REENCUENTRO EN UN VIEJO LIBRO

-El país más viejo del mundo”, una obra clásica de la literatura política de todos los tiempos

Alberto Merino Peralta*

Antes de que los sismos de septiembre del 85 hirieran el alma misma de la Ciudad de México, el escritor Luis Guillermo Piazza solía asistir por las tardes al café Konditori que se ubicaba en la Calle de Niza en la Colonia Juárez.

Asentado entre nosotros después de haber cursado estudios en los Estados Unidos y de haberse desempeñado como consultor en Derecho Interamericano en la entonces joven Organización de Estados Americanos, Piazza se dio a la observación de la vida de aquel país, así como a la lectura asidua de la historia y la literatura de la América anglosajona, derivado de lo cual, publicó hace sesenta años un ensayo de enorme relevancia, en el que se contiene en fruto de sus reflexiones: El país más viejo del mundo.

En aquellos lejanos días, en las que en alguna tarde veraniega me tomaba el atrevimiento de acercarme a su mesa de tertulia de café para disfrutar de su charla, la presentación a su vista, por parte mía, de un libro que para entonces estaba ya desde hace muchos años fuera de circulación en las librerías del país, le conmovería en grado sumo, resultándole tal situación por demás evocadora y entrañable.

La revisión de los clásicos de la Nueva Inglaterra como Nathaniel Hawthorne con el estrujante relato puritano contenido en “La Letra Escarlata” , hasta llegar a las figuras emblemáticas del Hollywood de los primeros días con Chaplin y Dolores del Rio, pasando por los hombres que plasmaron el acontecer de la “Guerra Civil” en obras como “La Cabaña del Tío Tom”,  llevó al autor a confirmar la aseveración hecha por Karl Marx en la segunda mitad del siglo XIX,  el sentido de que: “si el norte gana en la contienda civil de los Estados Unidos, aquel será el país que habrá de desenvolver los derroteros del porvenir”.

Estados Unidos es “el país más viejo del mundo”- dice en su ensayo Piazza citando a Gertrude Stein– porque por los métodos de la Guerra Civil y las concepciones comerciales que siguieron, América creó el siglo XX, y ya que todos los demás países viven o comienzan a vivir un siglo XX de vida, habiendo comenzado América la creación del siglo XX en los setenta del siglo XIX, es ahora el país más viejo del mundo”.

En el momento presente, las elecciones primarias se encuentran en marcha  y habrán de desembocar en los comicios generales de noviembre en los que se renovarán los poderes de la unión, campañas que se desenvuelven en medio de procedimientos judiciales que cuestionan la elegibilidad de un aspirante por una parte, así como de  acusaciones legislativas que señalan eventuales responsabilidades oficiales por  los presuntos actos de encubrimiento en  de corrupción atribuidos a familiares cercanos de otro.

En una de las obras clásicas de la literatura política de todos los tiempos: “El Gobierno Federal de los Estados Unidos”, deja asentado Woodrow Wilson que, habría correspondido al general Andrew Jackson promover durante su mandato presidencial la adopción de la enmienda que establece que la elección del Presidente y Vicepresidente habría de llevarse a cabo mediante fórmulas designadas por las respectivas convenciones partidarias de las fuerzas nacionales contendientes en los comicios.

La institución de las convenciones nacionales y de la designación en fórmula para la presidencia y vicepresidencia de los Estados Unidos, queda fijada desde entonces en la legislación secundaria expedida por el Congreso en la materia, sin que la misma hubiese sido desestimada por fallo alguno de la Suprema Corte de Washington, pese al texto expreso de la decimosegunda enmienda que en lo conducente establece:

“Los electores se reunirán en sus respectivos Estados y votarán mediante cédulas para Presidente y Vicepresidente, uno de los cuales, cuando menos, no deberá ser habitante del mismo Estado que ellos; en sus cédulas indicarán la persona a favor de la cual votas para Presidente y en cédula diferente la persona que eligen para Vicepresidente, y formarán listas separadas”.

Andrew Jackson logró en su momento, durante los años treinta del siglo XIX, encauzar las rispideces de la vida institucional, mediante la adopción de un gran acuerdo establecido entre las fuerzas en disputa, que actuaban en el seno de la sociedad norteamericana.

