1984
-El “jefe de la Hermandad” y sus seguidores se ven arrojados a las peripecias propias de un Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad.
George Orwel
Una de las novelas más famosa de todos los tiempos, 1984 fue escrita por el escritor británico George Orwel y publicada en 1949.
Concebida durante un momento histórico complicado, la novela refleja de alguna forma e miedo a los cambios geopolíticos que se empezaron a suscitar en el mundo a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
Orwel concibió 1984 como un llamado de atención sobre el futuro que se avecinaba si las prácticas e ideales del nuevo orden mundial (NOM) seguían por el camino que ya empezaban a mostrar. Hoy en día, el tema de la vigilancia estatal en 1984 es especialmente vigente, en el mundo conectado y sobresaturado de la era digital, pero el resto de la estructura de esta magistral novela de George Orwel tampoco se queda atrás en su importancia y como buen ejemplo de todo lo que no debemos llegar a ser como especie.
1984. En ella imaginó una ficción como una pesadilla, como en la anterior: un mundo regido por grandes potencias, Eurasia, Oceanía y Asia del Este. El personaje protagónico, Winston Smith, es un funcionario del “Ministerio de la Verdad”, entidad encargada de controlar la información; conoce a Julia y comienzan una relación amorosa; luego tratan de luchar contra el poder de “El Gran Hermano” (sucedáneo del Máximo Líder político), “jefe de la Hermandad” (representante del Partido en la política real), y se ven arrojados a las peripecias propias de un Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad.

1984 – Editorial Corporación Lucemar C.A. – Décima edición: 2021. Décimo tercera edición: 2022. Impreso en Caracas, Venezuela. Pp. 319.

George Orwel – Seudónimo de Eric Blair. Nació en Motihari, India, 1903 – Murió en Londres, 1950. Escritor británico. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934). Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació su novela Sin blanca en París y en Londres (1933).
Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española, Orwell era socialista, las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña en 1938. Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune, y después colaboró de un modo regular en el Observer. En este periodo escribió muchos de sus ensayos.
En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Sus títulos más populares son Rebelión en la granja en 1945, y 1984 en 1949, ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos.
Información: CorporaciónLucemar / Imagen: CorporaciónLucemar
La Voz del Árabe (LVÁ) – LIBROS – Cd. de México, agosto 7 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.