EL JAGUAR EN LA COSMOVISIÓN PREHISPÁNICA
-“Los jaguares sueñan que todas las estrellas se dibujan en su piel” – Carlos Pellicer
Alan Mac Donald*
Muchas antiguas culturas han definido su identidad a través de diferentes animales icónicos que circundaban su región, tomándolos como elementos a través de los cuales pudieron crear una narrativa mitológica para explicar el cosmos a partir de su visión. Sin lugar a duda, las culturas de Mesoamérica fueron un exponente ideal de esto, con un panteón diverso basado en diferentes atributos de los animales.
Uno de los animales más importantes de las culturas que habitaron el México antiguo fue el jaguar, especie felina más grande de América, forma atribuida a importantes deidades, representación de la noche, imponente figura de guerrero, único representante del género panthera en el continente y objeto de este artículo, donde veremos suimportancia mitológica, simbólica y cultural.
El jaguar es de la especie panthera onca y está distribuido en las selvas tropicales del sudeste mexicano, en el norte en el Golfo u la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico y hasta los límites con Belice y Guatemala.
Podemos rastrear las referencias a este magnífico animal desde los olmecas y posteriormente en diferentes códices que reafirman la importancia del felino para las antiguas culturas a través de sus mitos. El origen de sus manchas se menciona en la “Historia general de las cosas de la Nueva España” de Sahagún, donde nos cuenta que el jaguar fue el primero en saltar encima de la gran teotexcalli realizada por los dioses para ofrendar sus sacrificios y crear el sol, a consecuencia el felino se quemó y ahora carga con aquel particular pelaje “calcinado”. (1)
El mito de los soles es uno de los más característicos y referenciados en cuanto a mitología mexica refiere y la presencia del jaguar en ellos no se hace esperar, en este mito se realiza un recuento de las diferentes eras que existieron en la creación, mismas que tenían un diferente sol, raza y un final particular .
En el relato de La Leyenda de los Soles, se retrata que existieron cuatro soles que precedieron al quinto en el que nos encontramos ahora mismo. Es en el cuarto de estos; Nahui Ocelotl, en el que los jaguares fueron los encargados de erradicar a la raza que se intentó crear en dicho sol. (3)
Por otra parte, “La Historia de los mexicanos por sus pinturas” nos muestra que Tezcatlipoca fue derribado por Quetzalcóatl al final del primer sol, lo que marcó la era de los gigantes. Luego de esto, Tezcatlipoca se convirtió en jaguar y devoró a esta primer raza. (4) A su vez, Tezcatlipoca también se convierte en un jaguar en la caída de Tollan según la “Historia eclesiástica Indiana” de Fray Gerónimo de Mendieta. (5)
En todas estas historias, el jaguar es un representante magnánimo del final de las eras, y lo vemos nuevamente en el códice Florentino, donde se anuncia que al final de esta era, Tezcatlipoca derrumbará la bóveda celeste y dejará salir a las criaturas maléficas, llamadas: Tzitzimimes, quienes devorarán a la humanidad acompañadas de jaguares. (5)
En el Códice Borgia se retrata como un símbolo de la noche, pues se dice que sus ojos y sus manchas representan el cielo estrellado. Sus garras son portadas por múltiples dioses y regentes en diferentes códices para simbolizar poder. (5)
El nagual para la cosmovisión mexica, aunque es un término que tiene algunas variaciones, es la idea de que todo hombre tiene un espíritu animal o doble cuya fuerza los acompaña siempre. (6)No debería sorprendernos que el jaguar sea atribuido como nagual de los hombres poderosos, pues se menciona que es el caso del doble predilecto de Tezcatlipoca negro. Entre prácticas particulares e interesantes, se dice que el tlatoani o regente del pueblo mexica ganaba valentía y honor consumiendo la carne de este felino. (8)
