LÍBANO UN PAÍS DE REFUGIO EN MEDIO ORIENTE

Líbano históricamente ha sido un país de refugio para los migrantes…

Rabih Rayes*

En el marco de un escenario internacional donde la incertidumbre parece reforzarse con el paso del tiempo, a raíz de la falta de un actor hegemónico, capaz de aglutinar una superioridad en todos los aspectos relacionados con la dinámica del poder y a su vez, trasmutar estas capacidades, en un liderazgo dentro de la agenda internacional. Existe un deterioro en el sistema internacional. Por consecuencia, se han agravado temas que décadas atrás no se consideraban una amenaza directa a la seguridad internacional, por ejemplo, el cambio climático, la migración y sus consecuencias entre otros.

Asimismo, ante este vacío de poder e incertidumbre, se ha desarrollado una pugna entre distintos actores internacionales, principalmente Estados Nación, Organismos Internacionales y coaliciones de Estados, por atender estas nuevas amenazas a la seguridad tradicional que siguen vigentes. Sin dejar a un lado las nuevas amenazas que han surgido a raíz de un mundo cada vez más dinámico, interconectado, dependiente, en donde el poder adquisitivo en todas partes del mundo ha generado una nueva brecha entre las personas de un país e incluso entre distintas regiones del mundo.

En ese sentido, se consideran dos tipos de amenazas a la seguridad internacional. Primero, las amenazas tradicionales; la soberanía del Estado Nación, la proliferación del armamento nuclear, el terrorismo, el crimen organizado y por ultimo todo tipo de conflictos armados convencionales y todas sus variantes. Segundo, las recientes que se han intensificado a raíz del contexto planteado líneas atrás, la crisis de refugiados, la migración forzosa y las consecuencias del cambio climático, los ataques cibernéticos, las guerras comerciales entre otros, por ende, estas demandan atención de todos los actores del sistema internacional, por consecuencia, existe una tendencia hacia el multilateralismo para amortiguar los efectos de estos fenómenos.

Es por ello que nuestro objetivo es abordar uno de estos temas que ha cobrado relevancia durante el siglo XXI “la migración y los refugiados”, específicamente el papel histórico de Líbano como país de refugio en el Medio Oriente, ya que durante el siglo XX acogió a los armenios durante el genocidio armenio en 1915-1923 también conocido como “el holocausto armenio o Gran Crimen”

También, a raíz del surgimiento del Estado de Israel, en 1948 y el inicio de la Nakba palestina, Líbano se convirtió en un país de refugio para la población palestina desplazada por la guerra. Asimismo, a raíz de las revueltas de la “Primavera Árabe” que dieron como resultado el cataclismo sirio, una vez más, en el siglo XXI el pueblo sirio encontró un refugio en el país de los Cedros.

En este sentido, se considera oportuno abordar este tema, puesto que, el 12 de julio del presente año el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (SGONU), António Guterres, manifestó su beneplácito al ser aprobado “El Primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular” un esfuerzo multilateral que tiene como objetivo, gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional.

Lo cual se convierte en una ventana de oportunidad para Líbano, puesto que este acuerdo, aliviará las presiones internas que sufre el país por su papel histórico como refugio en una región llena de conflictos y desplazados como lo es el Medio Oriente.

Asimismo, tal como señaló SGONU este acuerdo, refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos.

El pacto tiene 23 grandes objetivos. Entre los más relevantes están las medidas acordadas para combatir la trata y el tráfico de personas, evitar la separación de las familias, usar la detención de migrantes sólo como última opción o reconocer el derecho de los migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus países de destino. El pacto sobre migración es una muestra de lo que puede lograr el “multilateralismo” cabe destacar, que la adopción oficial del documento se realizará en una cumbre que tendrá lugar en Marrakech a finales de este año.

Ahora bien, habiendo expuesto a “groso modo” el contexto internacional en el que se dio este histórico acuerdo, se analizarán con mayor detalle las circunstancias por las cuales Líbano históricamente ha sido un país de refugio para los migrantes, comportamiento que va en concordancia al histórico Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Para comenzar, se cita a León Rodríguez de Zahar que en su libró Líbano, Espejo del Medio Oriente Comunidad, Confesión y Estado siglos VII-XXI resalta lo siguiente” Desde la Edad Media el termino Líbano adquirió una connotación claramente geopolítica y geoétnica al convertirse la zona de doble cordillera de montañas, el Líbano y Antilíbano, en fortaleza natural, tierra de refugio de rebeldes, perseguidos y heterodoxos de origen cristiano o musulmán.

