ENTRE 1917 Y 1938, MÉXICO CONSOLIDÓ UN NUEVO ESTADO: LOMELÍ

-Fue también un periodo de reconstrucción económica y de una compleja rearticulación de los distintos actores sociales

 El periodo de 1917 a 1938 en México fue de reconstrucción económica, de consolidación del nuevo Estado y de una compleja rearticulación de los distintos actores sociales que, tras las pugnas entre los vencedores de la Revolución mexicana, de gobiernos centrados en las figuras de caudillos, se transitó hacia un país de instituciones.

Así lo expuso el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al dictar la conferencia magistral –vía remota– La economía política de la reconstrucción del Estado mexicano, en las VI Jornadas de Historia Económica, efectuadas en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El Rector explicó que superada la parte más cruenta de la Revolución y promulgada la Constitución de 1917, nuestro país tuvo la necesidad de reconstruirse, de normalizar las relaciones con los sectores productivos y con el extranjero, en especial con Estados Unidos que emergía como potencia económica principal, después del fin de la Primera Guerra Mundial.

Ante su homólogo de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, académicos y estudiantes de esa universidad, Lomelí Vanegas hizo un recorrido desde el difícil comienzo de la presidencia constitucional de Venustiano Carranza, el ascenso del caudillo Adolfo de la Huerta, la llegada de Álvaro Obregón, y posteriormente el arribo de Plutarco Elías Calles, quien fue el jefe máximo de la Revolución y líder del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

En cada una de estas presidencias se crearon instituciones como la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional Bancaria; se emitieron diversas normas económicas y leyes laborales, detalló el rector Lomelí.

Luego habló del Maximato –que significó la aparición de un poder paralelo al presidente–, “un periodo de crisis económica y política”, y que entre sus consecuencias está que en seis años el país tuviera tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

Posteriormente, el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río planteó una solución a la crisis política que permitió reencauzar el desarrollo del país hacia una configuración más estable entre los sectores público y privado.

En su administración, indicó el Rector, se creó la Confederación Nacional Campesina y se apoyó a Vicente Lombardo Toledano para formar la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Además, se impulsó la transformación del PNR en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) organizado por sectores: agrario, obrero, popular y militar.

“A seis meses de iniciado su gobierno, Cárdenas pidió la renuncia de todo su gabinete –con influencia callista– e incorporó a Eduardo Suárez, como secretario de Hacienda, agente clave en la recuperación económica de México.”

Cárdenas, prosiguió, dotó de más tierras a los campesinos que sus antecesores y gracias a un laudo de la Suprema Corte de Justicia logró la expropiación petrolera.

En su exposición, el Rector de la UNAM también habló de personajes claves en este periodo como Alberto J. Pani, quien fue secretario de Industria, Comercio y Trabajo con Venustiano Carranza, y años más tarde enfrentó una rivalidad con Adolfo de la Huerta, por la renegociación de la deuda en el país.

También resaltó a José Vasconcelos secretario de Educación Pública, quien impulsó la construcción de escuelas, la creación del Departamento de Cultura Indígena la organización de “misiones culturales” y de las escuelas rurales, entre otras.

Luis Enrique Palafox Mestre agradeció la participación del Rector de la UNAM en las VI Jornadas de Historia Económica, en las que han colaborado cerca de cien ponentes de México, América Latina, Estados Unidos y países de Europa, con el fin de comprender las dinámicas económicas y sociales que han moldeado nuestro mundo y que brindan la oportunidad de prever tendencias futuras.

 

Información: GacetaUNAM / Imagen: El presidente Lázaro Cárdenas y el gobernador de Veracruz, Miguel Alemán, en una gira de trabajo. Foto: Antonio Carrillo / INEHRM.      

La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, junio 28 del 2024

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe


Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

La Voz Del Árabe

El medio informativo del Mundo Árabe, transmite la cultura árabe en general, de ayer y hoy. La Voz del Árabe de México para el mundo, comprometidos con la verdad... Y La Voz del Arte en 2024...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo