MARRUECOS Y LA NUEVA REBATINGA POR ÁFRICA
– El eje de Marruecos resulta ser el más viable y uno que puede expandirse de manera rápida, pues el Sahara marroquí ya está siendo reconocido cada vez por mas potencias en el mundo…
Román López Villicaña*
En la conferencia de Berlín de 1884-85, las potencias europeas y los Estados Unidos se repartieron el continente africano, sin importar y tomar en cuenta los pueblos que ahí moraban. Por esto los países africanos tienen fronteras curiosas. En la parte norte las fronteras siguen meridianos y paralelos lo que las hace casi geométricas. Baste echar un ojo a las fronteras de Argelia, Libia, Chad o Malí. En el centro si bien siguieron algunos obstáculos naturales, casi siempre se hicieron a capricho de las potencias colonizadoras. El brazo de Namibia fue producto de un regalo de la Reina Victoria de Inglaterra a su primo el Kaiser Guillermo de Alemania, para que pudiera echar sus barcos y navegar por el río Zambeze. En esa época Namibia se llamaba África Sudoccidental Alemana.
Estas fronteras resultaron acarrear para los países e independientes un cúmulo de problemas pues terminaron separando pueblos que siempre habían estado unidos y uniendo pueblos que siempre habían sido enemigos. Baste recordar las trágicas matanzas entre Tutsis y Hutus en Ruanda o Burundi, entre Ashantis y Fantis en Ghana o entre Dinkas y Nuer en Sudán del Sur. Esto ha hecho que líderes de pueblos enemigos pretendan perpetuarse en el poder y beneficiar solo a una parte de la población. Con todas estas desventajas África procura salir de la pobreza en que la dejó 80 años de colonización.
Hoy si bien el neocolonialismo sigue presente en el continente, se sabe que África es rica en materias primas, que son necesarias para las industrias de los países desarrollados. África no solo posee suelos ricos y aptos para la agricultura, si no que además posee abundantes yacimientos de minerales: oro, diamantes, platino, coltán, cobre, níquel, hierro, petróleo, entre otros muchos.
Quienes han estado muy activos en el continente han sido los chinos quienes no tienen objeciones hacia los regímenes políticos africanos, a los chinos no les interesa si son democráticos o no, tampoco si violan derechos humanos o no. Ellos ofrecen tecnología, inversiones y construcción de infraestructura a aquellos países que le den concesiones para explorar y explotar yacimientos de minerales. Baste recordar la explotación del hierro en Gabón donde tuvieron que construir un ferrocarril de 500 Km del interior hacia la costa para poder sacar el mineral de hierro. Ellos construyeron y modernizaron el ferrocarril Tazara que podrá llegar hasta el sur de la República Democrática del Congo y así aprovechar su increíble riqueza minera. Están activos en Angola y en todos los países en los que puedan obtener materias primas. Estas acciones han terminado por causar gran preocupación en Estados Unidos y en Europa.
Europa siempre ha considerado al continente africano como su traspatio, por ello está a punto de desarrollar tres corredores de comunicación hacia África. Ahora Europa invertirá en sendas vías de comunicación hacia África para penetrar de manera directa, para aligerar el comercio y para cortar parte del avance chino. Dichas vías son: Europa-Marruecos-Senegal. La segunda Túnez hacia Chad y Nigeria y la tercera de Egipto hacia el sur, aunque debe destacarse que es la menos viable pues no hay infraestructura y los problemas políticos entre Egipto y Etiopia pueden retrasarla.
El eje de Marruecos resulta ser el más viable y uno que puede expandirse de manera rápida, pues el Sahara marroquí ya está siendo reconocido cada vez por mas potencias en el mundo como Estados Unidos a los que seguirán los europeos si quieren mantener su estatus neocolonial en África. Marruecos ya cuenta con un tren de alta velocidad hacia el sur que pronto alcanzará sus provincias del sur hasta Lagüera en la frontera con Mauritania. Mauritania también se beneficiará de este proyecto pues deberá de construirse un ferrocarril que una su frontera norte con la sur. Ya en los límites con Senegal las posibilidades son increíbles, se puede llegar a: Guinea, Guinea Bissau, Malí, Costa de Marfil, Burkina Faso e incluso podría alcanzar Nigeria donde se uniría con el corredor que arrancaría desde Túnez.
Marruecos necesita continuar invirtiendo en sus provincias del sur, y tener firme control de sus fronteras, para hacer de esto una realidad. Hay que estar pendiente de estas señales, pues seguramente pronto comenzará a notarse cambios en la región occidental del continente africano.
*Román López Villicaña: Profesor pensionado UDLAP
Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, septiembre 22 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.
Gracias por compartir conocimiento querido Román
Gracias por comentar. Saludos
Gracias por responder. Saludos