MUSEO CASA DE LA BOLA EN CdMx
– Según la tradición oral, en la Casa de la Bola se hospedaron algunos visitantes ilustres, entre otros: la Güera Rodríguez, la Marquesa Calderón de la Barca y José Zorrilla. – La casa consta de 13 salones, en los que se pueden encontrar tapices europeos, porcelanas, relojes, pinturas y una gran colección de mobiliario.
El Museo Casa de la Bola se encuentra localizado en el barrio de Tacubaya en la Ciudad de México. El museo se enfoca a la difusión de las artes decorativas.
La casa está decorada de acuerdo con la moda de una casa de alta sociedad mexicana de finales del siglo XIX, esta decoración forma la colección de la exposición permanente. Cuenta con 13 salones, en los que hay una variada selección de mobiliario que abarca de los siglos XV al XX.
Se desconoce de donde proviene el nombre de la casa, aunque existen dos versiones, la primera se refiere a que había un ornamento en forma de bola en la parte superior de la construcción o en el patio, otra versión afirma que en el siglo XIX se organizó ahí una revuelta, en esa época la gente le solía llamar “la bola” a tales eventos.
Se edificó en el siglo XVI como casa de campo y hacienda productora de aceite de olivo, contaba con magueyes dentro de la vegetación. Tuvo varios propietarios como Francisco Bazán Albornoz, (Inquisidor Apostólico del Santo Oficio), José Justo Gómez de la Cortina (Conde la Cortina), José María Rincón Gallardo (Marqués de Guadalupe).
El último dueño fue Antonio Haghenbeck y de la Lama, quien en la década de 1940 la remodeló y la acondicionó como una mansión del siglo XIX, que es como se mantiene actualmente. En 1984 la donó a la fundación que lleva su nombre con el fin de conservarla y realizar actividades culturales y educativas.
La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P. utiliza los fondos obtenidos de la renta del espacio para eventos, en la restauración de las colecciones y de los museos, preservando así el patrimonio histórico que dejó como legado su fundador.
Según la tradición oral, en la Casa de la Bola se hospedaron algunos visitantes ilustres, entre otros: la Güera Rodríguez, la Marquesa Calderón de la Barca y José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio, quien, durante su estancia en México, vivió en Tacubaya. En la segunda mitad del siglo XIX, la casa siguió en manos de distintos miembros de la familia Rincón Gallardo.
La casa consta de 13 salones, en los que se pueden encontrar tapices europeos, porcelanas, relojes, pinturas y una gran colección de mobiliario de los siglos XV al XX. Destacan muebles estilo Boulle, libros, candiles, pieles de animales y preciosos objetos decorativos propios de una casa de alta sociedad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Frente al comedor construyó una bella terraza con el material de demolición que recuperó de la casa de sus padres que se localizaba en avenida Juárez, en la Ciudad de México donde pasó parte de su niñez y juventud. La planta alta la decoró al estilo ecléctico y ornamental que prevaleció en las mansiones europeas a finales del siglo XIX.
La casa conserva sus características arquitectónicas coloniales. Consta de dos plantas, un patio central empedrado y corredores sostenidos por columnas de cantera. Uno de los elementos más originales de la casa es que desde el patio central se aprecia el bello jardín en el que se encuentran vestigios coloniales como tres estanques y restos de canales de barro.
En el área verde de la casa, don Antonio creó un jardín estilo europeo, con andadores, fuentes y esculturas, donde se ha desarrollado una exuberante vegetación propia del trópico de México.
Don Antonio Haghenbeck y de la Lama nació en la Ciudad de México en 1902. Él, vivió siempre rodeado de lujos, pues su padre amasó una considerable fortuna gracias a negocios de ropa y bienes raíces. Desde joven, este hombre fue un gran amante del arte y un asiduo coleccionista; él mismo estudió pintura, y varias de sus obras se encuentran en el museo.
Antes de morir, a los 89 años, en 1991, creó dos fundaciones, una que transformó en museo tres de sus propiedades , la Casa de la Bola, la Hacienda de Santa Mónica en el Estado de México y la Hacienda San Cristóbal Polaxtla en Puebla, y una segunda para el cuidado de la fauna silvestre y la protección de los ancianos.
La colección que se exhibe en este poco conocido museo incluye mobiliario del siglo XV al XX (tanto europeo, como del México Virreinal), obras de arte y artículos decorativos que fueron parte de la herencia de Don Antonio: esculturas, cortinajes y pinturas, entre otros. En esta espectacular casona también se exhiben piezas que cuentan la historia de una vida de amor por los objetos, como una colección de relojes, hermosas vajillas de porcelana, objetos de plata, una impresionante colección de libros, e incluso, valiosas excentricidades como platos de la Compañía de las Indias, cristalería europea antigua, espejos franceses y un sinnúmero de joyas de tiempos remotos.
Podemos decir que, hoy día, la fachada de este pequeño museo podría pasarnos desapercibida, camuflajeada en el ir venir de una esquina de la transitada colonia Tacubaya. Es así, como la historia de esta pequeña joya perdida en la gran ciudad nos obliga a preguntarnos cuántos espacios como éste existen en la capital mexicana esperando a ser descubiertos.
Así que te invitamos a que formes parte de este gran y hermoso legado que alberga uno de los museos más representativos en la ciudad, y con ello volver a darle vida a estos lugares culturales que han guardado un legado histórico a través de las obras de arte que ahí se han conservado.
Museo Casa de la Bola – Fundación Cultural Antonio Haghenbeck de la Lama, I.A.P.
Dirección: Av. Parque Lira 136 – Col. Tacubaya – CP 11860 – Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México – Tels.: 55 2614 0164, 55 2614 0393
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, noviembre 5 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.