DE LA ONU LAS NOTICIAS DE GAZA

-Tres noticias publicadas por la ONU acerca del conflicto en Gaza, Palestina.

ISRAEL PIDE A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DESESTIMAR LA SOLICITUD SUDAFRICANA DE DETENER LA OFENSIVA EN RAFAH

-En Gaza hay una “guerra trágica”, pero no un genocidio, declara Israel ante el tribunal judicial de la ONU, y sostiene que la acusación de Sudáfrica sobre esa atrocidad está “divorciada de los hechos y las circunstancias”, toda vez que sus operaciones militares no se dirigen a la población civil. La Corte emitiría su decisión sobre Rafah la próxima semana.

 Israel pidió este viernes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que desestime la solicitud sudafricana de suspender de inmediato su embestida militar contra la ciudad gazatí de Rafah y defendió dicha ofensiva castrense como “limitada y localizada”.

Las declaraciones de Israel responden a la petición que hiciera Sudáfrica al máximo tribunal judicial de la ONU para que ordenara medidas provisionales de emergencia luego de la intensificación de los bombardeos israelíes a Rafah, los anuncios de una operación militar terrestre, las órdenes de evacuación a la población y las declaraciones de altos funcionarios que apuntan a la aniquilación de la ciudad.

En enero pasado, la Corte Internacional de Justicia reconoció que es “plausible” que Israel esté cometiendo “actos de genocidio”, y ordenó que tomará “todas las medidas posibles para “prevenirlo”, aunque no pidió un alto el fuego.

En la sesión de ayer, Sudáfrica afirmó ante el tribunal que la operación israelí en Rafah “es el último golpe que pretende destruir a los palestinos en su conjunto en Gazay acusó a Israel de despreciar deliberada, clara y públicamente el derecho internacional.

Rafah, la ciudad del sur de Gaza que hace frontera con Egipto, sirvió de refugio a más de un millón de palestinos desplazados por los ataques israelíes a la Franja.

Guerra trágica, pero no genocidio – En la audiencia de hoy, Israel aceptó que es cierto que hay en curso una “guerra trágica” en Gaza, pero negó que fuera un genocidio, imputando a Sudáfrica de distorsionar la realidad.

La delegación israelí argumentó que Sudáfrica define a Rafah como el último refugio para los civiles en Gaza y agregó que si bien muchos civiles se refugiaron ahí en los últimos meses, lo cierto es que Rafah es un bastión militar de Hamas que sigue representando una amenaza para Israel y sus ciudadanos.

“Sudáfrica pretende aparecer ante ustedes como un guardián de la humanidad. Pero tiene de hecho un motivo ulterior muy claro cuando le dice a Israel que se aleje de Rafah y retire sus tropas de Gaza: intenta obtener ventaja militar para su aliado Hamas a quien no quiere ver derrotado”, dijo Gilad Noam, integrante del equipo legal israelí.

El abogado aseveró que la arremetida de Israel no está dirigida a los civiles sino a los terroristas de Hamas, que utilizan Rafah como centro de operaciones y que tienen sistemas de túneles por los que podrían sacar a rehenes y militantes de territorio palestino.

Imputación “divorciada de los hechos” – Noam aseguró que la imputación sudafricana de que Israel viola la Convención contra Genocidio está “totalmente divorciada de los hechos y las circunstancias”, y alegó que ordenar la retirada de las tropas israelíes equivaldría a una condena de muerte para los rehenes que quedan en Gaza.

Consideró que sería “inapropiado” por parte de la Corte dictaminar medidas provisionales en este momento, y aseguró que su país ha dejado claro una y otra vez “su compromiso inquebrantable con las obligaciones que le impone el derecho internacional”, y que “lo ha hecho mientras continúan los combates y sus ciudadanos siguen siendo atacados”.

La decisión de la Corte podría producirse la semana próxima – La audiencia comenzada ayer fue solicitada por Sudáfrica el 10 de mayo pasado con el objetivo de pedir a ese tribunal medidas provisionales de emergencia tras la intensificación de la ofensiva israelí contra Rafah.

La sesión forma parte del caso que Sudáfrica llevó a la Corte el 29 de diciembre en el que acusa a Israel de violar la Convención contra Genocidio en el caso de Gaza. Egipto, Turquía, Nicaragua y Colombia se han sumado formalmente a la demanda legal sudafricana.

La Corte Internacional de Justicia emitiría su decisión sobre las posibles medidas cautelares de emergencia para Rafah la próxima semana, pero el pronunciamiento sobre le caso de genocidio podría tomar años.

FOTO 1 - DE LA ONU LAS NOTICIAS DE GAZA
FOTO 1 – DE LA ONU LAS NOTICIAS DE GAZA

SUDÁFRICA URGE A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA A DETENER DE INMEDIATO LA OFENSIVA ISRAELÍ CONTRA RAFAH

-Rafah es el último bastión de vida de los gazatíes, el único punto de refugio, su destrucción implicaría el fin de los palestinos en Gaza, argumenta Sudáfrica y advierte al máximo tribunal judicial de la ONU que ésta podría ser su última oportunidad para garantizar la sobrevivencia palestina.

 Sudáfrica instó este jueves a la Corte Internacional de Justica (CIJ) a ordenar a Israel que detenga inmediatamente la embestida militar contra Rafah, la ciudad del sur de la Franja de Gaza donde llegó a refugiarse más de un millón de palestinos desplazados por los ataques israelíes.

 La audiencia de hoy fue solicitada por Sudáfrica el 10 de mayo pasado con el objetivo de pedir a ese tribunal que emita medidas provisionales de emergencia luego de la intensificación de los bombardeos israelíes a Rafah, los anuncios de una operación militar terrestre, las órdenes de evacuación a la población y las declaraciones de altos funcionarios que apuntan a la aniquilación de la ciudad. La sesión forma parte del caso que Sudáfrica llevó a la Corte el 29 de diciembre en el que acusa a Israel de violar la Convención contra Genocidio en el caso de Gaza. Egipto, Turquía, Nicaragua y Colombia se han sumado formalmente a la demanda legal sudafricana.

Amenaza a la vida de los palestinos como pueblo – En su exposición, el país demandante sostuvo que la ofensiva de Israel contra Rafah supone un riesgo extremo para la entrada de suministros humanitarios y la provisión de servicios básicos en todo Gaza, así como para la rehabilitación del sistema sanitario y para la vida de los palestinos como pueblo.

La petición sudafricana incluye el acceso irrestricto y seguro de ayuda y personal humanitario a la Franja de Gaza.

Último paso en la destrucción total de Gaza – Los representantes sudafricanos señalaron que Israel “casi ha borrado del mapa a Gaza, sacudiendo la consciencia de la humanidad” y afirmaron que el asalto a Rafah es el último paso en el proceso de destrucción de Gaza y del pueblo palestino.

“Fue Rafah la que trajo a Sudáfrica ante este tribunal hoy, pero son todos los palestinos como grupo nacional, étnico y racial los que necesitan la protección contra el genocidio que la Corte puede ordenar”, explicó la delegación sudafricana en la voz del letrado Vaughan Lowe. 

La autodefensa no justifica el genocidio – Al referirse al argumento israelí de que sus acciones militares son en defensa propia, Lowe dijo que el derecho de un Estado a la autodefensa no le otorga el derecho a la violencia ilimitada.

La legítima defensa no puede justificar el genocidio. “La prohibición del genocidio es absoluta”, enfatizó y agregó que el derecho de un Estado a la legítima defensa no se aplica a un territorio que mantiene bajo ocupación.

Sudáfrica recordó que Israel actúa con una total impunidad y ahora lleva a cabo el ataque a Rafah pese a las advertencias de que incurriría en un acto genocida.

Tembeka Ngcukaitobi, uno de los abogados de la delegación demandante, aludió a la operación militar en Rafah como “el último capítulo de la aniquilación de la vida palestina”.

La última resistencia – “Para que los palestinos puedan seguir existiendo como grupo protegido bajo la Convención contra el Genocidio, necesitan un lugar desde el cual reconstruir… Rafah es ese lugar, la última resistencia. (…) Sin Rafah, la posibilidad de reconstruir Gaza se perderá para siempre”, puntualizó.

Ngcukaitobi aseguró que Israel es consciente de la función central que en este momento tiene Rafah en la supervivencia de los palestinos, además de que conoce la orden de la Corte Internacional de Justicia de evitar toda acción genocida y las advertencias de los organismos de la ONU sobre las consecuencias de la ofensiva militar en esa ciudad.

Sin embargo, los líderes israelíes continúan incitando al odio y haciendo declaraciones expresas de intenciones genocidas, apuntó.

El jurista subrayó que la destrucción de Rafah sería un punto de no retorno para Palestina.

“Sin Rafah, no hay más vida palestina en Gaza, no hay más identidad palestina y no hay posibilidad de reconstrucción”, acotó.

Última oportunidad para la supervivencia palestina en Gaza – El equipo legal sudafricano conminó al máximo tribunal judicial de la ONU a actuar, recalcando que el estado de derecho sólo podrá sobrevivir mediante órdenes de esa Corte. “Si el estado de derecho ha de tener algún significado, que lo tenga hoy y con este caso. Ya no basta con ordenar el acceso sin obstáculos a la ayuda humanitaria cuando en realidad es la operación militar en Gaza la que lo impide. Ya no basta con alentar el cumplimiento de la Convención contra Genocidio cuando el desprecio deliberado de Israel por el estado de derecho internacional ha sido tan claro y público”, abundaron los abogados.

Sudáfrica precisó que esta puede ser “la última oportunidad” de la Corte de actuar para garantizar la supervivencia de los palestinos en Gaza. Para cerrar sus planteamientos, los legistas sudafricanos insistieron en la necesidad imperiosa de que la Corte ordene “directa y explícitamente” a Israel cesar sus operaciones militares en Gaza. “Ninguna otra medida sería suficiente”, concluyeron. La Corte escuchará los argumentos de Israel en una audiencia programada mañana viernes 17 de mayo.

FOTO 2
FOTO 2

GAZA: EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS SUSPENDE LA DISTRIBUCIÓN DE AYUDA ALIMENTARIA EN RAFAH

-El agotamiento de las reservas ha obligado a la ONU a suspender la entrega de comida en esa ciudad meridional de la Franja. Esta situación se debe a la toma y cierre por parte de Israel del paso fronterizo entre Rafah y Egipto, y a la limitada entrada de suministros a través del paso de Kerem Shalom desde Israel a Gaza.

 Mientras el Ejército israelí prosigue sus operaciones en el norte de la Franja de Gaza y en algunos sectores de Rafah, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que se han agotado sus reservas en el sur de esta ciudad al sur del enclave palestino y se ha visto obligado a suspender las distribuciones de ayuda alimentaria en la zona desde el sábado 11 de mayo.

Las entregas de alimentos continúan de momento en Jan Yunis y Deir el-Balah, aunque con capacidad limitada.

La agencia de la ONU, con sede en Roma, ya había advertido de que sus reservas de alimentos y combustible se estaban agotando en toda la Franja de Gaza. Según el PMA, esta situación se debe a la toma y cierre por parte de Israel del paso fronterizo entre Rafah y Egipto y a la limitada entrada de suministros a través del paso de Kerem Shalom desde Israel a Gaza.

Cruces cerrados, peligrosos u obstruidos – Ante esta nueva situación, preocupa mucho que una nueva escalada pueda precipitar un desastre humanitario y paralizar por completo las operaciones de ayuda. “Desde el 6 de mayo, no podemos acceder ni recibir ayuda en el paso fronterizo de Kerem Shalom”, ha declarado la agencia de la ONU, señalando que “la situación se está volviendo insostenible”.

Haciéndose eco de esta advertencia, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) señaló que, desde hace varios días, los pasos fronterizos hacia Gaza están cerrados, es peligroso acceder a ellos o son inviables desde el punto de vista logístico. En estas condiciones, “la distribución de ayuda es casi imposible” debido a la ausencia de importaciones regulares de combustible, la inestabilidad de las telecomunicaciones y los continuos combates.

“El impacto es devastador para más de dos millones de personas”, advierte la OCHA, que añade que “el acceso a los servicios sanitarios sigue disminuyendo y el desplazamiento de la población aumenta a medida que se emiten nuevas órdenes de evacuación y se intensifican las operaciones militares”.

En este sentido, la ONU señala la militarización del paso fronterizo de Kerem Shalom. “Las carreteras no son seguras y se están produciendo incidentes de seguridad”. Al mismo tiempo, “la zona militarizada de Rafah impide al PMA acceder a su almacén principal”.

La amenaza de hambruna nunca ha sido mayor – Sobre el terreno, aunque el PMA sigue suministrando alimentos nutricionales especiales a las mujeres embarazadas y lactantes, así como a los niños menores de 5 años, la situación es preocupante en toda la Franja de Gaza.

En el norte de Gaza, las tasas de desnutrición aguda entre los niños menores de 2 años se han duplicado, pasando del 15% en enero al 30% en marzo.

La desnutrición aguda es mortal, y los niños afectados “tienen entre tres y doce veces más probabilidades de morir que un niño bien alimentado”, afirma la agencia.

“Hemos visto el impacto de los cierres prolongados en el norte de la Franja de Gaza, y a pesar de las recientes mejoras en el acceso para ayudar a paliar una hambruna allí, ahora estamos igual de profundamente preocupados por el destino de cientos de miles de personas en el sur si continúa una operación a gran escala y los cierres”.

En términos más generales, el Programa mantiene que la incursión en Rafah supone “un importante revés para los modestos avances logrados recientemente en materia de acceso”. Se trata de un recordatorio de que “la amenaza de hambruna en Gaza nunca ha sido mayor”.

Ayuda por mar – Para evitar este escenario, las Naciones Unidas pide a todas las partes implicadas que den prioridad a un acceso seguro y sostenible para el personal humanitario y a la protección de la vida de los civiles. “Para revertir seis meses de condiciones cercanas a la inanición y evitar una hambruna, se necesitan flujos regulares de alimentos diarios y semanales a través de múltiples puntos de entrada”. Estos últimos acontecimientos se producen mientras los medios de comunicación informan de que se ha ultimado un “pontón temporal” anclado en la playa de la Franja de Gaza por Estados Unidos para entregar ayuda por mar.

El lunes, “aproximadamente a las 7:40 de la mañana en Gaza” (00:40 hora de Nueva York), personal del Mando Central de los Estados Unidos (CENTCOM) “ancló un pontón temporal en la playa de Gaza” para entregar ayuda humanitaria por mar a civiles palestinos, informó CENTCOM en X.

Cientos de miles de personas siguen huyendo de Rafah – Sobre el terreno, continúan los movimientos de población. Al menos 600.000 palestinos han huido del distrito de Rafah desde el inicio de la incursión militar israelí, según un recuento realizado el miércoles 15 de mayo de 2024 por la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Se estima que alrededor de 100.000 personas más han sido desplazadas en el norte de la Franja de Gaza.

Hasta la fecha, 285 kilómetros cuadrados, o aproximadamente el 78% de la Franja de Gaza, han estado bajo órdenes de evacuación por parte del ejército israelí, según la OCHA. Esto incluye todas las áreas al norte de Wadi Gaza cuyos residentes recibieron la orden de evacuar a finales de octubre, así como áreas específicas al sur de Wadi Gaza designadas para evacuación por el ejército israelí desde el 1 de diciembre.

270.000 toneladas de residuos acumulados – Además, la destrucción de la infraestructura de gestión de residuos sólidos en Gaza, la escasez de combustible y las dificultades de acceso han obstaculizado gravemente la gestión eficaz de residuos en Gaza, aumentando los riesgos para la salud y el medio ambiente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que al menos 270.000 toneladas de residuos se han acumulado en vertederos temporales instalados recientemente por municipios cerca de zonas residenciales. Esta situación es el resultado de «la ausencia de opciones viables», en particular la inaccesibilidad del vertedero de Johr ad Deek, al este de la ciudad de Gaza, y del vertedero de Al Fukhari, al este de Jan Yunis.

Se trata de 170.000 toneladas en el sur y 100.000 toneladas en el norte de Gaza.

Las agencias humanitarias temen que el aumento de las temperaturas exacerbe el impacto de la acumulación de desechos sólidos en las personas, en particular al generar insectos y atraer animales salvajes.

“Si la cuestión de los desechos sólidos, incluidos los desechos médicos, no se aborda y resuelve adecuadamente, exacerbará el sufrimiento de los palestinos en la Franja de Gaza… y tendrá un impacto severo en la salud pública, particularmente debido al acceso limitado a la atención médica. servicios. Además, contaminarán las tierras agrícolas y las aguas subterráneas a medida que los contaminantes se filtren en el suelo”, advirtió el PNUD.

FOTO 3
FOTO 3

Información: ONUNews / Imagen: 1- © CIJ/Wendy van Bree Vista de la sala de audiencias de la Corte Internacional de Justicia. / 2- ONUEl embajador de Sudáfrica ante los Países Bajos, expone la demanda de su país contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. / 3- © PMA/Ali Jadallah – Las familias en Gaza no tienen qué comer.

  La Voz del Árabe (LVÁ) – NOTICIAS – Cd. de México, mayo 22 del 2024

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.


Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

La Voz Del Árabe

El medio informativo del Mundo Árabe, transmite la cultura árabe en general, de ayer y hoy. La Voz del Árabe de México para el mundo, comprometidos con la verdad... Y La Voz del Arte en 2024...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo