LOBO GRIS MEXICANO
-Hay 356 ejemplares en el norte de México – Habrá aullido del lobo mexicano para largo
Aunque se trata de evitar que tengan contacto con los perros de rancherías, se han encontrado híbridos, llamados loberros o coyolobos.
El Canis lupus baileyi (lobo gris mexicano) fue declarado en peligro de extinción a finales de los años 70 del siglo pasado; en ese entonces se estimó que su número llegaba apenas a medio centenar en territorio nacional.
Ahora, esta especie se protege, rehabilita y conserva en la zona norte de nuestro país y el sur de Estados Unidos, lo cual ha sido posible gracias al esfuerzo de especialistas y ciudadanos agrupados en 55 instituciones multidisciplinarias, 38 de ellas pertenecientes a Estados Unidos y el resto a México.
Xóchitl Ramos Magaña, veterinaria egresada de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM), es una de los expertos preocupados, y ocupados, en su cuidado.
La también integrante del Grupo de Manejo del Mexican Gray Wolf Species Survival Plan ha escrito una historia diferente acerca de los lobos. Como especialista en fauna silvestre, desde hace años ha contribuido a su conservación y rehabilitación.
“En México contamos con un centro de rehabilitación, con dos encierros. Las zonas de liberación se ubican entre Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nuevo León; y en Estados Unidos entre Arizona y Nuevo México”, dijo Ramos Magaña.
La también veterinaria del Zoológico de Chapultepec expuso que cada uno de los lobos liberados cuenta con un radio collar para su monitoreo, y han ubicado a algunos ganaderos e integrantes de bandas del crimen organizado como sus nuevos antagónicos.
En la Facultad de Ciencias, explicó que parte de la rehabilitación para la vida libre de los lobos consiste en conservar no sólo sus patrones conductuales silvestres, sino también su estructura social, para que puedan cazar presas apropiadas: venados, pecaríes, guajolotes, liebres y otros mamíferos pequeños.
Por ello, recomendó: “Cuando están en cautiverio no se deben crear lazos afectivos entre estos y los humanos; tampoco dependencia alimenticia, pues cuando son liberados buscan a la gente y eso los pone en riesgo”.
El aullido de Carlitos seguirá – Carlitos ingresó al Centro Ecológico de Sonora, estaba enfermo, pero sobrevivió al moquillo tras un par de meses. Luego, un virus propio de los felinos lo envió 15 días a terapia intensiva, salió avante y fue nombrado con la identidad del veterinario que lo salvó.
En 2017, junto a una hembra y sus cachorros, fue liberado, pero no aprendió a cazar. Depredó ganado, se acercó a los poblados y un mes después regresó a cautiverio, para rehabilitarse hacia la vida libre. Es uno de los 356 ejemplares del lobo gris mexicano protegidos.
El manejo en cautiverio es puntual, con un plan genético, etológico y de medicina preventiva, así como con un programa de rehabilitación, con preliberación y liberación, aseguró Xóchitl Ramos.
Para el salvamento genético, los animales más representativos de su especie son los principales candidatos a ser liberados, detalló.
No obstante, la egresada de la FES Cuautitlán indicó que a pesar de que se trata de evitar que los lobos entren en contacto con los perros de rancherías en el norte del país, se han encontrado híbridos, que son llamados loberros o coyolobos. “No deseamos que suceda esa mezcla”.
En su encuesta anual el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU (USFWS) informa que se contaron 196 lobos grises mexicanos salvajes en los EEUU en 2021, un aumentó de 5% desde ese año y un nuevo récord desde que el lobo en peligro de extinción fue devuelto a la naturaleza hace 24 años.
La mortalidad ilegal sigue siendo una de las mayores amenazas para la recuperación del lobo mexicano. La población silvestre creció en un estimado de 5%, una tasa de crecimiento menor a la anticipada debido a la baja supervivencia de las crías y la alta tasa de mortalidad general. USFWS confirma que 25 lobos grises mexicanos fueron encontrados muertos en 2021.
Investigación reciente sugiere que estos asesinatos tienen impactos mucho más allá de los lobos individuales; es más probable que los lobos mexicanos sean cazados ilegalmente cuando el gobierno federal es más liberal con sus políticas de matanza de lobos mexicanos.
El informe del USFWS confirma los siguientes detalles sobre la población silvestre actual en los EEUU:
Según el informe:
- Se documentaron un mínimo de 45 paquetes a fines de 2021: 28 en Nuevo México y 17 en Arizona. Una manada de lobos se define como dos o más lobos que mantienen un territorio establecido.
- Un mínimo de 144 cachorros nació en 2021, y al menos 56 sobrevivieron hasta el final del año (una tasa de supervivencia del 38 por ciento). La supervivencia promedio de las crías de lobo mexicano en su primer año es de alrededor del 50 por ciento.
- El Equipo de campo interinstitucional (IFT, por sus siglas en inglés) colocó un récord de 22 cachorros nacidos en cautiverio en siete guaridas silvestres (un proceso llamado “adopción cruzada”) para aumentar la diversidad genética en la población silvestre. Estos cachorros cruzados están incluidos en el mínimo de 144 cachorros registrados para el año.
- El IFT registró un mínimo de 25 parejas reproductoras (13 en Nuevo México, 12 en Arizona) con crías en 2021.
Fondo: Los lobos grises mexicanos son el linaje de lobos grises genéticamente más distinto del hemisferio occidental y uno de los mamíferos más amenazados de América del Norte. A mediados de la década de 1980, la caza, las trampas y el envenenamiento provocaron la extinción de los lobos en la naturaleza, quedando solo un puñado en cautiverio. En 1998, los lobos fueron reintroducidos en la naturaleza como parte de un programa federal de reintroducción bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
VIDEO – https://www.youtube.com/watch?v=dAR1d3FzwUo&ab_channel=UNAMGlobal
Información: GacetaUNAM / Imagen: GacetaUNAM
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, mayo 12 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.