LOS NEGOCIOS EN ARABIA SAUDITA
El sector público seguirá siendo la fuerza principal de la economía de Arabia Saudita en el mediano plazo, mientras se realiza un esfuerzo inteligente a largo plazo para diversificar la economía de su dependencia de las exportaciones de petróleo…
Dr. Stephen Murray Kiernan*
Arabia Saudita ha evitado en gran medida los disturbios políticos que había visto en otros países árabes desde 2011. ¿Cómo puede explicarse esto? En parte puede ser debido a la gran inversión que se hizo allí en los últimos años. Tal vez se han utilizado más de US$100 billones en diversos programas sociales, aumento de salarios del sector público, más ayuda del estado para ayudar a la gente a comprar casas y beneficios sustanciales por primera vez a los ciudadanos desempleados del país, un sector de la población que ha ido en aumento recientemente.
El sector público seguirá siendo la fuerza principal de la economía de Arabia Saudita en el mediano plazo, mientras se realiza un esfuerzo inteligente a largo plazo para diversificar la economía de su dependencia de las exportaciones de petróleo crudo para permitir una mayor participación del sector privado. Los ahorros sustanciales que se acumularon durante el período de auge de 2003–2008 le permitió al gobierno a desempeñar un papel significativo en el financiamiento industrial nuevo y proyectos de infraestructura, incluyendo la creación de industrias intensivas en energía, valores agregados que aprovechan los vastos recursos energéticos del Reino y crear empleos en manufactura, turismo y otros sectores de servicio.
El noveno plan de desarrollo del Reino, que discurre desde 2010 hasta 2014, está dirigido a “la lucha contra la pobreza y difundir educación y hacer vivienda, trabajo y tratamiento médico disponible para todos”, según las autoridades. El Reino enfrenta graves desafíos sociales y económicos: tiene la mayor población en el Golfo Árabe y un crecimiento de la población con ingresos relativamente bajos, pero el gobierno espera reducir casi a la mitad la tasa de desempleo para finales de 2014 a través del plan.
El gobierno saudita se comprometió a seguir participando en el apoyo a la actividad económica, centrado en invertir US$ 400 billones a través de un programa de inversión de cinco años destinado a apoyar la economía doméstica. Además, en respuesta a la recesión mundial, las autoridades monetarias se han esforzado por estimular la economía a través de tasas de interés bajas, trabajo que se lleva a cabo por la Agencia Monetaria del país.
Es interesante tener en cuenta –y es una noticia positiva– que, según el FMI, la economía saudita ha continuado para consolidar en los últimos años a través de un fuerte incremento en el PIB no asociado con la industria petrolera, que refleja un repunte en el sector privado apoyado por mayor gasto gubernamental y una recuperación en la demanda mundial y los precios del petróleo mientras la economía mundial emerge de la crisis financiera global. La rentabilidad de las empresas que cotizan en la bolsa también ha mejorado significativamente y el sector bancario sigue con niveles de capital por encima de los requisitos legales y está aumentando el crecimiento del crédito. Ha habido un fuerte aumento de activos en el extranjero, y la expectativa es que tanto los saldos fiscales como los balances externos son propensos a registrar fuertes excedentes. Estos factores se combinan con las inversiones del gobierno y el aumento de la producción de petróleo para fortalecer la actividad económica general.
Sin duda, todavía hay una gran dependencia de lo que es mejor conocida sobre la economía saudita: la industria petrolera. Pero parece que el ingreso está utilizado más sabiamente, especialmente en términos de inversiones confiables en el exterior. El Grupo Financiero Samba, uno de los mayores bancos de la región, comentó que “los ingresos robustos por exportaciones de productos petroleros permitirán un superávit sustancial en cuanto a la cuenta corriente […] permitiendo una mayor acumulación de activos netos extranjeros, que esperamos alcanzar unos US$700 billones a finales de 2013, representando casi 120% del PIB.”
No cabe duda de que, con el fin de promover un crecimiento económico constante y duradero, la regulación y reforma del sector financiero deben ser una alta prioridad. Los estudios han demostrado durante mucho tiempo que los sistemas financieros bien desarrollados promueven eficiencia y crecimiento debido a la información mejorada, y la reducción en los costos de transacción y monitoreo. La “Autoridad del Mercado de Capital” de Arabia Saudita es una nueva entidad reguladora en la región, y es un buen ejemplo del desarrollo de un órgano eficaz en el campo. En general, el crecimiento en el sector financiero ha traído consigo una mayor conciencia de la necesidad de mantener y, en efecto, ser proactivo.
¿Hay mucho apoyo para la inversión extranjera y las importaciones? El gobierno está dispuesto a mejorar el clima de inversión como parte de un programa más amplio para liberalizar el régimen del comercio y la inversión – para diversificar una economía que es claramente demasiado dependiente (un hecho bien reconocido por muchos años) en el petróleo y la petroquímica – para aumentar los niveles de empleo. El gobierno alienta la inversión en transporte, educación, salud, información y tecnologías de la comunicación, ciencias de la vida y la energía; y también en seis “ciudades económicas” que se encuentran en distintos estados de desarrollo.