Gracias a su importancia simbólica, el pueblo mexica usó al jaguar en sus formaciones militares; una élite de guerreros denominados ocelopilli, ahora llamados “guerreros jaguar”. Estos retoman el mito del quinto sol, que nos relata que para mantener el movimiento del sol, se tenía que ofrendar sangre al sol y hacer la guerra. Esto se ve bien representado en tradiciones tales como la del Fuego Nuevo, donde el pueblo debía ofrendar y continuar este movimiento por otro ciclo más. Estos guerreros portaban pieles de estos animales, debido a su gran fuerza, poder y la capacidad de inspirar terror a sus rivales. (1)
Incluso en la muerte la figura del jaguar acompañaba a este pueblo, el mundo después de la muerte mexica estaba representado por 4 lugares a los cuales el tonalli (alma o doble vital del hombre) del muerto podía acudir dependiendo de las causas de su muerte. (1)
El inframundo al que los fallecidos de causas naturales acudían era el Mictlán, que estaba dividido en 9 niveles en los que se irían desprendiendo de su materia. Uno de estos niveles era denominado Teocoyohuehualoyan, que significa “Lugar donde te comen el corazón”, ya que cuando el tonalli del fallecido llegaba aquí era recibido por jaguares hambrientos, quienes devoraban su corazón. (1)
JAGUAR Y LOS MAYAS – Si nos desplazamos un poco hacia el sur de México encontraremos que los mayas también lo conservaban como un animal importante dentro de su cultura. Podemos ver esa importancia en su lenguaje, “jaguar” es denominado como “balam”. Para nombrar las estrellas y las manchas del pelaje del jaguar utilizan la palabra “ek”, ello se liga con su regencia sobre la noche, siendo denominado “ek balam”. (7)
Los choles palencanos refieren que Dios acabó con una de las razas antiguas cubriendo de oscuridad el mundo y mandando a los jaguares a devorar a los hombres (Véase la similitud con los mitos mexicas citados arriba).(7)
Para concluir este artículo, necesitamos hacer una pregunta ¿Qué sentido tenía que el jaguar fuese alusivo al inframundo, al final y la noche? En primer lugar, tenemos la idea de que la entrada al inframundo (el interior de la tierra) se encontraba en las cuevas, lugares donde los jaguares habitaban.
Mientras que la atribución sobre el fin de los tiempos hacia esta especie es debido a que son animales nocturnos, pues se sirven de su privilegiada vista para cazar durante este tiempo. Es así como el conjunto de las características de tan preciado animal, se transforman en una alegoría de la noche como la oscuridad y el final.
A pesar del pasar de los años, el jaguar hoy día se encuentra en estado de conservación casi amenazado, monitoreado y en constante vigilancia por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Su fiereza e imponente figura persiste con el pasar de los años y así seguirán con el ocaso de esta era, así como el sol se esconde al final del día y nuestro cuerpo de la vida.
REFERENCIAS:
1Sahagún, Bernardino de (1829), Historia general de las cosas de Nueva España, Carlos María de Bustamante, ed. . Tomo Primero: Libros I – XI. México: Impr. del ciudadano A. Valdés.
2 León Portilla, Miguel, Tol1ecayotl aspectos de la cultura náhuatl. México, FCE. 1980
3Códice Chimalpopoca, trad. Primo Feliciano Velázquez, México, UNAM, 1945 I1H.
4Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Garibay K., Ángel M. (ed.), 1965 México, p. 23-90.
5Códice Borgia, ed. Eduard Seler, México, FCE. 1963
6 Seler, Eduard, Comentarios al Códice Borgia, 2 v. México, FCE. 1963
7Thompson, J. Eric S., Historia y religión de los mayas. México, Siglo XXI. 1986
8Olivier, Guilhem, “El jaguar en la cosmovisión mexica”, Arqueología Mexicana núm. 72, pp. 52-57.
*Alan Mac Donald – Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantel FES Acatlán, donde tomó el cargo de presidente del Capítulo Estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y fue miembro directivo de dos organismos estudiantiles (CE-ACI y CECICM). Aficionado de la mitología e historia universales con especial entusiasmo por la cultura mexicana. Cofundador de la empresa mexicana MEKALI, donde funge como escritor y director creativo. Colaborador en La Voz del Árabe. – Contacto: alan.mac05@yahoo.es
Imagen: LVÁ – Agencia
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, abril 16 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.
Pingback: EL INFRAMUNDO NAHUA Y EGIPCIO, UNA COMPARATIVA | La Voz del Árabe