ÁNGEL ZÁRRAGA
– Pintor de las artes plásticas, artista mexicano que fue poco conocido en su país a pesar de su talento e importancia, hoy uno de los grandes de la plástica mexicana…
Ángel Zárraga Argüelles, nació en Durango el 16 de agosto de 1886. Falleció en Cuernavaca, Morelos, el 22 de septiembre de 1946.
Fue un pintor mexicano poco conocido en su país a pesar de su talento e importancia, debido principalmente a haber pasado más de la mitad de su vida en Europa. Incursionó en el cubismo y el muralismo, aunque se le identifica principalmente con el realismo simbólico. Fue miembro fundador de la organización cultural El Ateneo de la Juventud.
Ángel Zárraga nació en el seno de una familia acomodada de la provincia mexicana. Su padre, Fernando Zárraga, era médico, su madre fue Guadalupe Argüelles. Cursó la escuela primaria en el anexo a la Normal de Maestros, en la Ciudad de México, donde se instaló toda la familia para nunca regresar a Durango. El bachillerato lo realizó en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, también en la Ciudad de México. Desde joven dibujaba y hacía retratos y caricaturas, además de cultivar la poesía. Sus versos y dibujos fueron publicados por primera vez en la Revista Moderna entre 1902 y 1903.
Inició la carrera de Artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) donde trabó amistad con Diego Rivera. En 1904 partió a Francia donde ingresó a la Escuela de Bellas Artes de París. En el viejo continente se encontró con el impresionismo que, si bien respetaba, iba en contra de la educación tradicional que recibió en México. “Al no estar de acuerdo con lo que se enseña en la Escuela de Bellas Artes de París decide estudiar en la Real Academia de Bruselas, posteriormente se instala en España, en Toledo, Segovia, Zamarramala e Illescas, que presentan para él una modernidad menos agresiva”.
En 1906 exhibe por primera vez en una muestra colectiva en el Museo del Prado de Madrid. Ese mismo año, Justo Sierra, entonces secretario de Instrucción pública y bellas artes del régimen de Porfirio Díaz, le consigue una pensión de 350 francos mensuales para que continúe su preparación en Europa.
El 6 de noviembre de 1907 realiza su primera exposición en México, en la ENBA. La muestra comprendía 20 cuadros hechos en España y cinco realizados en México. A su regreso a Europa en enero de 1908, escribe crónicas para el periódico El liberal, de Madrid. Continúa exponiendo su obra en diversas ciudades europeas como París, Nantes, Venecia y Lieja, entre 1909 y 1910. A finales de ese mismo año, su segunda exposición en México es inaugurada por su padre, Justo Sierra y Antonio Rivas Mercado. A su regreso al viejo continente, se instala definitivamente en París por 35 años.
En 1911, participa en el Salón de Otoño al presentar sus obras Ex voto (San Sebastián) y El don (dadiva).
En 1919, a la edad de 28 años, es seleccionado por la junta directiva del Salón de Otoño de la capital francesa, como jurado calificador. En 1917 se encarga de los decorados de la obra Antonio y Cleopatra de William Shakespeare en el Teatro Antoine de París. Esta es, hasta donde se tiene registro, su única incursión como escenógrafo.
Entre 1914 y 1917 incursiona en el cubismo para alejarse de éste entre 1918 y 1919 y regresar al retrato de tipo más realista. Sin embargo, en 1921 su etapa cubista es motivo de una exitosa exposición individual, la cual comprende pinturas que, en su mayoría, ya están en posesión de coleccionistas.
A pesar de sus logros en distintos estilos y diferentes temáticas, el mismo artista cuenta en sus escritos que su “salvación” en lo financiero y espiritual fue la obra dedicada a lo religioso y a temas deportivos, sobre todo al fútbol, del que era fanático, la plasticidad del deporte lo lleva eventualmente al muralismo.
En esta última disciplina, se puede destacar el trabajo que realiza, al fresco y encáustica, entre 1921 y 1926 en el Château de Vert-Cœur en Chevreuse, cerca de Versalles y en el Cité Internationale Universitaire de París, también decoró la embajada mexicana en París, donde también fue exhibido en el Salon d’Automne, así como en Nueva York.
Debido al derrumbamiento del mercado internacional de arte, pierde a sus patrocinadores y cae en una depresión. Durante la Segunda Guerra Mundial regresó a México en 1941, donde pintó murales en el Club de Banqueros y en la Catedral de Monterrey.
El poeta Rubén Darío dedicó atención a la obra de Zárraga, pues no sólo le escribía críticas, sino que recogía las que otros hacían al pintor mexicano, como la del italiano Rodolfo Panichi, quien relacionó la obra del artista con Rembrandt, Moroni, Tintoretto, Velázquez y Goya. Asimismo, el también diplomático hizo un recuento de la obra de Zárraga en España en el que se incluyen los cuadros La vieja que ora, La mala consejera, El don, Marta y María, La novia y La bailarina desnuda, por mencionar algunas.
Entre las obras de Zárraga resguardadas en el Munal, resalta Exvoto (San Sebastián), óleo que muestra una amalgama entre la religiosidad y el erotismo, temas constantes en el arte modernista. La pasiva languidez de la figura de San Sebastián contrasta con la severidad de la mujer postrada a sus pies.
Poco antes de su muerte, el pintor trabajaba en un proyecto de cuatro frescos en la Biblioteca México denominados La voluntad de construir, El triunfo del entendimiento, El cuerpo humano y La imaginación, pero sólo concluyó el primero.
Ángel Zárraga falleció por neumonía en Cuernavaca, Morelos, el 22 de septiembre de 1946. Un museo de arte contemporáneo en la ciudad de Durango lleva su nombre.
FASCINANTE CONFERENCIA SOBRE EL PINTOR MEXICANO ÁNGEL ZÁRRAGA EN MARRUECOS el 16 de noviembre próximo…
El jueves 16 de noviembre de 2023 – Hora: 17:00 Hrs – Imparte: Dr. Andrés Ordóñez. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
En el Auditorio José Vasconcelos del CEPE de la UNAM / *Transmisión en línea en nuestros canales de YouTube CEPEVIDEOS y Facebook UNAM-CEPE
Descubriremos un mural del pintor mexicano Ángel Zárraga en Marruecos, un hecho poco conocido que arroja luz sobre la vida y obra del muralista.
Síntesis de la conferencia: “La existencia de un mural del pintor Ángel Zárraga en Marruecos es muy poco conocida. La razón de ello en buena medida se debe a la injusta marginación a la que el maestro Zárraga fue condenado, en particular como integrante del movimiento muralista mexicano”.
LA CONFERECIA AQUÍ, CONTACTO – https://linktr.ee/unam.cepe
Información: INBAL / Imagen: Agencia
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, noviembre 10 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.