha visto obligado a generar una cortina de humo al exterior del país con el objetivo de distraer la atención. Del pueblo estadounidense sobre el desastre político al interior del país que su administración arrastra. Los bombardeos a Siria, “prácticamente inútiles” al exterior del país y perjudiciales para Trump al interior del Senado estadounidense ya que el mandatario ha repetido esta imprudencia en dos ocasiones saltándose al Congreso estadounidense.
Asimismo, las constantes amenazantes sobre Corea del Norte, Venezuela e incluso varios aliados tradicionales en occidente después del inicio de la guerra comercial, han motivado a los aliados incondicionales estadounidenses a mirar hacia otras regiones del mundo.
Segundo. El Poder Suave, uno de los elementos claves para que las sanciones y el poder suave sean efectivos es la capacidad de encabezar el boicot hacia una nación. Ahora bien, en la actualidad y la dinámica internacional está apostando por el multilateralismo para definir el orden mundial del siglo XXI. Mientras tanto EEUU bajo la postura de “America first” en un intento de reducir el gasto público y buscar cuerdos más rentables para el país, la administración Trump está dirigiendo al EEUU al aislamiento y por ende destruyendo el poder suave estadounidense.
La salida del Acuerdo de asociación Transpacífico (TTP), las tensiones con los aliados de La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para que los miembros incrementen sus aportaciones por arriba del 2 % de su Producto Interno Bruto (PIB), la fragmentación del bloque económico de América del Norte que tiene como icono emblemático el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y la guerra comercial que desató.
Asimismo, la retirada de EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la UNESCO, el Pacto de Paris, en definitiva, estos vacíos políticos que desde la perspectiva del empresario Trump están mejorando las finanzas estadounidenses a corto y mediano plazo se convertirán en huecos políticos graves para el liderazgo estadounidense que serán aprovechados por otras naciones.
Tercero. El Factor Irán. Al referirse sobre este país principalmente desde occidente, por inercia se enfrenta a la controversia. Algunos, consideran a este país como el mayor desestabilizador del Medio Oriente, por otra parte, otros sienten simpatía por su política exterior. Con el objetivo de realizar el análisis sobre Trump, el poder suave e Irán, solo se puntualizará lo siguiente: Primero. Conforme al el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Irán ha cumplido con lo firmado en el acuerdo JCPOA. Segundo. No hay manera de ocultar las intenciones del régimen iraní por incrementar su influencia en el Medio Oriente y el mundo.
Sin embargo, si nos apegamos a los fundamentos clásicos del Realismo Político, el Sistema Internacional es anárquico por naturaleza, por ende, las relaciones internacionales serán condicionadas al poder de cada Estado. Bajo esa premisa, todos los países del Sistema Internacional compiten y conviven, algunos de manera más agresiva que otros, dependiendo de las capacidades que cada Estado tenga y desarrolle. Ahora bien, el estrecho de Ormuz se encuentra en territorio iraní, por lo cual ese accidente geográfico es utilizado asertivamente como arma diplomática por el régimen iraní.
Se subraya que actualmente la economía estadounidense no depende del petróleo y el gas natural como décadas atrás, todo esto a raíz de la implementación de perforación horizontal y la fracturación hidráulica o fracking. Estas dos innovaciones tecnologías estadounidenses revolucionaron la extracción de petróleo haciendo rentables muchos yacimientos antes inalcanzables para las empresas petroleras. No solo impactaron el mercado estadounidense sino la oferta y demanda internacional y al originarse en EEUU se convirtió en una herramienta más para la diplomacia estadounidense. Dicho lo anterior, se plantean las siguientes conclusiones: Primero. Las sanciones impuestas por EEUU a Irán no debilitarán la economía iraní, puesto que el poder suave estadounidense se ha visto mermado por consecuencia del factor Trump.
Segundo. Es muy poco probable que EEUU tenga la capacidad diplomática para persuadir a Rusia, India y China de dejar de comprar el petróleo iraní ya que la misma guerra comercial que Trump inició está afectando a estos países y por ende no permitirán que su economía se vea más afectada al dejar de comprar petróleo iraní.
Tercero. Al ser Trump el que se retiró de manera unilateral del pacto con Irán ocasionando una pérdida de legitimidad para su administración, sus aliados europeos, que aún siguen conformes con el pacto, es muy poco probable que se unan a las sanciones, especialmente Alemania, ya que este país fue clave para alcanzar dicho acuerdo. Asimismo, los empresarios alemanes han manifestado claramente sus intenciones a la Canciller, Ángela Merkel, por que defienda sus intereses y la gran oportunidad de negocio en Irán que representan los acuerdos conjuntos al JCPOA antes citados.
Cuarto. Es muy poco probable que Irán cierre el estrecho de Ormuz, puesto que tal como manifestó el presidente iraní, Hasan Rohani, el 20% de la producción total de petróleo atraviesa por ahí. Por consecuencia, los mismos aliados iraníes, China y Rusia, incluso Europa, no permitían tal acontecimiento ya que esto solo aumentaría las tensiones y presiones económicas sobre estos países, puesto que como se mencionó, la economía de EEUU no necesita petróleo, es capaz de satisfacer las necesidades de muchos otros países. Por lo cual, dicha acción sería otro frente más en la guerra económica desatada por Trump ya que si se cierra el estrecho de Ormuz los precios del petróleo se dispararían y Europa, la India y China se verían afectadas.
Quinto. Por su parte, Timothy Michael Kaine, político estadounidense, miembro del Partido Demócrata, excandidato a la vicepresidencia de los Estados Unidos junto a Hillary Clinton, está dirigiendo una fuerte oposición dentro del Congreso estadounidense, para que este país no acepte y detenga la escalada de tensiones entre Washington y Teherán, el 13 de julio del presente año publicó un artículo titulado Don´t Let Trump Go to War With Iran, argumentando, que después de 15 años de que EEUU cometiera el peor error de su historia al invadir Irak.
Asimismo, Michael Kaine señaló que su compromiso es evitar que más estadounidenses mueran por guerras innecesarias que solo afectan a la nación. Por esto se desatará una campaña dentro del Congreso estadounidense y con apoyo de la Sociedad Civil, para contener al presidente Trump invalidando facultad que tiene el presidente de utilizar las fuerzas armadas bajo el concepto de “interés nacional”, según Kaine, Trump lo considera “un password mágico” sin comprender la connotación y la realidad de este término.
Se considera que dentro de la ecuación Trump, el poder suave e Irán, el mayor beneficiado de esto será Irán. Puesto que el poder suave estadounidense se encuentra mermado. Asimismo, el presidente Trump cada vez cuenta con menos legitimidad tanto al interior como al exterior del país, a raíz de la personalidad inestable, temperamental e impredecible que lo han llevado a cometer errores graves mermando el poder suave de EEUU y su capacidad de liderazgo en el mundo.
Para finalizar, la cortina de humo seguirá siendo una constante ya que la presión interna a la que se enfrenta el presidente Trump es cada vez mayor a pesar de que este sigue teniendo simpatizantes con el America first.
*Rabih Rayes: Internacionalista egresado de La Universidad La Salle. Ha fungido como asistente de analista político en la SRE (México), en el Departamento de África y Medio Oriente. Sus temas: Geopolítica y seguridad internacional y su influencia en La región del Medio Oriente. Autor del Artículo : La Paradoja del Factor Geopolítico en Líbano ante la Crisis Política y Social del Medio Oriente, a Raíz de la Primavera árabe en la Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Año X No.19 Julio 2012, p.207-220 de la revista: https://goo.gl/oYyjLO). Hoy colaborador de La Voz del Árabe.
Imagen: Del autor
La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, julio 17 del 2018
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.