EL ZÓCALO – PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Corazón de la ciudad, referente de la historia de México, en la CdMx la Plaza de la Constitución o el Zócalo, sede del poder mexicano desde la época prehispánica, lugar donde se representan las instituciones del Estado y la iglesia católica, escenario recreativo, de manifestaciones políticas. Es el punto de reunión donde se narra de manera el acontecer de México.
Luis Miguel Cobo
Con el placer del periodismo profesional en esta revista digital, La Voz del Árabe, realizada totalmente en México, hoy damos por iniciada la sección MÉXICO; aunque es una revista con temas de la cultura árabe exclusivamente, que nos dan a conocer al Mundo Árabe, el Magreb y el Levante, en su cultura, historia, política y economía entre otros muchos temas, sabiendo que muchos de nuestros seguidores, lectores y amigos, son de muchos países de los cinco continentes, no lo digo yo lo dice y marcan las gráficas Google Analytics, decidimos agregar una sección más, MÉXICO, en la que daremos a conocer historias de lugares de nuestro hermoso país, experiencias, el arte, la geografía, sus monumentos, sus calles y avenidas, con el propósito de que sea dirigido al turismo, a los extranjeros de cualquier país, a los paisanos del extranjero que decidan visitar la CdMx o cualquier otro Estado del hermoso México y deseen conocer más, para que cuando nos visites ya tengas en mente lugares para conocer en vivo, sí, aquí en México, el país que siempre tendrá los brazos abiertos y una sonrisa para recibirte, con sus hermosos lugares, cada uno con su propia historia, cada uno con su magnífica comida, con su colorido especial y sobre todo, cada uno con su magnífica gente…
La Voz del Árabe se complacerá en mostrarte lo grande que es la República mexicana, poco a poco, lugar por lugar, la CdMx es la ciudad de miles de historias, el país entero tiene historias por doquier, así que si piensas en visitarnos no lo dudes más, ven a México que siempre estaremos esperando tu llegada…
Amigo lector, de igual menara que creamos esta sección para ti, puedes ayudarnos y ponerte en contacto con nosotros, si tienes alguna historia y gustas de escribir, si deseas colaborar, envía tu escrito, si tienes hermosas fotografías de lugares mexicanos que deseas mostrar, si vives en la provincia mexicana, las publicaremos en esta sección con su debida historia. Deseamos que esta nueva sección sea de todos, para todos y que dignamente mostremos el México que quiere al Mundo…
Deberás enviar tu colaboración a: La Voz del Árabe sección MÉXICO – lavozdelarabe.int@gmail.com, y en breve te responderemos indicando el día y la hora de publicación.
Gracias a todos nuestros seguidores que cada vez son más, gracias por seguirnos y estar con nosotros, porque nosotros estamos siempre contigo, shukran…
Abrimos la sección MÉXICO de La Voz del Árabe, con un interesante artículo del corazón de México, la historia de la Plaza de la Constitución o Zócalo, esperando sea de tu agrado.
EL ZÓCALO – PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO – La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México (CdMx), junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m² (195m x 240m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Esta es la segunda plaza más grande del mundo y la primera entre los países de habla hispana.
El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico de la CdMx, en la delegación Cuauhtémoc. Su localización fue escogida por los conquistadores españoles para ser establecida en un área cercana a lo que anteriormente era el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la CdMx al norte, el Palacio Nacional (sede del Poder Ejecutivo Federal) al este, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno de la CdMx, sede del Poder Ejecutivo local) al sur, y al oeste por edificios comerciales (como el Portal de Mercaderes), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor, la Plaza Manuel Gamio, así como la estación Zócalo de la Línea 2 del Metro.
Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales. Durante cinco siglos de historia ha sufrido cambios en los elementos y edificios que le rodean y le constituyen; fueron instalados y removidos en numerosas veces jardines, monumentos, circos, mercados, rutas de tranvías, fuentes y otros ornamentos. La fisonomía actual data de 1958.
El Zócalo más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con casi cinco siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones y han ocurrido hechos históricos de importancia. En el virreinato se realizaron proclamaciones de virreyes o sublevaciones como el Motín de 1692; la plaza fue el punto de encuentro en la entrada triunfal del Ejército Trigarante que consumó la independencia en 1821; en la época independiente se realizaron celebraciones del día de la Independencia; el espacio fue tomado por los ejércitos de Estados Unidos en 1847 y Francia en 1863. El siglo XX presenció hechos como la celebración del centenario de la independencia en 1910, la toma de la plaza dentro de la Decena Trágica, múltiples manifestaciones políticas, celebraciones de asunciones presidenciales, eventos anuales multitudinarios como el Grito de Dolores y los desfiles conmemorativos de la Independencia de México, la Revolución mexicana y el Día del Trabajo, así como hechos relevantes del Movimiento Estudiantil de 1968.
A partir de 1997 la plaza dio paso a un mayor número de celebraciones populares de tipo cultural, deportivo y de entretenimiento, principalmente conciertos masivos. Sin embargo, en el siglo XXI sigue siendo escenario de las mencionadas festividades y manifestaciones sociales. En 2010 fue el escenario principal de los festejos del bicentenario de la independencia. La plaza, al ser parte del Centro Histórico, está considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987.
México-Tenochtitlán: El área que hoy ocupa la plaza fue construida dentro del islote original de la ciudad mexica México-Tenochtitlan y formó parte de su Templo Mayor, recinto religioso principalmente en su parte sur. Limitaba al este con las llamadas Casas nuevas de Moctezuma Xocoyotzin (sobre el que se construiría el futuro Palacio Virreinal) y al oeste por las Casas viejas o Palacio de Axayácatl (1469 – 1481) donde el huey tlatoani Ahuitzotl, tío de Moctezuma y predecesor inmediato, también vivieron.
El Zócalo de la CdMx no sólo es considerada como una de las plazas más importantes del país, también una de las más visitadas tanto por turistas como por los habitantes de la metrópoli. En este sitio han transcurrido leyendas, eventos históricos, revoluciones y reconstrucciones. Sin embargo, ¿qué tanto ha cambiado el Zócalo a lo largo de los años?
Con el paso del tiempo, a esta plaza se le han acuñado numerosos nombres: Plaza de Ánimas, Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza del Palacio, Plaza Mayor, Plaza de la Constitución y, de manera coloquial, el Zócalo. Cada uno de ellos ha reencarnado la experiencia arquetípica en esos periodos históricos de la nación, como si se hubiese tratado de darle una estructura física a los eventos metafísicos que llevaban al cambio en el país.
Durante la época precolombina, el sitio era un espacio abierto que formaba parte del centro ceremonial de Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca. Se trataba de un centro político y religioso dentro del islote original de la ciudad médica, donde se ostentaba el Templo Mayor. Sin embargo, ante el derroque del Imperio Azteca en 1521, los españoles construyeron sobre el palacio de Moctezuma Xocoyotzin –el ala oriente de la plaza– el palacio de Cortés –el actual Palacio Nacional– y sobre el Templo Mayor –en el ala norte–, la Catedral Metropolitana; mientras que del costado poniente, se ubicó el Portal de Mercaderes, y al sur, el Portal de las Flores.
Eventualmente la plaza comenzó a vivir cambios pues los edificios a su alrededor se vieron varias veces demolidos y remodelados. Inclusive durante la época virreinal, la plaza tuvo grandes áreas verdes, monumentos, fuentes y el mercado El Parián. Fue testigo de una increíble serie de mercancía y objetos exóticos que abastecían al mercado novohispano y europeo desde el Oriente. Fue así que la plaza se convirtió en la sede del poder político, económico y religioso de México, en donde el pasado indígena y la renovación virreinal se mezclaron durante más de cuatro siglos.
No fue sino hasta 1813 que esta sede política se convirtió en la Plaza de la Constitución –nombre actual del Zócalo– en honor de la constitución de Cádiz (1812), pues se juró ahí mismo la famosa constitución española. Treinta años después, esta plaza adquirió su apodo como “Zócalo” desde que Antonio López de Santa Anna ordenó la construcción de un monumento que nunca se llegó a erigir, pero que quedó en el centro de la plaza el zócalo o base de lo que sería la columna de la Independencia.
Eventualmente, en 1878, Antonio Escandón donó un kiosco a la ciudad que fue colocada en la parte superior de la base de Santa Anna: estaba iluminado con cuatro candelabros de hierro grande y diseñado de manera similar al Bois de Boulogne en París. Poco después, la compañía Ferrocarriles del Distrito Federal convirtió una parte del Zócalo en una estación de tranvía con taquilla de boletos y un andén, mientras la otra parte de la plaza volvió a llenarse de puestos de mercado.
El Zócalos capitalino en la CdMx es el lugar exacto para el turismo comience su recorrido por el Centro Histórico de la capital de México, en la conocida como la “ciudad de los palacios…”
VIDEO – Crónicas y relatos de México – Zócalo, Centro Histórico (29/08/2013) –
https://www.youtube.com/watch?v=zkOmCVZVdos
Información-Imagen: Portal Cultura CdMx
La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, mayo 17 del 2019