ELTON JOHN EN LA URSS

-Le prohibieron a Elton John cantar “Back In The U.R.S.S.” de The Beatles, desobedeció, retó al gobierno soviético y la canto en Moscú, fue en 1979…

En México era el año 1979, gobernaba el PRI en la presidencia López Portillo, en enero se estrenó la serie televisiva “Odisea Burbujas”, en enero 26 visita México el Papa Juan Pablo II, febrero el presidente estadounidense Jimmy Carter visitó México, en abril se inaugura el espacio escultórico de la UNAM, en mayo se rompen relaciones diplomáticas con la Nicaragua gobernada por Anastasio Somoza, en junio se informa el derrame de petróleo en el pozo Ixtoc I, y así una serie de eventos que ocurrían en México, al que considerábamos un país de paz y tranquilidad social, hasta esos días se podía vivir muy bien en cualquier estado de la República mexicana.

Los espectáculos y la televisión, Televisa, única dueña de la pantalla chica de todos los mexicanos, transmitía programas malos y peores, pero que al público mexicano gustaban, no a todos claro, pero sí a la gran mayoría. De la programación para jóvenes no había casi nada o nada, era escasa, los años de la programación de música de rock en el canal 13 mexicano habían pasado, nunca repetida, nos quedamos sin música en televisión.

Pero fue en ese año cuando Televisa anuncia la transmisión del concierto de Elton John en la URSS, hoy Rusia. Para los jóvenes mexicanos de aquel año fue un destello de alegría total por saber que veríamos, por lo menos en la pantalla chica y a todo color, al gran y famoso cantante de rock Elton John, por primera vez lo veríamos en “vivo” cantando, no solamente escucharlo en discos a los que estábamos acostumbrados, aun no había videocasetes ni mucho menos internet, era solamente la televisión y la radio, o discos si tenías dinero para comprarlos, sí, eran definitivamente otros tiempos mexicanos…

El éxito de la transmisión fue muchísimo, al día siguiente los grupos de jóvenes que gustábamos del rock lo comentamos en todas partes, nos gustaba esa música, respetábamos los gustos musicales de cada uno, pera todos Elton era un genio que gustaba su obra musical, la fascinación de su música y voz, letras de Taupin, el piano de Elton, los discos completos se escuchaban si parar… Muchos años después en la pantalla grande pudimos ver la película Rocketman, en la que vimos actuada su biografía o tan solo parte de ella, la que nos recordó aquellos maravillosos años de la música de rock.

Hoy recordamos ese tan espectacular concierto en la URSS de Elton John, el primer cantante occidental de rock que se presentó en ese lugar, un país que estaba cerrado a todo, como lo fue la imitación barata de Cuba, por nombrar alguno, y no se diga Corea del norte, ellos no solo cerraron su país, está perdido. Pero el hecho de que Elton John, cantante británico nada menos que de música rock, haya logrado ser invitado a la URSS, país comunista o socialista o ambos, el que tenía a su juventud perdida en la ignorancia de occidente, sobre todo en música, por eso este concierto es ya una parte esencial y muy importante en la historia musical, social y hasta política del rock and roll universal, no se diga más, queda escrito en el libro de la historia del rock, aquí entregamos la historia, o parte de ella, de aquel gran concierto que fue un parteaguas del rock…

El 20 de mayo de 1979, el músico inglés se convirtió en la primera estrella pop en tocar en la URSS, donde el rock estaba prohibido. Fue un acontecimiento histórico y constituyó el primer signo de apertura de un régimen que se oponía a todo lo que venía de Occidente.

A fines de 1978 Elton John lanzó A Single Man, su 12° álbum, el título es Un Hombre Soltero. Realizó al año siguiente una gira de conciertos sin banda, acompañado tan sólo por el percusionista Ray Cooper. A diferencia de las anteriores giras, en las que Elton desplegaba shows de alto voltaje con visuales y sus clásicas vestimentas excéntricas “una clara influencia del glam rock de aquella época”, en ese momento decidió concentrarse en el que sería el poder de las canciones y de su voz.

No debería llamar la atención en un gobierno socialista, era la URSS, hoy Rusia, como se sabía por todos, la música popular de occidente se conseguía a través de canales extraoficiales y los boletos para la presentación de Elton no fueron la excepción. A pesar de que el Estado había prohibido la difusión de música de rock and roll y cualquier otra manifestación musical que viniera del otro lado de la Cortina de Hierro, Europa y América, éste entraba al país por contrabando.

Militares, diplomáticos y empleados de la aerolínea rusa comercial Aeroflot fueron los responsables de que los jóvenes soviéticos conocieran a The Beatles y The Rolling Stones. Conseguir un LP original costaba una fortuna, pero una vez que ingresaba, se traficaba por medio de copias piratas, ya vigentes en aquellos años, primero en discos hechos con radiografías y más tarde en cassette.

Al llegar a Moscú, Elton John fue recibido por una multitud, luego partió en tren hacia Leningrado, donde algunos afortunados tuvieron la oportunidad de verlo improvisar un pequeño set en el restaurante del hotel donde se hospedó. Fue un convite en el que se bailó rock and roll y se bebió mucho vodka.

Cuando Elton se subió al escenario la primera noche y empezó a tocar y cantar Your Song, pudo percibir la tensión en el aire. Más tarde confesó que tuvo la sensación de que nadie sabía quién era y que alguien podría frenar el concierto en cualquier momento. Razones no faltaban. Parte de su repertorio no era conocido en la URSS, las primeras filas estaban ocupadas por funcionarios de alto rango que fueron a verlo más que nada por el acontecimiento que representaba su presencia que por la afición a su música. Por otro lado, las fuerzas de seguridad se aseguraron de que el público no mostrara demasiado entusiasmo y neutralizaban cualquier intento que tuvieran los asistentes de levantarse de sus asientos; o lo que es lo mismo, “los mantuvieron quietitos para no demostrar y hacer patente su euforia juvenil por esa hermosa música, no podía valer para ellos más que su música local…”

Los shows de esta gira tuvieron alrededor de dos horas y media de duración. La primera parte, con Elton solo al piano, ponía el foco en sus baladas más famosas, como Rocket ManCandle In The Wind y Don’t Let The Sun Go Down On Me. Para ganarse a la audiencia soviética, como un detalle que sólo a él se lo ocurrió, las intercaló con fragmentos de composiciones de autores locales, como el Concierto para Piano Nº1 de Piotr Tchaikovsky y Podmoskovnye Vechera de Vasily Solovyov-Sedoi, popularizada en todo el mundo por el pianista estadounidense Van Cliburn en 1958.

Luego del debut, las autoridades pidieron a Elton John que bajara la intensidad de su performance y que no tocara el tema Back In The URSS de The Beatles. Tenían miedo de que el público se saliera de control, ya que, pese a la prohibición, los Fab Four eran los artistas occidentales más populares de la Unión Soviética. El inglés hizo caso omiso a las advertencias e hizo delirar a todos en sus ocho presentaciones. En algunas incluso salió a escena con maquillaje, en un gesto que sin duda desafiaba la idiosincrasia del régimen comunista. Sin embargo, como él mismo dijo en una entrevista en la televisión rusa, su vestimenta refleja su estado de ánimo, por lo que es probable que su look haya sido más una muestra de alegría que una provocación.

Elton descubrió que Moscú era mucho más linda de lo que imaginaba. “Pensaba que iba a ser fea y gris como Berlín Este, o como aparecía en algunas películas del legendario James Bond”, admite en To Russia with Elton. Allí, un conjunto de fans le pidió autógrafos frente al Kremlin, fue invitado a una función de El Lago De Los Cisnes del ballet del Bolshoi y asistió a un partido de fútbol entre el Dynamo y el equipo del Ejército Rojo.

Un poco de historia del concierto y la URSS – Leonid Brézhnev era el máximo dirigente de la Unión Soviética cuando Elton John hizo historia y se convirtió en una de las primeras estrellas del rock occidental que actuaba en la URSS. En medio las tensiones de la Guerra Fría, fue una demostración de tolerancia en torno a la cultura occidental por parte de las autoridades comunistas. Y, obviamente, un acto de propaganda de cara a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. Posteriormente, en su biografía oficial, el artista reconoció: «Mi visita a la USSR fue una pérdida de tiempo. Seis meses después, invadieron Afganistán…».

La demanda de entradas para los ocho conciertos fue alta, costaron 8 rublos, la media del salario diario en la Unión Soviética, de tal forma que casi el 90% de las localidades fueron para los miembros ‘senior’ del partido o gobierno ruso, diplomáticos y oficiales militares. El resto cambió de manos en el mercado negro por más de 25 veces del valor oficial. Elton terminó enfadado con los periodistas que le hacían preguntas que él consideraba estúpidas y le impactó saber que solo unas pocas personas habían escuchado su música. “¡Es increíble!”  dijo, “¿Cómo es posible que mis discos no se vendan aquí?”, preguntó molesto el artista, supuestamente ajeno al hecho de que el pop occidental en ese momento solo se obtenía en el mercado negro a precios muy altos.

La aventura rusa de Elton John no estuvo exenta de contratiempos. Fue un verano excepcionalmente caluroso y su alojamiento no estaba preparado para las altas temperaturas. “En esos días, incluso la palabra ‘aire acondicionado’ apenas se conocía en la URSS”, explicaba Denis Azarenkov, un miembro del club de fans del artista que asistió a uno de los conciertos. La comida tampoco fue de su gusto; “La comida era indescriptible, 157 variedades de sopa de remolacha y patatas. Bueno, si eso era lo que servían en los mejores hoteles ¿qué demonios comía la gente normal?”, escribió Elton John en su autobiografía.

En contraposición a lo caluroso del clima, la respuesta del público fue más fría de lo esperado. Cuando el 21 de mayo de 1979, Elton John salió al escenario del Great October Hall, con capacidad para 4.000 personas, pensó que le llevaría algún tiempo ganarse al público. Al principio de su actuación las cosas no fueron bien. La recepción era fría y muy diferente a lo que estaba acostumbrado. El público permanecía sentado, inmóvil, fríos… Solo aplaudían con respeto entre una canción y otra, tal parecía que creían que estaban en un concierto de ópera o música clásica, por lo que seguramente estarían vigilados por los guardias soviéticos controladores de jóvenes inquietos…

Sin embargo, hubo algunos fans valientes y emocionados –algunos de los que habían pagado más de 150 dólares por la entrada– que corrieron y se acercaron al escenario. “Lanzaban flores y pedían autógrafos entre una canción y otra”. Cantó Your song, Bennie and the Jets, o su versión de The Beatles que le habían prohibido: ”Me dijeron que no cantara Back in the USSR, pero, por supuesto que la canté. Si la KGB me había estado espiando, no me había espiado lo suficiente como para saber que una de las maneras más rápidas de conseguir que haga algo es decirme que no lo haga», relata Elton John en su biografía ‘Me’.

Ya al final del viaje, comento Elton: “después del show en Moscú, había miles de personas coreando mi nombre, muchas más de las que habían estado viéndome. Desde la ventana del vestuario, les lanzaba flores que ellos me devolvían. Mi madre me dijo: ‘Sería mejor que les tiraras un tomate’ en recuerdo a nuestro festín”.

Tras los conciertos, A single man, se convirtió en el primer álbum de Elton John publicado oficialmente la Unión Soviética. Con un ligero cambio: se tituló Elton John sings in Russian. El tour fue objeto de un documental: To Russia with Elton.

Pequeño cabrón. Lo odio» – La última vez que Elton John estuvo en Rusia fue en diciembre de 2013, con Vladimir Putin en el poder. Su viaje a Moscú obtuvo una gran repercusión cuando criticó al gobierno por alentar «una despiadada homofobia». El cantante publicó una contundente carta en la que ponía de manifiesto que las leyes de propaganda homosexual en Rusia eran profundamente peligrosas para la comunidad LGTB+. Y recordaba lo que le habían contado sus fans rusos, amenazados, insultados y atacados por ser geys.

Elton John es hoy uno de los muchos artistas que han jurado que no volverán a actuar en Rusia ni “para nadie vinculado con el régimen”, en referencia a sus lucrativos shows privados para oligarcas rusos.

En su concierto de febrero de 2022, en Nueva Jersey, manifestó que tenía el corazón roto por el terror que estaba sufriendo el pueblo ucraniano. Y añadió, en un claro mensaje a Putin: «Alguna gente es espantosa, absolutamente aterradora. No hay ninguna justificación para esto. Pequeño cabrón. Lo odio…» El famoso intérprete obtuvo como respuesta un fuerte aplauso de 15.000 personas que acudieron al Prudential Center de Newark para su concierto Farewell Yellow Brick Road, que estaba previsto para abril del 2020 y fue reprogramado para ese año.  

Las canciones de cada concierto en la URSS:

  1. Your song
  2. Sixty Years On
  3. Daniel
  4. Skyline Pigeon
  5. TakeMe to the Pilot
  6. Rocket Man
  7. Don´t Let the Sun Go Down on Me
  8. Goodbye Yellow Brock Road
  9. Roy Rogers
  10. Candle in the Wind
  11. Ego
  12. Where to Now St. Peter
  13. He´ll Have to Go
  14. I Heard It Through the Grapevine
  15. Funeral for a Friend / Tonight
  16. Better Off Dead
  17. Idol
  18. I Think I´m Going to Kill Myself
  19. I Feel Like a Bullet (In the Gun of Robert Ford)
  20. Bennie and the Jets
  21. Sorry Seems to Be the Hardest Word
  22. Part-Time Love
  23. Crazy Water
  24. Song for Guy
  25. Saturday Night´s Alright for Fighting / Pinball Wizar

Y la 26, para cerrar cada concierto, aseguran, fue Back In The URSS de The Beatles, así en cada concierto.

La música de Elton no estaba en la lista negra de músicos que habían elaborado las autoridades del partido comunista de la URSS, como sucedía con: AC/DC, Kiss, Sex Pistols, Tina Turner. Pink Floyd fue prohibido luego de haber publicado The Wall. Además, en 1980 la URSS iba a ser la sede de los Juegos Olímpicos, por lo que necesitaba mostrar al mundo un poco de apertura y un recital de una de las máximas figuras de ese momento era la vidriera ideal. Así fue como entre el 21 y el 30 de mayo de 1979, Elton John dio ocho conciertos históricos en la URSS, hoy Rusia, cuatro en Leningrado, hoy San Petersburgo, y cuatro en Moscú.

Si bien los shows fueron a sala llena, buena parte de las localidades –las mejores– fueron reservadas, como se dijo, a las altas autoridades del partido gubernamental. El resto del público se enteró del evento con poca anticipación y fueron muchos los que no pudieron conseguir entradas debido a que se implementó un complejo sistema para adquirirlas. Al final, la mayor parte se vendió en el mercado negro a un precio mucho más alto que el oficial, del que seguramente fue un gran negocio de alguien del gobierno o allegado a este.

Como un dato adicional dentro de la historia de estos conciertos: el percusionista Ray Cooper aparecía en la segunda mitad del espectáculo, que empezaba con la épica Funeral For A Friend, la pieza progresiva de 11 minutos que abre el disco Goodbye Yellow Brick Road, el magistral álbum que Elton editó en 1973. Con el acompañamiento de Cooper, la energía del show aumentaba a medida que pasaban las canciones más rockeras de su repertorio: Benny And The JetsSaturday Night’s Alright For Fighting y Crocodile Rock. Para ese momento, las autoridades rusas ya se habían retirado del lugar y los fans, pese a la vigilancia que sabía estaba dentro del recinto, se animaron a acercarse al escenario, a bailar y a entregarle ramos de flores al artista. El personal de seguridad ene se momentos no pudo hacer nada para evitarlo, aunque, como se ve en el documental To Russia with Elton (1979), algunos policías observaron la situación con una sonrisa, no les quedó otra, porque seguramente también gustaban de esa música, quizá era algo nuevo para ellos.

La visita de Elton John fue un antes y un después para la Unión Soviética. Los jóvenes rusos tuvieron la oportunidad de ver en vivo a un ícono del rock que antes debían escuchar en secreto. De hecho, luego de estos recitales,A Single Man se convirtió en el primer álbum de pop occidental en ser editado por el sello discográfico estatal Melodiya. Fue lanzado bajo el títuloPoyot Elton John (Elton John Canta) tuvo dos canciones menos porque Big Dipper y Part Time Lover fueron removidas por ser contrarias a los valores del Partido. Curiosamente, Elton tocó en vivo esta última y no fue censurado por las autoridades.

Hace 45 años, el cantante británico Elton John fue a la Unión Soviética, dentro de una gira de varios conciertos cantó y venció. Aún faltaba una década para que cayera el Muro de Berlín, que sería el turno para Roger Waters de Pink Floyd con The Wall, un disco prohibido en la URSS, pero con Elton John el bloque socialista había recibido el primer gran golpe, el que lo había asestado el rock…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Información: Agencias / Imagen: Agencias

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, junio 7 del 2024

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.


Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

La Voz Del Árabe

El medio informativo del Mundo Árabe, transmite la cultura árabe en general, de ayer y hoy. La Voz del Árabe de México para el mundo, comprometidos con la verdad... Y La Voz del Arte en 2024...

2 comentarios en «ELTON JOHN EN LA URSS»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo