sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LA LIGA ÁRABE DEL MUNDO ÁRABE

– En la ciudad de México se estableció en 1986 una oficina de la Liga Árabe – México tiene relaciones diplomáticas con sólo 12 países de los 22 de la Liga Árabe

Inicia cuando el gobierno de Egipto y otros estados árabes deseaban y necesitaban una cooperación estrecha, sin perder su autonomía al unirse con otras naciones del mismo origen. Así, el gobierno egipcio propone la creación de la Liga Árabe en 1943.

¿Resultado? Una organización voluntaria de países independientes que, en su mayoría, hablan la lengua árabe. ¿Para qué? Para reforzar los vínculos entre los estados miembros, coordinar sus políticas y promover intereses afines entre ellos y el resto del mundo.

En la mayoría de las acciones de los humanos, para que casi todo funcione bien, es necesario contar con la colaboración de los demás, para unirse, fortalecerse, y trabajar en conjunto para el bienestar de la comunidad. Esto es lo que sucedió con los países árabes, decidieron agruparse en una organización para negociar e intercambiar puntos de vista para llegar a soluciones positivas.

Es en 1945 cuando se crea y funda la Liga Árabe en El Cairo, Egipto, llamando la atención de todo el orbe. Originalmente la conformaron siete países miembros: Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudita, Siria, Transjordania (Jordania desde1950) y Yemen. Posteriormente se integran: Libia (1953), Sudán (1956), Túnez y Marruecos (1958). Kuwait (1961), Argelia (1962), Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán y Bahréin (1971). Mauritania (1973), Somalia (1974), Organización para la Liberación de Palestina (1976), Djibouti (1977) y Comoras (1993). Llegando a 22 integrantes.

Al firmar un tratado de paz con Israel en 1979, Egipto deja de pertenecer a la Liga Árabe, trasladando su sede a Túnez. En 1987 se restablecen los lazos diplomáticos con Egipto y es readmitido en 1989, regresando la sede a El Cairo.

La carta original de la Liga estableció una organización regional de estados soberanos, sin ser unión ni federación. Entre los objetivos se fijó lograr la independencia de todas las naciones árabes bajo algún gobierno extranjero, e impedir que la minoría judía de Palestina (entonces bajo mandato británico) crease un estado judío. Más tarde formaron dos Consejos: económico y de defensa, con mando militar permanente.

El órgano supremo de la Liga Árabe es su Consejo, compuesto por los estados miembros. Cada uno tiene un voto en las decisiones que se toman por mayoría y son individuales, es decir, sólo para quienes las aceptan. El Consejo se convoca dos veces al año, en marzo y septiembre, y puede reunirse en sesiones extraordinarias, a petición de dos miembros cuando la ocasión lo requiera. La Liga nombra un secretario general para aspectos financieros y administrativos. La Secretaría General está dividida en 14 departamentos para asuntos de política, economía, social y legal.

La Liga Árabe participa en programas sociales, culturales, económicos y políticos para promover sus intereses. Es foro para coordinar posiciones políticas y deliberar sobre temas de interés común. Resuelve litigios y controla conflictos, como los surgidos durante las guerras civiles del Líbano en 1958 y 1975-76.

La Liga Árabe creó la Carta de Acción Económica Conjunta Árabe, donde establece la promoción de la integración económica entre los estados miembros. Ha sido muy importante en la elaboración de programas escolares y conservación del patrimonio cultural árabe. También promueve campañas de alfabetización, reproduce obras intelectuales y traduce terminología técnica moderna. Estimula medidas para luchar contra el crimen y la drogadicción, y se ocupa de temas laborales de todo tipo. Auspicia intercambios culturales entre ellos, fomentado programas juveniles y deportivos, ayuda a potenciar el papel de la mujer en las sociedades árabes, e impulsando actividades para bienestar infantil.

EN MÉXICO: En la ciudad de México se estableció en 1986 una oficina de la Liga Árabe, primero en la calle de Monte Altai en las Lomas de Chapultepec, posteriormente se cambió a la calle de Alejandro Dumas, en Polanco. Aunque pudo trabajar algún tiempo, no duró mucho y se retiraron, hoy en día no hay una oficina e n México que represente a la Liga Árabe y sus intereses.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Segunda publicación: 17 de enero de 2020 en La Voz del Árabe – 4795 vistas.

 Imagen: LVÁ

La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, agosto 28 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.