EL GULAG SECRETO DE TINDOUF
– “La pobre gente de Tinduf no tiene los derechos humanos más elementales…”. Un artículo de 2001 hoy lo recordamos…
Bachir Edkhil*
Todo conflicto es lamentable y triste, causa desgracias y destruye familias. En definitiva, inevitablemente genera caos y desesperación. Y, como es obvio, una de las consecuencias negativas más inmediatas es la proliferación inconveniente de las víctimas inocentes, que casi siempre son seres indefensos.
Por ejemplo, el conflicto entre Marruecos y Argelia, a través de su brazo armado el Polisario, y que dura ya más de veinticinco años, no escapa a este constante.
Como se puede imaginar, el pánico y el terror se han propagado en ambos bandos. De un lado a otro, hubo víctimas durante muchos años. Y nadie o casi puede decir que esa boca no es mía. Silencio y dolor. Solo silencio y…
Resulta satisfactorio saber que, por lo menos en Marruecos, se ha reconocido, los errores sufridos por hombres y mujeres, víctimas de los años de plomo ocurridos . , hoy los términos secretos como los de Tazmamarte, Kelaât Mgouna, Derb Moulay Chérif, etc.… se han convertido en una historia antigua de otro regimen. Están perdidos sus hechizos y ya no son un tema tabú.
Por otro lado, el Polisario (el fondo del comercio de algunos sujetos impuestos por el servicio secreto argelino) mantiene todavía el statu quo.
Narrado de otra manera, la pobre gente de Tinduf no tiene los derechos humanos más elementales. Están expuestos como animales en un parque zoológico.
Estos prisioneros son engañados para compartir el sufrimiento de esta “pobre gente”, apátridas rodeados por dos ejércitos-Argelia y el Polisario- y, sobre todo, un mar inmenso y duro de desierto.
El Polisario no siente vergüenza de “vender” la precaria situación de estas personas. Se enriquece con ayuda humanitaria. No tiene prisa, no está preocupado por tener su propio Tazmamart. Este se llama “Rachid” Adm-errih, Guerret Buel-la (prisión especial para mujeres), etc.
Lamentablemente, muchas organizaciones internacionales y nacionales no escuchan el sufrimiento, la tortura y las ejecuciones sumarias cometidas impunemente en estos lugares.
Casi nadie habla de este desastre. ¿Es por falta de información o porque el Polisario es más pequeño, el Goliat para los románticos, que solo ven un blanco y un negro?
Y esto, en el momento en que el propio Abdelaziz, presidente vitalicio del Polisario, reconoció en su intervención, durante el octavo Congreso de su organización, que tuvo lugar en la famosa escuela prisión “12 de octubre”, que durante en 1992, 56 prisioneros saharauis murieron en secreto y fueron liberados en la región argelina controlada por esta organización.
Estas son detenciones arbitrarias, sin fundamento porque todos fueron emitidos y enterrados en secretos sin ser juzgados ante los tribunales. Ejecutados brutalmente a finales de este siglo XX.
Estos hechos y muchos otros se mantienen ocultos de la opinión pública. Esperemos que algún día los defensores de los derechos humanos reconozcan que el otro tazmamart sigue vigente en el polisario. Sus principales torturadores siguen siendo recibidos en países, cuna de derechos humanos, como liberadores de la humanidad.
Oh, Pinochet que pequeño eres, ¡en comparación con Abdelaziz!
¡Buenas noticias!
*Artículo publicado en el periódico Mañana, 10 de marzo de 2001
*Bachir Edkhil, hispanista de origen magrebí. Activista en pro del desarrollo sostenido y responsable de las bases de la pirámide donde los más afectados puedan participar en la solución de sus problemas inherentes al subdesarrollo y carencia de medios. Estudió Ciencias de la Educación, Estudios Hispanos y Ciencias Políticas. Colaboró en la formación y desarrollo de organizaciones sin ánimo de lucro en pro del respeto a la vida humana. Columnista en revistas marroquíes e hispano marroquíes. Participa en cursos y mesas redondas sobre el Sáhara, en España y países del mundo. Investigador sobre cuestiones saharauis y autor de artículos para prensa. Conferencista en radio y televisión. Organiza con la Universidad Mohamed V congresos académicos “Entre dos orillas” para fomentar diálogo entre pueblos y naciones del Sur. Comprometido en el desarrollo de una red de proyectos para la economía social en el saharaui para personas sin recursos. Es politólogo, experto en economía social y presidente de Alter Forum, la ONG líder en el Sahara (http://www.alterforum.org/). Es diplomático correspondiente de la Academia Española del Reino de España. Autor del libro Duna Desnuda y de Escribir sobre dunas (Sahara). Colaborador en La Voz del Árabe.
Imagen: Bachir Edkhil
La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, octubre 6 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.
Muy interesante artículo, gracias Bachir Edkhil por todas las aclaraciónes.
Gracias por comentar… Saludos
Gracias por comentar. Saludos