ALLANANDO EL CAMINO DIGITAL HACIA EL INFIERNO – VII
-Los Sistemas de Identificación Digital Podrían Conducir a Violaciones Graves e Irreversibles de los Derechos Humanos. PARTE 7.
Mauricio Saraya Ley*
Los autores de un informe del Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York sobre sistemas de identidad digital advirtieron sobre violaciones de derechos humanos, “graves y potencialmente irreversibles”, y abogaron por un debate abierto “con total transparencia y con la participación de todas las partes interesadas pertinentes”.
Como pertinentemente lo señala Suzanne Burdick, los autores de un nuevo informe sobre sistemas de identidad digital advirtieron que “las violaciones de derechos humanos reales y potenciales” que surgen del modelo de identificación digital pueden ser “graves y potencialmente irreversibles”.
El informe de 100 páginas “Pavimentando el camino al Infierno, Un Manual sobre el Papel del Banco Mundial y las Redes Mundiales en la Promoción de la Identificación Digital”, publicado por el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York (NYU), instó a las organizaciones de derechos humanos a prestar atención a las amenazas que plantea un impulso global para las identificaciones digitales.
Los investigadores de la Universidad de Nueva York dijeron que muchos defensores, incluido el Banco Mundial, presentan las identificaciones digitales como un medio para lograr una mayor inclusión y sostenibilidad ambiental cuando, de hecho, es probable que los sistemas hagan todo lo contrario.
Según el informe, la identificación digital se ha disfrazado de “gigante imparable y sello distintivo inevitable de la modernidad y el desarrollo en el siglo XXI”, lo que ha provocado que las voces disidentes sean “descartadas como barreras para el progreso”.
Los autores abogaron por un debate abierto “con total transparencia e involucrando a todas las partes interesadas relevantes”, incluidos los más marginados y vulnerables.
Los autores, que incluyen a Christiaan van Veen, L. L.M., asesor especial de las Naciones Unidas sobre nuevas tecnologías y derechos humanos, instaron a la comunidad de derechos humanos y a las organizaciones de la sociedad civil relacionadas a garantizar que las decisiones globales sobre la adopción de sistemas de identificación digital no se tomen apresuradamente, sino que se basen en “pruebas y análisis serios”
Cuando los sistemas de identificación digital amenazan los derechos humanos, dijeron los investigadores de la Universidad de Nueva York, tales esfuerzos deberían “detenerse por completo.”
¿Quién se está beneficiando realmente? – “Los gobiernos de todo el mundo han estado invirtiendo fuertemente en sistemas de identificación digital, a menudo con componentes biométricos”, dijeron los autores en un comunicado.
Los sistemas de identificación digital que con frecuencia recopilan datos biométricos, como huellas dactilares, iris u otro reconocimiento de rasgos faciales, se están adoptando para reemplazar o complementar los sistemas de identificación gubernamentales no digitales.
Según un informe especial de Access Now, en la India en octubre de 2021, los sistemas de identificación digital, o “Grandes programas de identificación”, como los llamó Access Now, están siendo impulsados por un mercado de actores que venden y se benefician de los sistemas y la infraestructura de identificación digital, a menudo al tiempo que ponen en peligro los derechos humanos de las personas de las que se supone que se benefician.
Los investigadores de la Universidad de Nueva York llegaron a la misma conclusión: “La rápida proliferación de tales sistemas está impulsada por un nuevo consenso de desarrollo, empaquetado y promovido por actores globales clave como el Banco Mundial, pero también por gobiernos, fundaciones, proveedores y empresas de consultoría.” Los defensores de la identificación digital argumentan que los sistemas pueden contribuir a la inclusión y el desarrollo sostenible, y algunos van tan lejos como para considerar la adopción de sistemas de identificación digital como un ¡requisito previo para la realización de los derechos humanos!
Pero los investigadores de la Universidad de Nueva York dijeron que creen que el” objetivo final “de los sistemas de identificación digital es” facilitar las transacciones económicas y la prestación de servicios del sector privado, al tiempo que atraen a nuevas personas más pobres a las economías formales y ‘desbloquean’ sus datos de comportamiento”.
“Las promesas de inclusión y el florecimiento de las economías digitales pueden parecer atractivas en el papel”, dijeron los investigadores, “pero los sistemas de identificación digital han fallado constantemente en cumplir estas promesas en situaciones del mundo real, especialmente para los más marginados.”
Los autores agregaron: “De hecho, están surgiendo pruebas de muchos países, sobre todo del megaproyecto de identificación digital Aadhaar en la India, de las graves y a gran escala violaciones de derechos humanos vinculadas a este modelo. De hecho, estos sistemas pueden exacerbar las formas preexistentes de exclusión y discriminación en los servicios públicos y privados. El uso de nuevas tecnologías puede conducir además a nuevas formas de daño, incluida la exclusión biométrica, la discriminación y los muchos daños asociados con el “capitalismo de vigilancia”.
Los beneficios del uso de la identificación digital están “mal definidos” y “mal documentados”, dijeron los autores de la NYU. “De la evidencia que existe, parece que los que más se beneficiarán pueden no ser los que se quedan atrás, sino un pequeño grupo de empresas y gobiernos”, escribieron.
“Después de todo, donde los sistemas de identificación digital han tendido a sobresalir es en la generación de contratos lucrativos para empresas de biometría y en la mejora de las capacidades de vigilancia y control de la migración de los gobiernos.”
Más daño que bien, especialmente para los más marginados del mundo.
Los autores hicieron cuatro cosas en su informe. En primer lugar, examinaron el impacto en los derechos humanos de los sistemas nacionales de identificación digital y argumentaron que un análisis de costo-beneficio de los sistemas de identificación digital sugiere que hacen más daño que bien, especialmente para las personas más marginadas del mundo. “A través de la adopción de las tecnologías digitales, el Banco Mundial y una red mundial más amplia, la red de actores ha estado promoviendo un nuevo paradigma para los sistemas de identificación que prioriza lo que llamamos ‘identidad económica'”.
Agregaron: “Estos sistemas se centran en impulsar las transacciones digitales y transformar a las personas en datos rastreables. A menudo ignoran la capacidad de los sistemas de identificación para reconocer no sólo que un individuo es único, sino que tiene un estatus legal con derechos asociados. “Sin embargo, los defensores han encubierto este nuevo paradigma en el lenguaje de los derechos humanos y la inclusión, argumentando que tales sistemas ayudarán a lograr múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.”
“Al igual que las carreteras físicas, los sistemas nacionales de identificación digital con componentes biométricos (sistemas de identificación digital) se presentan como la infraestructura pública del futuro digital. “Sin embargo, estas infraestructuras en particular han demostrado ser peligrosas, ya que se han relacionado con violaciones graves y a gran escala de los derechos humanos en una variedad de países de todo el mundo, que afectan los derechos sociales, civiles y políticos.”
Priorizar la “identidad económica” – A continuación, los investigadores analizaron cómo surgió una agenda de “identificación para el desarrollo” impulsada por múltiples actores globales. Discutieron el sistema de identificación digital llamado Aadhaar que actualmente está siendo probado por el gobierno de la India y el sistema de identificación digital promovido por el Banco Mundial — Identificación para el Desarrollo, comúnmente llamado Iniciativa ID4D. En el sistema Aadhaar, la Autoridad de Identificación Única de la India, una autoridad legal respaldada por el gobierno de la India, asigna voluntariamente a las personas un número aleatorio de 12 dígitos que establece la “singularidad” de las personas con la ayuda de tecnologías demográficas y biométricas.
Este modelo de identificación digital, dijeron los autores del informe de la Universidad de Nueva York, es peligroso porque prioriza una “identidad económica” para un individuo.
El modelo no se trata solo de la identidad de un individuo, confirmó Joseph Atick, Ph.D., presidente ejecutivo de la influyente ID4Africa, una plataforma donde se reúnen los gobiernos africanos y las principales empresas del mercado de identificación digital. Se trata de sus interacciones económicas, dijo Atick.
El modelo ID4D “permite e interactúa con plataformas de autenticación, sistemas de pagos, firmas digitales, intercambio de datos, sistemas KYC, gestión de consentimiento y plataformas de entrega sectoriales”, anunció Atick al comienzo de la reunión anual 2022 de ID4Africa a mediados de junio, en el Palais de Congrès en Marrakech, Marruecos.
Los autores del informe de la Universidad de Nueva York criticaron este modelo: “El objetivo, entonces, no es tanto la identidad como la identificación. Los tres procesos interrelacionados de identificación, registro y autorización son un ejercicio de poder.
“A través de este proceso, un actor reconoce o niega los atributos de identidad de otro actor. Los individuos pueden ser empoderados a través del proceso de identificación, pero tales sistemas se han utilizado durante mucho tiempo para el propósito opuesto: negar derechos a ciertos grupos y excluirlos, nncluso condicionar qué, cómo cuándo y cuánto pueden comprar, o por un “error en el sistema” reducirlos a la nada.”
En tercer lugar, los autores evaluaron los detalles esenciales de cómo el Banco Mundial y su red de defensores de los sistemas de identificación digital trabajaron para implementar una agenda de “identificación para el desarrollo” en todo el mundo. Explicaron cómo funcionan la financiación y la gobernanza de la Iniciativa ID4D, y afirmaron que el Banco Mundial y sus socios corporativos y gubernamentales están “fabricando consenso” al suponer que el cambio a un modelo de identificación digital es inevitable, deseable y requerido para el progreso humano.
Pero OJO; este “consenso fabricado” carece de base.
“Rara vez se proporciona evidencia concreta y sólida de los supuestos beneficios asociados con los sistemas de identificación digital, simplemente se afirma que la identificación digital conducirá a la inclusión y el desarrollo”, escribieron los autores.
3 pasos que los defensores de la privacidad pueden tomar, Finalmente, los autores describieron lo que las organizaciones de derechos humanos y otros actores de la sociedad civil pueden hacer al destacar tres modos de acción:
“¡No tan rápido!” Las organizaciones pueden exigir que no se apresure la adopción gubernamental de los sistemas de identificación digital.
“Antes de que se implementen sistemas de identificación digital nuevos o aumentados en todo el país, es vital establecer una base de evidencia y tomar todas las medidas necesarias para anticipar y mitigar posibles daños por adelantado. Los estudios de referencia, la investigación en el contexto específico, los análisis de costo-beneficio, los análisis de relación calidad-precio y las evaluaciones de impacto son necesarios y deben exigirse en cada paso del camino.”
Los autores evaluaron los detalles esenciales de cómo el Banco Mundial y su red de defensores de los sistemas de identificación digital trabajaron para implementar una agenda de “identificación para el desarrollo” en todo el mundo. Explicaron cómo funcionan la financiación y la gobernanza de la Iniciativa ID4D, y afirmaron que el Banco Mundial y sus socios corporativos y gubernamentales están “fabricando consenso” al suponer que el cambio a un modelo de identificación digital es inevitable, deseable y requerido para el progreso humano.
Hacerlo público. “El diseño y la posible implementación de un sistema de identificación digital deben discutirse a fondo en foros democráticos, incluidos los medios públicos y el Congreso o los parlamentos.
“Las organizaciones de la sociedad civil deben exigir apertura con respecto a los planes, las licitaciones y la participación de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales”. “Todos somos partes interesadas.” Si bien el Banco Mundial se presenta como un asesor respetado de los gobiernos al que se le debe permitir dar forma y crear las políticas de identificación digital de los gobiernos, es sólo un actor.
“Es importante darse cuenta”, escribieron los autores, de que en última instancia, todos tienen un interés en los sistemas de identificación, digitales o de otro tipo, que son esenciales para reconocer a las personas y hacer efectivos sus derechos humanos.”
“Cada vez más organizaciones y expertos están comenzando a lidiar con la rápida propagación de la identificación digital en todo el mundo, desde organizaciones de derechos digitales hasta grupos que representan a personas con discapacidad, y desde expertos que trabajan en derechos sociales y económicos hasta economistas del desarrollo.
“A medida que esta gama de organizaciones crezca, será crucial compartir experiencias, aprender unas de otras y coordinar la promoción.”
Las alianzas de derechos humanos pueden “re imaginar” el “futuro digital”. Según el informe, las alianzas multidisciplinarias y geográficamente diversas no sólo pueden ayudar a garantizar que los sistemas de identificación digital no se implementen “de las formas perjudiciales descritas en este manual”, sino que “también pueden ayudar a re imaginar cómo podría ser el futuro digital sin el modelo particular de sistemas de identificación promovido por el Banco Mundial y otros”.
“Dado que los sistemas de identificación digital están determinando la forma de los gobiernos y las sociedades a medida que avanzamos hacia la era digital, las preguntas sobre su forma y diseño, y su propia existencia en primer lugar, son críticas.
“¿Qué visiones alternativas podemos ofrecer que salvaguarden mejor los derechos humanos y preserven los logros de innumerables años de lucha para mejorar el reconocimiento y la institucionalización de los derechos? Cuando reunimos a actores que quieren una sociedad en la que se protejan los derechos humanos de cada individuo y grupo, ¿qué tipo de sistemas de identificación digital podríamos imaginar? ¿Cómo podrían diseñarse los sistemas de identificación digital para promover verdaderamente el bienestar humano?
Desde luego, esta visión alternativa tal como la promueven el Banco Mundial y otros globalistas les facilitaría implementar un totalitarismo que sin lugar a dudas pone en peligro las libertades individuales. La privacidad y en definitiva el disfrute de los derechos humanos”.
Compilación de diversas fuentes, traducidas, editadas y adaptadas para su difusión en LVÁ, comprometidos con la verdad, por Mauricio Saraya Ley.
*MAURICIO SARAYA LEY – Ganador de los premios: “EL HERALDO”, “La Letra Impresa”, “Premio Nacional Rincón Gallardo”. En 2003 publica su primera novela “Efervescencia”. Se han adaptado sus cuentos para cortometrajes. En 2013nace “Ruido”, libro de su autoría de denuncias con propuesta filosófica . Desde 2018 es director de AMORCC y colabora con La Voz del Árabe desde su fundación. Activista bien documentado que aplaude el escepticismo y actúa con valentía invitando a sus lectores a la reflexión, aun cuando su reputación s ponga en tela de juicio ante la incomodidad de muchos.
Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, septiembre 26 del 2022
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.