Para comenzar, se considera que existen tres factores fundamentales por las cual el país de los Cedros también se le conoce como “la suiza del Medio Oriente”. Primero, un Sistema Político poco ortodoxo pero inclusivo. Segundo, el “histórico puerto de Beirut”, punto de encuentro entre occidente y oriente desde del siglo XIX respaldado por Francia “ha sido un factor fundamental para que en la actualidad Beirut sea considerado como una ciudad multicultural y ejemplo de convivencia entre las principales religiones monoteístas y sus distintas tendencias.

Antes de examinar la situación de la población de origen armenio, palestino y sirio, semejanzas y diferencias que esto tiene al haber encontrado en Líbano un refugio y el estatuto jurídico que estos han alcanzado, después de haber sido desplazados de sus países de origen, por distintos conflictos que no se abordaran en este artículo por cuestiones de espacio, se profundizará en los tres factores fundamentales por lo cual se considera al país de los Cedros como un refugio en el Medio Oriente.

Para comenzar, el sistema político libanes se caracteriza por ser una democracia parlamentaria confesional. Tiene sus orígenes en 1926, sin embargo, fue ratificada al momento de la independencia en 1943, es importante resaltar la influencia francesa en la construcción del sistema político confesional, el cual convierte a Líbano en un país inclusivo de minorías religiosas teniendo 18 confesiones religiosas reconocidas oficialmente por el país.

Tal como bien menciona León Rodríguez de Zahar en su libro citado líneas atrás, “Líbano fue construida por la yuxtaposición de minorías para formar una mayoría.” Por ende, la peculiaridad del sistema confesional existente en este país lo convierten automáticamente en un centro de atracción para todo aquel individuo en búsqueda de refugio.

El sistema confesional libanes se define de la siguiente manera; el “Jefe de Estado-Presidente” es cristiano maronita, su mandato es de 6 años y es elegido por la Asamblea Nacional, similar al sistema parlamentario europeo. Por otra parte, el Jefe de Gobierno, “Primer Ministro”, es un musulmán sunní, designado por el Presidente de la Republica, después de la consulta y aprobación de la Asamblea Nacional.

Por otro lado, la Asamblea Nacional se caracteriza por ser unicameral y los 128 diputados son electos por medio del sufragio universal. Ahora bien, el Titular del Poder Legislativo” Presidente de la Asamblea Nacional” es un musulmán chií.

Es importante resaltar que el mandato de los diputados es de cuatro años. Asimismo, están distribuidos conforme a la representación proporcional de la cuota confesional. para interpretar la complejidad de esto se cita la tabla disponible en la obra de William Harris “Lebanon A History 600-2011”

Para comenzar, William Harris divide la cuota confesional en dos bloques, los no cristianos y los cristianos. Primero. Los no cristianos, dentro de este bloque están; los que practican la confesión chiismo duodecimano, a quienes les corresponde 27 escaños. Por su parte, los musulmanes sunníes también tienen 27 escaños. Posteriormente le siguen los drusos con 8 escaños y finalmente los alawitas con 2 escaños. Finalmente, el bloque no cristiano que aglutina a las diferentes confesiones religiosas que siguen distintas interpretaciones del islam cuenta con 64 escaños. Cabe resaltar que dentro de este bloque también se contemplan las confesiones judías, los chiitas Ismailía. Sin embargo, este no tiene escaños en el parlamento ya que su porcentaje del total de la población es casi nulo.

Segundo. Los cristianos, dentro de este bloque están los Maronitas Católicos con 34 escaños. Después, los ortodoxos con 14 escaños. Posteriormente, los Católicos Griegos con 8 escaños, luego viene el bloque armenio. Los armenios ortodoxos con 5 escaños y los armenios católicos con 1 escaño.

Finalmente, está el bloque del porcentaje más pequeño correspondiente al total de la población, el cual se divide entre los sirios ortodoxos, sirios católicos, asirios, asirios católicos, católicos latinos, protestantes y coptos con 2 escaños uno de ellos para los protestantes y el siguiente para algún otro de las minorías mencionadas de este bloque. Finalmente, en su conjunto, ocupan 64 escaños. Por último, el titular del poder legislativo “El Presidente de la Asamblea Nacional es un musulmán chií”. Por otra parte, el Presidente de la Corte Suprema es un maronita católico, cuyo consejo se divide en un porcentaje determinado de jueces conforme a los seis grupos confesionales más importantes.

En definitiva, el sistema confesional libanes fue diseñado para ser inclusivo, convirtiéndolo en un centro de atracción para todas las minorías y refugiados del Medio Oriente, considerando que en esta región los sistemas de gobierno de otros países tienen la tendencia dictaminar una religión de Estado, mientras tanto Líbano es un conglomerado de minorías que conforman una mayoría que al final se transmuta en la nacionalidad libanesa.

Se debe agregar que conforme al segundo factor que convierte a Líbano en un país de refugio, el “multiculturalismo” tiene sus orígenes durante la época del “Mustarsarrifato”, en pocas palabras, es un periodo que se caracteriza de autonomía para la región del Monte Líbano.