Las actuales instituciones electorales de los Estados Unidos, quedaron, por su parte, plenamente delineada en lo esencial, al expedirse  la legislación formulada al respecto tras el escándalo de Watergate, tal y como quedó referido para la posterioridad en el libro Todos los hombres del presidente de Karl Bernstein y Bob Woodward,  llevado al cine bajo la dirección escénica de Alan J. Pakula; así como con las modificaciones respectivas a la misma,  derivadas de la revisión judicial conducente, contenida en  el fallo 424 U.S. 1° de 1974 de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, conocido bajo el rubro “Burkley Vs Valeo”.

Edward S. Crowin, formidable constitucionalista norteamericano del siglo XX, señala en su libro Libertad y gobierno“Cunado la Suprema Corte de los Estados Unidos declara “nula” una resolución del Congreso, ello, ordinariamente significa no válida “ab initio”, porque está más allá del poder del Congreso de sancionar, y eso por lo tanto significa que el Tribunal en general, podría adoptar una actitud parecida acerca de una ley ulterior del mismo tenor”, en tal tesitura, por ejemplo,  La Corte desestimó la disposición que permitía representación a las cámaras del congreso en la “comisión electoral” , lo que  ha venido siendo acatado por el Congreso y las legislaturas locales desde la expedición del fallo “Burkley Vs Valeo”.

No obstante, teniendo en cuenta la enorme confrontación que las elecciones primarias en marcha en la Unión Americana habrán de traer aparejadas,  cabe rememorar la reflexión ante la obra del propio Crowin, plasmada por el presidente de la Corte  de Nueva Jersey Erthur V. Vanderblit citando a Oliver Weldel Holms“Una palabra no es un cristal transparente  e inmutable, es la epidermis de un pensamiento vivo y puede variar enormemente en valor y contenido de acuerdo a las circunstancias y al tiempo en que se usan”.

¿Qué prueba de fuego habrán de afrontar en la presente contienda las disposiciones vigentes en materia electoral a partir del escándalo del “Watergate”?¿Cambiará acaso el color de la epidermis de las palabras que nutren la vida institucional de los Estados Unidos?¿Que anuncian las eventuales transformaciones electorales en marcha en “El país más viejo del mundo  para el resto del planeta y para nuestro país en lo particular en donde también habremos de renovar poderes públicos durante el presente año?

En la universidad de su natal Córdoba, cuna de uno de los movimientos sociales más significativos del siglo XX en la América de habla española, Luis Guillermo Piazza comenzó una sólida formación en materia jurídica y política que acrecentaría en  cursos de alto nivel en las universidades de los Estados Unidos y posteriormente en la vida cultural de nuestro país en el que decidió asentarse, no obstante, lo que resulta  por demás interesante y evocador, al menos para mí en lo personal, fue la visión de gran artista con lo que podía afrontar tales circunstancias charlando sobre John Dos Passos o sobre Herman Melville  con un joven impertinente con el que “se reencontraba en un viejo libro”, como lo dejara plasmado en una dedicatoria por demás emotiva.

 

*Alberto Peralta Merino – Egresado del Instituto Oriente de Puebla. Abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México. Miembro de la comisión dictaminadora del Colegio electoral de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión bajo la dirección del Dip. Miguel Montes García. Jefe del departamento jurídico de consultas de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de Turismo. Asesor constitucional y legislativo del asambleísta Alejandro Rojas Díaz-Durán. Asesor constitucional y legislativo del Diputado Alberto Amador Leal. Asesor constitucional y legislativo de la Diputada Josefina Buxadé Castelán. Ha sido editorialista de “El Financiero” sección análisis, El Universal (Puebla-Tlaxcala) Diario Cambio, Diario Enlace. Actualmente es editorialista de los portales E-consulta Puebla y sdpnoticias. Comentarista en programas de radio en Puebla y en la Ciudad de México bajo las conducciones de José Luis Ibarra y Adip Sabag, y en el programa “Sábados con Saldaña”. Autor del ensayo “México ante la encrucijada del agua”, Ed. Volcanes 2007. “El Senador y su sombra y otros ensayos”, editado por Academia de Medicina Estética, Cámara de Comercio de la Ciudad de México y el Partido del Trabajo. Autor de la novela: “El Retablo del Perdón”, en edición de autor. Premio de ensayo sobre los Derechos Humanos en la Constitución de 1857 otorgado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ha impartido cátedras de Derecho Económico, Derecho Internacional Público y Técnicas de la Investigación, en la Universidad Iberoamericana de Puebla, UDLAP, y Escuela Libre de Derecho de Puebla. Colaborador en La Voz del Árabe con la columna: “El Camaleón Cristalino”.

 

Información: e-consulta.com / Imagen: e-consulta.com     

La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, mayo 15 del 2024

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.


Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo