CENOTES DE YUCATÁN
-Los cenotes jugaron un papel determinante en el desarrollo de la civilización maya. Grandes asentamientos de esta cultura se formaron en torno a estas cavidades, y constituían lugares sagrados para ellos…
Los antiguos mayas creían que Chaak, el dios de la lluvia, habitaba en cuevas y cenotes. Hoy, los agricultores nativos de la península de Yucatán aún imploran a Chaak el regalo de la lluvia, mientras los cenotes aportan nuevos conocimientos a los arqueólogos sobre los paisajes sagrados de los mayas ancestrales.
Los cenotes constituyen uno de los rasgos más llamativos del paisaje de la península de Yucatán. En este extenso territorio caracterizado por la ausencia de las grandes corrientes superficiales que cruzan el resto de la zona maya, esos pozos naturales representan el abastecimiento principal de agua. Si bien no fueron el único factor en la distribución de las poblaciones mayas prehispánicas, no hay duda que su presencia contribuyó significativamente a su desarrollo, y de hecho grandes ciudades como Chichén Itzá sacaron provecho no sólo de sus condiciones naturales, sino de su carácter sagrado.
En la medida que son fuente del líquido vital, los cenotes han tenido un lugar especial en la vida ritual de los grupos mayas. En sus orillas se ubicaban templos en los que se realizaban ritos asociados a la lluvia y a la fertilidad, y a sus aguas sagradas se arrojaban diversos objetos –muchos de ellos ahora entre los mejores ejemplos de la habilidad artística de los antiguos mayas– y la máxima ofrenda que podía hacerse a los dioses: la vida humana. Hoy en día siguen siendo centros de veneración y culto, pues su don principal, el agua, es aún un elemento fundamental para la sobrevivencia de las comunidades que habitan la región.
Los cenotes siempre atrajeron la atención de viajeros e investigadores y algunos llegaron a realizar exploraciones en las que se localizó una gran cantidad de objetos de excelente manufactura, además de que se confirmó la importancia concedida a sus aguas como medio de comunicación con las divinidades. En las últimas décadas se han emprendido estudios en los que se utilizan métodos y técnicas acordes con la complejidad que implica la naturaleza de los cenotes. Se han realizado exploraciones subacuáticas que han arrojado un buen caudal de datos arqueológicos, se han llevado a cabo estudios geológicos que explican el proceso de formación de estos peculiares pozos, se ha analizado su relación con el desarrollo de las grandes ciudades de la región, entre otros aspectos. Del estado de esta novedosa visión global sobre los cenotes y su papel en la historia de los mayas del norte de la península de Yucatán damos cuenta en este número.
Los cenotes son profundos pozos naturales. Constituyen quizá, el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua suficiente, pues no hay ríos ni lagos de importancia en Yucatán. Estos pozos fueron llamados ts´onot por los mayas, y su significado literal es hoyo o agujero en el suelo.
Las rocas que existen en la llanura yucateca son conocidas como sedimentarias de tipo calizo, lo que provoca que, al infiltrarse el agua de las lluvias a través de las hendiduras del suelo, las rocas se vayan desgastando poco a poco, y a través de cientos de años se formen grandes cavernas o depósitos de agua, hasta que finalmente colapse el techo de la caverna dejando ver sus interiores.
Las aguadas no están tan bien definidas como los cenotes. Algunas son artificiales y otras, naturales. Las naturales pueden ser permanentes o existir durante la época de lluvias únicamente. Las artificiales fueron construidas, aparentemente, por los mayas para la conservación del agua durante la seca. La mayoría de las aguadas son poco profundas comparadas con los cenotes.
Los cenotes jugaron un papel determinante en el desarrollo de la civilización maya. Grandes asentamientos de esta cultura se formaron en torno a estas cavidades, y constituían lugares sagrados para ellos, representando la entrada al inframundo espiritual. En el fondo de éstos se ha encontrado abundante cantidad de ofrendas y joyería que aparentemente fue arrojada a las profundidades después de sacrificios humanos. También se han hallado restos de cerámica y de utensilios destinados a ceremonias religiosas.
Información: Gobierno de Yucatán / Imagen: Agencia
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, abril 28 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.