BACHIR EDKHIL HABLA DEL POLISARIO
Hace unos días en Marruecos, el Dr. Mohamed Badine entrevistó para LVÁ en México, al maestro Bachir Edkhil, de quien leeremos interesantes comentarios acerca del Polisario y sus resultados…
Por: Dr. Mohamed Badine El Yattioui*
¿QUIÉN ES BACHIR EDKHIL? – Es el fundador y presidente de “ALTER FORUM INTERNACIONAL”, es un hijo del extenso desierto Sahara o “Trab el Bidan”, es decir, literalmente la “tierra de los blancos” aunque en realidad el término citado se refiere más a condiciones y modus vivendi de unas poblaciones determinadas que por antonomasia son beduinas. Esta sociedad de raíces nómadas estaba compuesta por numerosas tribus y fracciones tribales, muchas de las cuales aún perviven, caracterizadas por desarrollar un dialecto propio muy próximo al árabe: el hassaniya, hoy día Mauritania, sur de Marruecos y buena parte de Argelia y Malí.
Desde su infancia, el autor de “Escribir sobre dunas” vivió convulsiones sociopolíticas de gran calado. De las más visibles es la operación militar conjunta hispano francesa que en 1958 regó todo el Sahara con bombas lanzadas desde aviones, recordadas como ‘Esferat’ (amarillas).
Es un hombre creado a sí mismo, motivado por un ideal político basado en el respeto, tolerancia y hermanamiento de su pueblo, sin reparar en medios y anteponiendo su persona a la de los demás para defender sus propuestas, labor que ha venido ejerciendo durante su dilatada experiencia en el ámbito político y con la docencia, la puesta en marcha de iniciativas sociales, la impartición de numerosas conferencias en Marruecos y en el extranjero y la colaboración en trabajos académicos, libros, periódicos y revistas. En 1992, después de liderar de nuevo otras iniciativas tanto en el ámbito educativo como la defensa de la causa saharaui en el extranjero, Bachir regresa a Marruecos hastiado por las dificultades cada vez mayores con el Polisario. Sus puntos de vista son siempre atrevidos, provocativos, poseyendo una visión estratégica por lo que obtuvo adversarios y enemigos. Por otra parte ha logrado establecer férreas alianzas, acuerdos y colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. Es en cierto modo una travesía del desierto que dura ya 43 años. Una caminata sobre dunas que él mismo describe como “la defensa del ser humano por su dignidad, independientemente de su religión, credo, color o lo que sea, sólo por el ser humano vale la pena dar lo más apreciado que se tiene: la vida”.
LA ENTREVISTA POR MOHAMED BADINE (LVÁ) – Como académico, he tenido el gusto de conocer a Bachir Edkhil (BE), presidente de ALTER FORUM INTERNACIONAL, como coordinador de un congreso internacional en Laayoune y Tarfaya en el Sahara Marroquí. El tema era “las fronteras en el Sahara y en el Sahel”. Platicando con él me di cuenta de su riqueza personal. Le propuse una entrevista sobre las etapas de su vida. El tema del Sahara Marroquí en México y en América Latina en general está lleno de mucha discordancia y mucha desinformación, esto desde hace 40 años. Me di cuenta de este detalle como catedrático e investigador marroquí en México. Un “romanticismo” permanece fuera de toda consideración realista e histórica en una parte importante de las universidades del país, se puede decir que es ilusorio todo este problema, reitero, gracias a la desinformación que aún existe.
El objetivo de esta entrevista es permitir a los lectores tener otro punto de vista, algo nuevo y más cercano al terreno en discusión. Permite entender las raíces del conflicto y las razones de su desarrollo. Gracias. Dr. Mohamed Badine El Yattioui (LVÁ). Y cuando menos lo sentimos estábamos platicando de lo que sería posteriormente la entrevista, que presento para los amables lectores:
LVÁ – Maestro, platíquenos un poco de su juventud y de cómo empezó todo.
BE – Por supuesto que sí, pero antes quisiera dar las gracias a La Voz del Árabe por ofrecerme y darme la oportunidad de expresar mi modesta opinión. En cuanto a mi juventud puedo decir que soy oriundo de la ciudad de Laayoune (capital del ex Sahara español). Allí terminé mi bachillerato superior en un instituto mixto entre peninsulares españoles y nosotros. Dicha situación o mejor dicho dicotomía entre Occidente y Oriente me dio la oportunidad de «navegar» entre dos mundos en apariencia distintos pero no tan distintos en realidad, pues en un mismo día aprendía y escribía en español, de izquierda a derecha, y en la zaouia o escuela coránica escribía de derecha a izquierda. Así que forjé mi personalidad juvenil, una especie de code swing entre el idioma español y el hasani (dialecto del árabe-amazigh) predominante en esas regiones.
Fue allí donde empecé a tener conciencia política de nuestra real situación. Empecé a interesarme por el futuro de nuestra tierra y de nosotros mismos. Y en 1973 fui el primer estudiante titulado que sale del territorio hacia Mauritania para luchar contra la presencia colonial franquista. Íbamos un grupo de personas, todas ellas originarias de ese territorio.
LVÁ – ¿Maestro, cuál era su ideología como joven saharaui? Y ¿cuál era su objetivo para el Sahara cuando tenía 18 años?
BE – Alguien dijo que ser joven y no ser revolucionario es una enfermedad y en contra si alguien es mayor y es revolucionario era enfermo también. Lo cual quiere decir que, por supuesto, era como mi propia generación, la generación posterior a la del 68; la generación de Los Beatles y de todas esas modas prestigiosas tanto en la música como en otras áreas sociales. Era el tiempo de la guerra fría y la de los movimientos de liberación. Así que no podía estar al margen de todo eso, sobre todo teniendo en cuenta que el gobierno franquista prefería el estatus quo que cualquier otra iniciativa que pueda sacar a la región del letargo secular; entonces fui de los primeros que consideraron necesario mover los hilos para los cambios que podían favorecer la dignidad de la gente y al mismo tiempo respetar su forma de ser y pensar.
LVÁ – ¿Nos puede describir el funcionamiento del Polisario durante los años 1970-1980?
BE – Como se sabe el Frente Polisario ha sido creado el 28 de abril de 1973, (aunque se declara que fue creado el 20 de mayo de 1973, por razones de agenda política), en Zouerat, la ciudad minera mauritana del norte del país. Allí nos reunimos un grupo de jóvenes y decidimos crear esa organización que pretende liberar Saguía el Hamra y Río de Oro del yugo colonial.
Recordemos que algunos de esas personas reunidas allí en ese congreso constitutivo eran saharauis marroquís, otros saharauis argelinos, y los que provenían del territorio dominado por España, objeto de nuestra presencia en dicho congreso constitutivo. El dominador común de los 25 miembros fundadores es principalmente la raíz tribal y no la pertenencia nacional, en el sentido que había nacionales marroquís, argelinos y españoles. Lo dicho contribuirá a la tremenda confusión en la que la propia ONU ha sido incapaz de resolver hasta el momento. Es así que eso convertiría el problema en irresoluble por la confusión provocada entre la pertenencia tribal con la territorial.
Más tarde, después del segundo congreso del Polisario en 1974, gracias a la intervención argelina, se organizaron purgas y se crearon cárceles para aislar a los oriundos, (los saharauis oriundos de la provincia española número 53), de las riendas de la joven organización, transformándola enseguida en la organización de un partido político militar monolítico que no admite ningún tipo de disidencia o participación democrática. Así se ha pasado de ser una organización libertadora a organización del corte polpotista* que no admite discrepancia.
LVÁ – ¿Maestro, cuáles son los elementos que lo hicieron cambiar de opinión sobre Marruecos?
BE – Cuando salí de mi tierra -Sahara ex-español- mis intenciones eran luchar por la dignidad y libertad de la gente. Luchar contra el franquismo y conseguir romper el aislamiento de esas tierras que duró casi un siglo. Por supuesto si esa pregunta se formulara a cada uno de los miembros que constituimos el Polisario, sin lugar a dudas cada cual tendría su propia opinión, como es lógico; pero lo que es cierto, es que estamos allí reunidos con el solo fin inicial de sacar al régimen franquista del territorio. ¿Se observa que la denominación «Sahara Occidental» aún no se ha utilizado como es hoy y como demonstración de ello? ¿Por qué en lugar de apelar el Frente Polisario a la organización, que quiere decir Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Rio de Oro, Frente para la liberación de Sahara Occidental? ¡Sólo para ellos! Muy pronto, casi sin darnos cuenta, nosotros mismos nos convertimos en victimas de nuestro propio invento.
Se apoderaron de las riendas, la dirección de la organización, apoyados por Argelia, otros mayoritariamente descendientes de países vecinos, aunque son de la misma raíz tribal que nosotros. Y nos convertimos en los «enemigos» de la «causa». Empieza así el largo ciclo de terror para nosotros. La imagen que se vende al exterior era que ellos son las víctimas y los revolucionarios buenos, pero por dentro, en el interior impera un régimen de terror incuestionable, sobre todo por cierto izquierdismo que le importa muy poco lo que ocurre en las entrañas de esa organización, que no tiene nada que envidiar al polpotismo más duro.
Dicho sea de paso, yo fui de los primeros españoles saharauis que han pasado por la cárcel, o mejor dicho por los zulos* que cavamos nosotros mismos a base de palas y picos en territorio argelino. Habría que recordar que no nos presentaron ante ningún tipo de juicio. Simplemente nos raptaron, como hacen las mafias del narcotráfico. Luego nos llevaron al desierto y sufrimos torturas, vejaciones y muchas cosas más. Fusilaron a un compañero delante de nosotros, un joven llamado Ahmed Moulay Ahmed el Bugarfaui, desnucaron a otro llamado Salek uld Ahmed Mahmud uld Baali, fue raptado de una localidad llamada Ejderia. Eran muy jóvenes los dos. A partir de allí tuve que esperar largo tiempo para asegurar que esa organización no alcanzaría ningún objetivo de los que pregona por todas partes, lo que se ha conseguido es tan solo imponer a un reducido grupo de dirigentes vitalicios en la cúpula de la organización. Por otro lado, cae el muro de Berlín, termina, al menos en apariencia, la guerra fría, y Marruecos se dispone a reconciliar con toda la oposición desperdigada por algunos países. Es así que también se hace un llamado a los saharauis que lo deseen para incorporarse en un Marruecos nuevo que reconoce las particularidades de cada uno. Entonces, cerca de 12 mil saharauis en su mayoría oriundos de ese territorio han regresado a Marruecos para vivir en paz, y en caso de que fueran encarcelados, tendrán la posibilidad de pasar por un tribunal, no como lo «vivido» allí en esa tierra inhóspita llamada Hamada. He de recordar que yo no soy de los compañeros que conocían a Marruecos antes de 1992, por lo cual no tengo ajustes de cuentas pendientes con nadie, inclusive con mis antiguos compañeros que siguen colgándonos el descrédito eterno como los judíos bajo el dominio nazi. No me arrepiento de haber venido aquí, sigo luchando todos los días por mis opiniones, quien no lo crea sólo tiene que ojear la prensa marroquí…
LVÁ – ¿Cómo ve usted la situación del Sahara marroquí dentro de 10 años ?
BE – La mayoría de los saharauis españoles, es decir, los que tienen que auto determinarse están asentados en sus tierras, participan en elecciones, muchos son cargos por elección, concejales, alcaldes (todos los alcaldes del Sahara son saharauis), parlamentarios, hombres de negocios, muchos conforman una red tupida de varias ONG y asociaciones. Solo en la ciudad de Laayoune están inscritas cerca de 3500 asociaciones. Algunas de ellas están adscritas a las tesis del Polisario. También los presidentes de las tres regiones que conforman todo el Sahara, disputado y no son saharauis que han sido electos por la ciudadanía, quiere decir que son representantes reales de esas poblaciones y no están impuestos ni por el Estado ni por el partido único como el caso Polisario. Por otro lado, hay bastantes proyectos económicos y sociales que están en marcha. Lo cual viene a decir que el Polisario no es más que una organización más que pueda representar una corriente de opinión, que su alegato por «ser representante único y legítimo» es un reconocimiento de su carácter totalitario que se opone a la retórica de chico bueno.
No hay ningún pueblo, por muy pequeño que sea representado eternamente por una sola organización. Solo se vive una vez y en democracia es mejor…
LVÁ – ¿Qué mensaje les quiere decir a los lectores mexicanos y latinos en general?
BE – Un saludo fraternal a mis compatriotas culturales, (la patria cultural es un término acuñado por el gran Juan Goytisolo), de esos lindos países y de esa linda cultura que también la comparto con ellos.
Para mí, como lo pienso, México es un gran país, ha dado grandes escritores y poetas como la propia Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz, el escritor Juan Rulfo y muchos otros. México es también un país milenario con una impresionante historia y gran contribución a la humanidad. Les quiero decir que, aunque parece que estamos tan lejos, en realidad estamos muy cerca. Y que no hay tantas diferencias como se piensa, que esas posibles diferencias son solo riqueza para todos nosotros puesto que, la humanidad, tiene una sola civilización aunque por fortuna es variada, pero en realidad es una, también tenemos un destino común. Y lo más bonito que hay en el mundo es la cultura de la paz.
ALTER FORUM INTERNATIONAL – http://alterforum.esnuestraweb.com/sobre/bachir.html
Artículo relativo – La cúpula del Polisario quiere mantenerse en el poder y defender a Argelia’
*Zulo Agujero o habitáculo oculto, generalmente subterráneo y de dimensiones reducidas, que se usa para esconder a alguien o algo.
*Polpotismo fue una corriente de pensamiento político del movimiento comunista basado en las ideas del líder revolucionario camboyano Pol Pot, cuyo verdadero nombre era Saloth Sar.
El polpotismo tuvo como su principal manifestación política el partido comunista Khmer Rojo, que gobernó Camboya desde 1975 a 1978, período en que fueron exterminados de 800 mil a 1,7 millones de camboyanos.
*Dr. Mohamed Badine El Yattioui es profesor de tiempo completo UDLAP en Relaciones Industriales y miembro del Seminario Permanente sobre el Islam de la UDLAP. Presidente del Think Tank Nej Maroc. Colaborador de La Voz del Árabe.
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, mayo 21 del 2018