Del sector privado está desempeñando un papel cada vez mayor en la economía saudita – ahora representa el 48% del producto interno bruto (PIB) – y el sector se espera que continúe creciendo, especialmente si el país abra sus puertas aún más a inversiones extranjeras. En este contexto es importante tener en cuenta que el país es miembro del G20, el único representante de la región.
Por ello existe una autoridad de inversiones (Saudi Arabian General Investment Authority – SAGIA, establecida en 2000) para proporcionar información y asistencia a los inversionistas extranjeros. Casi todas las importaciones de Arabia Saudita están cubiertas por un arancel de importación general del 5%. El país tiene sus industrias incipientes, incluyendo muebles, sal, agua mineral y tubos de plástico, y siguen gozando de protección arancelaria de 20%. Productos de tabaco y cigarrillos importados pagan 200%, trigo y harina de 25% y las fechas y leche de larga vida 40%.
México y Arabia Saudita han tenido relaciones diplomáticas bilaterales durante 62 años y sin duda hay muchas oportunidades de negocios que tienen todavía que ser exploradas. El embajador de Arabia Saudita, Excmo. Sr. Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri, ha comentado que “incumbe a los empresarios a hacer negocios, pero los gobiernos pueden facilitar los negocios creando el marco en el cual se lleva a cabo ese negocio”. Mencionó específicamente que el intercambio tanto cultural como turístico podría impulsar lazos comerciales y económicos, y que una línea aérea de su país está evaluando la posibilidad de vuelos directos a México, apoyando de esta manera los negocios y el turismo. Las reformas en curso en la industria petrolera de México están siendo estudiadas y Saudi Aramco – la compañía de energía más grande del mundo – ya ha establecido una relación con Pemex. Cómo se desarrollará esta relación por supuesto es algo que sólo el futuro dirá, pero hay un capital de talento y experiencia enorme dentro de esa empresa. La embajada ha hablado también acerca de los esfuerzos para diversificar a través de centrarse en la generación de energía, telecomunicaciones, exploración de gas natural y sectores petroquímicos, con un fuerte empuje hacia mayor crecimiento en el sector privado para ampliar la cartera de exportación de la nación. Estos son temas que podrían ser de interés para los inversionistas mexicanos.
Importaciones
1 | Autos | $11,057,678,307.00 | 8.3% |
2 | Medicamento Empaquado | $2,656,451,469.91 | 2.0% |
3 | Petróleo Refinado | $2,513,878,013.07 | 1.9% |
4 | Equipo Tecnológico | $2,231,304,805.08 | 1.7% |
5 | Vehículos Comerciales | $2,013,498,880.55 | 1.5% |
6 | Teléfonos | $1,910,857,615.89 | 1.4% |
7 | Cebada | $1,841,603,463.08 | 1.4% |
8 | Hierro | $1,819,782,489.76 | 1.4% |
9 | Oro | $1,813,861,930.85 | 1.4% |
10 | Pollo | $1,560,607,297.56 | 1.2% |
Exportaciones
1 | Petróleo Crudo | $497,379,348,785.89 | 81% |
2 | Petróleo Refinado | $29,888,787,865.00 | 4.8% |
3 | Polímeros de etileno | $14,548,513,830.67 | 2.4% |
4 | Alcoholes acíclicos | $14,183,869,460.57 | 2.3% |
5 | Gas | $12,880,955,564.44 | 2.1% |
6 | Polímeros de propileno | $7,532,183,839.42 | 1.2% |
7 | Hidrocarbonos América | $4,140,773,543.70 | 0.67% |
8 | Éteres | $3,294,985,160.16 | 0,53% |
9 | Fertilizantes Nitrogeneos | $2,576,481,197.68 | 0,42% |
10 | Hidrocarbonos Acíclicos | $1,961,202,965.66 | 0.32% |
Fuente: The Observatory of Economic Complexity
*Dr. Stephen Murray Kiernan – Doctor en economía, egresado de las Universidades de Dublín, Cambridge y Cape Town, fue consultor principal de asuntos universitarios en el Banc Mundial, director de la escuela de relaciones internacionales en el Universidad de Estados Unidos (Alliant) y presidente del Consejo de Posgrados en la Universidad Anáhuac del Sur. Centro de Investigaciones en Educación y Negocios Internacionales (CIENI) en el World Trade Center, y el Liceo Mexicano Japonés. Consultor principal en el Banco Mundial por varios años, con experiencia en países en África, Asia y Ámerica Latina. Autor de 11 libros y más de 200 artículos, ha hecho proyectos de desarrollo internacional desde El Salvador hasta Papua en indonesia. Fue editor de la revista de investigación The Anáhuac Journal publicada por la editorial de la Universidad de Oxford. Organizó 170 eventos culturales en diferentes paises. Secretario de los comités de Recursos Humanos y de Educación de la Cámara de Comercio de EEUU. Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía y la Legión de Honor Nacional de México, y Fellow del World Affairs Council en Washington. Escribe de manera regular para las revistas “Casa de Tiempo” y “AAPAUNAM”. Escribe ECONOMÍA para La Voz del Árabe desde 2012 / Escribe a: smurrayk@cilatam.com / www.cilatam.com
Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – ECONOMÍA – Cd. de México, julio 16 del 2014