EL CHE UINIC Y EL SISIMITE, EL PIE GRANDE MEXICANO
-El Che Uinic y el Sisimite, el Pie Grande de origen mexicano. Se trata de una criatura de hábitos nocturnos con pelo en todas partes y con sus dedos y pies al revés, mirando hacia la espalda.
Alan Mac Donald*
De todas las criaturas que existen en el campo de estudio de la cripto-zoología (el estudio de los animales ocultos o aparentemente fantásticos), hay uno en específico que ha permeado en la cultura popular al aparecer en diferentes medios masivos, se trata de una criatura más grande que un humano, con abundante pelo y apariencia simiesca pero un entendimiento cercano al del hombre, hablamos de los famosos Pie Grande (en el norte de América), el abominable hombre de las nieves (en el Himalaya) y demás homínidos que han despertado interés y un aura de misterio a su alrededor. El caso de México no se queda atrás, pues el Sisimite y el Che Uinic son criaturas sumamente misteriosas que dicen ser encontradas aún hoy día en algunos pueblos del sur de México y Honduras, principalmente.
Su origen se rastrea desde los informantes de Fray Bernardino de Sahagún1 en el Siglo XVI, quienes anunciaban a los “tzitzimites”, con un aire profético y sumamente desesperanzador, pues serían ellos quienes vendrían a destruir la tierra y los hombres que la habitamos. No obstante, autores como Dixon2 y Pacheco3 rastrean su origen en diferentes etnias de Honduras.
Se trata de una criatura de hábitos nocturnos con pelo en todas partes y con sus dedos y pies al revés, mirando hacia la espalda.4 El Sisimite se refugia en lo más profundo de la naturaleza para aislarse de las comunidades de humanos. Hay una discrepancia en torno a su tamaño, pues a veces la literatura hondureña los retrata como gigantes5 o como seres ligeramente más pequeños que el hombre.4 También se le atribuye una dieta basada en la antropofagia, ceniza de quemas agrícolas e incendios. 6
Se le atribuye un particular gusto por el secuestro de mujeres que puede producir una descendencia híbrida dando como resultado una criatura con características tanto de la criatura como humanas, con capacidad de habla, pero sumamente irascible.4
En Yucatán, México, encontramos la criatura mítica del Che Uinic, que tiene particularidades como una “voz de trueno”, no posee huesos y duerme de pie7, pero coincide en el tamaño, dieta y pelaje del Sisimite, además de sus característicos pies al revés.
Pero, ¿qué es lo que en realidad podría ser esta criatura? Existen diversas teorías, desde referencias a extintas especies de homínidos como el Gigantopithecus blacki 8 hasta atribuciones sobrenaturales que ligan portales dimensionales. Los hechos son que diversas comunidades en diferentes partes del mundo retratan la misma criatura, desde Rusia, Asia, Australia y Sudamérica. Evia Cervantes confiere a estos mitos una funcionalidad social, donde, simbólicamente el Che Uinic expresa las pautas indeseables de la comunidad de origen de dicho mito.7
Y finalmente, un estudio cripto-zoológico de Germer y Cálix concluye la imposibilidad de existencia del Sisimite (en Honduras al menos) por su gran dimensión, sus hábitos antropófagos y la inexistencia de ningún tipo de prueba como pelo u osamentas. Atribuyen la existencia de este tipo de narrativas a un origen que remonta a los albores de la humanidad, en una época en la que nuestra raza convivía con diferentes homínidos, como el Homo erectus y nandarthalensis, entre otros, quienes debían verse con características similares a las que se describen en estas fascinantes leyendas,9 originando esta figura de hombres salvajes, extendiéndose por todo el mundo y popularizándose por medio de la tradición oral y con el paso del tiempo volviéndose un poderoso mito parte de la riqueza cultural de diferentes tierras.10
1 Sahagún
2 Dixon, B. 2008. Los Orígenes del Sipesipe en las Leyendas Hondureñas. YAXKIN Vol. XXIV (2):149-
165pp.
3 Quesada Pacheco, M. 2014. La Leyenda del Sisimite en Lengua Pech. Estudios de Lingüística
Chibcha 33:317-350pp
4 Chapman, Anne. 1985. Los hijos del copal y la candela. Dirección General de Publicaciones, UNAM, México. 300pp.
5 Constenla Umaña, A. 1995. Sisimique: Orígenes Indígenas de un Personaje del Cuento Popular
Costarricense. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXI (2): 161-168pp.
6 Aguilar-Paz, J. 1931. Tradiciones y leyendas de Honduras. Honduras Industrial S.A. 346pp.
7 Evia Cervantes, C. 2007. El Mito del Hombre Salvaje de las Cavernas. Memorias del VIII Congreso Nacional Mexicano de Espeleología, Cuetzalan, Puebla. 2-5 febrero de 2007. Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas. 25-26pp.
8 Sanborne, M. 1992. An Investigation of the Duende and Sisimite of Belize: Hominoids or Myth? Cryptozoology 11 (1992): 90–97
9 Zhao, L. New Materials on Gigantophitecus blacki and related questions to its Evolution and Extinction. 18th International Snckenberg Confereng in Weimar.
*Alan Mac Donald – Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantel FES Acatlán, donde tomó el cargo de presidente del Capítulo Estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y fue miembro directivo de dos organismos estudiantiles (CE-ACI y CECICM). Aficionado de la mitología e historia universales con especial entusiasmo por la cultura mexicana. Cofundador de diferentes empresas, entre las cuales destaca KÓDEM TCG donde funge como escritor y director creativo. Colaborador en La Voz del Árabe. – Contacto: alan.mac05@yahoo.es
Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, agosto 27 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.