Asimismo, desde entonces las potencias europeas occidentales de esa época (Reino Unido y Francia) comenzaron a enviar misioneros a esa región del Imperio Otomano. En resultado, en 1831, se intensificaron las misiones de los jesuitas y los lazaristas francófonos con el objetivo de difundir valores occidentales opuestos a la identidad turca.

También, los protestantes enviaron misioneros, en consecuencia, en 1834 inauguraron la primera escuela para mujeres en Beirut. Es importante resaltar que en esa época hubo una competencia entre los misioneros protestantes angloparlantes frente a los misioneros jesuitas y lazaristas francófonos, todos con la intención de difundir su ideología e idiomas, francés e inglés.

Como resultado, se cimentaron las bases para que hoy en día Líbano tenga universidades de alto nivel y desempeño reconocidas internacionalmente, tanto de predomino inglés como francés. Los dos ejemplos más emblemáticos son la American University of Beirut (AUB) y Saint Joseph’s University. Actualmente los libaneses de clase media se distinguen por hablar inglés, francés y árabe, los tres idiomas predominantes del país.

Ahora bien, habiendo expuesto “a groso modo” los factores culturales y del sistema político libanes las siguientes líneas se abordarán el caso de los refugiados armenios palestinos y sirios sus peculiaridades y diferencias.

Primero, en referencia a la llegada de los armenios a Líbano y su estatus se puede resaltar lo siguiente. A raíz del inicio del protectorado francés, aproximadamente en 1861, existían en Beirut y Monte Líbano 1200 personas pertenecientes a la iglesia apostólica Armenia. Posteriormente en el Marco de la Primera Guerra Mundial (PGM) “el holocausto armenio o el gran Crimen” realizado por el Imperio Otomano, fomentó la migración masiva de armenios a Líbano. Asimismo, con el final de la PGM muchos armenios de Cilicia y otras partes del Imperio otomano se refugiaron en la región con la intención de regresar a sus hogares.

Sin embargo, esto no sucedió puesto que la causa armenia fue olvidada por los aliados victoriosos de la PGM. No obstante en el primer censo de 1932 se registraron 30.000 armenios a quienes se les reconoció como una de las confesiones religiosas que conformaría al Estado libanés emergente. En ese sentido, de los 30.000 armenios registrados 25452 eran apostólicos armenios, 5694 católicos y 6712 protestantes, en su conjunto los armenios se convirtieron en una de las 18 confesiones religiosas en conformar al país de los Cedros, tanto la constitución como su participación en la esfera política con 6 escaños lo acreditan.

Segundo, conforme a la situación de los refugiados palestinos, estos comenzaron a llegar a raíz de la Nakba palestina y la guerra entre palestinos e israelíes de 1947-1949. En el libro de Mario Sznadjer” Historia mínima de Israel” el autor señala el número de refugiados árabes palestinos desplazados de Palestina durante el periodo de guerra 1947-1949 y sus destinos, en dónde 100.000 se refugiaron el Líbano, 70.000 en Transjordania, 60.000 en Siria, 7.000 en Egipto, 4.000 en Iraq. En definitiva, Líbano fue el país que más acogió refugiados palestinos en ese entonces.

A pesar de que pese a los esfuerzos de Líbano en conjunto con la ONU la situación de estos refugiados no ha sido fácil en ese país. Puesto que conforme a los datos disponibles de la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), en el Líbano actualmente hay 449.957 refugiados palestinos distribuidos en 12 campos de refugiados por todo del país. Sin embargo, los refugiados palestinos representan aproximadamente el diez por ciento de la población del Líbano.

No obstante carecen de varios derechos importantes, por ejemplo, no pueden trabajar en 20 profesiones debido a que no son ciudadanos formales de otro Estado Nación. Por lo tanto, los refugiados palestinos no pueden reclamar los mismos derechos que otros extranjeros que viven y trabajan en el Líbano. Asimismo, aproximadamente 53% de los refugiados palestinos en los 12 campamentos se enfrenta a la pobreza, desempleo, malas condiciones de la vivienda y la falta de infraestructura.

Asimismo, El conflicto sirio ha obligado a muchos refugiados palestinos de ese país a huir al Líbano en busca de seguridad. Pese a las complicaciones el Estado libanés con apoyo de la UNRWA ha creado 69 escuelas para los refugiados palestinos, con 32,350 alumnos, además de dos centros de formación profesional y técnica. También 27 centros de salud primarios, un centro de rehabilitación y 9 centros de programas para mujeres.

Tercero. Con lo que refiere la oleada de refugiados más reciente a Líbano es de Siria. En marzo del 2011 la llamada “Primavera Árabe” llegó a Siria que en pocos meses llegó a un grado de devastación convirtiendo el conflicto sirio en el más complejo del siglo XXI. A raíz de este conflicto dentro del mismo Estado que posteriormente se regionalizó hasta que las súper potencias del Sistema Internacional EEUU y Rusia han reavivado el clima de la Guerra Fría.

A raíz de este conflicto ha obligado a más de la mitad de la población ha abandonado Siria. Se estima que cinco millones de personas se han refugiado en otros países, principalmente en Líbano, Jordania y Turquía, mientras seis millones se han desplazado dentro del territorio sirio.

Para comprender, la magnitud del costo del conflicto sirio se citan las siguientes cifras proporcionadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). 6,5 millones de sirios se han convertido en refugiados, mientras que 6,1 millones se han desplazado dentro del país. Asimismo, 13,1 millones de personas necesitan protección. Además,11,3 millones requieren cobertura sanitaria y 10,5 millones precisan comida. Finalmente, 4,2 millones de sirios necesitan refugio.

Ahora bien, alrededor de 250.000 personas han muerto y aproximadamente un millón han sido heridas desde el inicio del conflicto en 2011. Se estima que la muerte de niños oscila en 7000, aunque la cifra real puede alcanzar los 20.000. Por otra parte, las violaciones y abusos contra los derechos humanos continúan sucediendo en un contexto de inseguridad generalizadas e independientemente del derecho internacional, el derecho internacional humanitario.

Conforme un informe emitido por Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en marzo del presente año, Líbano es el país con la mayor cantidad de refugiados por habitantes del mundo. Asimismo, el informe señalá que las montañas que separan el Líbano de Siria fueron y siguen siendo uno de los caminos más transitados por los refugiados a pesar del cierre de fronteras por parte del gobierno libanés en el 2015. Actualmente, el número de refugiados sirios en ese país se estima en torno a 1 100 000, según ACNUR, o 1 500 000 conforme al Gobierno libanés. De ellos el 85 % se encuentra en las provincias de Bekaa, Líbano-Norte y Monte Líbano. Es importante recalcar que Líbano es un país pequeño, que no excede los cuatro millones de habitantes. Su economía está basada en la agricultura, los servicios y el turismo.

Por ende, la llegada de los refugiados ha puesto a prueba la capacidad física del país.  Cabe señalar que el informe emitido por ACNUR resaltó que en este país existen 183 refugiados por cada mil habitantes, la mayor cifra por habitantes del mundo.

Indiscutiblemente el país de los cedros, desde el medievo a nuestros días, se ha caracterizado por ser un lugar de refugio. Sin embargo, mientras que en el caso armenio estos fueron acogidos e incorporados a la actividad política del país, dado el contexto y la época en la de su llegada a Líbano, los palestinos y sirios no han gozado de la misma fortuna, se debe primero a que la Suiza del Medio Oriente es incapaz de solventar esta política de brazos abiertos a los migrantes, ya que el contexto internacional ha cambiado drásticamente como se dijo al principio de este artículo.

No obstante se debe de reconocer el papel protagónico que este país ha tenido a lo largo de su historia frente al tema de los migrantes y refugiados, y sin duda alguna el Primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, es un hito histórico que de llevarse a cabo conforme a los 23 objetivos plasmados este ayudará tanto a Líbano como a otros países del mundo a afrontar de una manera más asertiva y ordenada la afluencia de refugias y disminuir la carga de estos a los países huéspedes que en muchas ocasiones no tienen las condiciones estructurales para auxiliar a la cantidad de desplazados que generan los conflictos armados en un Sistema Internacional en donde la pugna la falta de un actor hegemónico y la pugna de varios países por el poder generará más conflictos y por añadidura más desplazados.

Bibliografía: Jozami Ester, María. compiladora. El Líbano ejemplo de convivencia entre civilizaciones. Buenos Aires. Primera edición.  Letra Viva.2012. / Sznajder, Mario. Historia Mínima de Israel. México. Primera edición 2017. Turner Publicaciones. / Rodríguez Zahar, León. Líbano, Espejo del Medio Oriente Comunidad Confesión y Estado siglos VII-XXI. Primera Edición 2004.Mexico. / Harris, William, A History 600-2011 Lebanon. Nueva York. Oxford University Press, Inc.

*Rabih Rayes: Internacionalista egresado de La Universidad La Salle. Ha fungido como asistente de analista político en la SRE (México), en el Departamento de África y Medio Oriente. Sus temas: Geopolítica y seguridad internacional y su influencia en La región del Medio Oriente. Autor del Artículo : La Paradoja del Factor Geopolítico en Líbano ante la Crisis Política y Social del Medio Oriente, a Raíz de la Primavera árabe en la Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Año X No.19 Julio 2012, p.207-220 de la revista: https://goo.gl/oYyjLO). Hoy colaborador de La Voz del Árabe.

Imagen: LVÁ

La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, agosto 22 del 2018

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo