MACARIO
-La película MACARIO fue una de las obras cinematográfica más representativas para el Día de Muertos en México, una obra de arte del “terror psicológico, drama y misterio mexicana”, como la nombraron…
Macario es una película de terror psicológico, drama y misterio mexicana de 1960, dirigida por Roberto Gavaldón, a partir de un guion que escribió con Emilio Carballido. Está basada en la novela del mismo nombre, escrita por B. Traven, su nombre completo Bernhard Traven Torsvan, periodista y escritor quien escribió “Canasta de cuentos mexicanos”, interesante obra de gran esplendor mexicano desde la visión de un extranjero. Nació, probablemente, en Estados Unidos, el 3 de mayo de 1890. Para más información sobre su interesante biografía: https://www.gaceta.unam.mx/b-traven-el-mexicano-que-vino-de-alemania/
Fue la primera película mexicana en ser nominada a un Premio de la Academia por Mejor Película en Lengua Extranjera. Además, también fue inscrita en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1960.
Un humilde campesino y leñador llamado Macario vive obsesionado con la pobreza que sufre y el miedo a la muerte. Debido a la precaria situación al borde del hambre que él y su familia viven, comienza a añorar poder disfrutar de un banquete sin tener que compartirlo con nadie.
En su obstinación, decide dejar de comer hasta encontrar un guajolote que pueda comer solo. Su esposa, preocupada, le roba un guajolote, Macario sale a la soledad del bosque para comérselo escondido de sus hijos.
En el bosque, conoce consecutivamente a tres enigmáticas personalidades. El primero es el diablo en forma de rico terrateniente, quien primero le ofrece sus botas con espuelas de plata, pero Macario le dice que no tiene caballo, luego le ofrece las monedas de oro de sus pantalones, pero Macario lo rechaza diciendo que le cortarían las manos por ladrón, en otro intento, le ofrece el bosque, pero Macario le dice que el bosque no le pertenece a él, sino a Dios y que, además, teniendo el bosque, no dejaría de ser pobre, porque tendría que seguir cortando leña. Tampoco lo comparte con el segundo personaje que aparece ser Dios, en forma de anciano humilde, Macario sostiene que él puede poseer lo que quiera, ya que todo lo posee y lo que quiere es un gesto, mientras Macario con vergüenza reconoce que no tiene ganas de compartir su guajolote ni siquiera con Dios, desaparece, antes de que Macario se arrepienta de su decisión.
Finalmente, se presenta la muerte, en forma de campesino indígena, semejante a Macario, quien le dice que hace miles de años que él no comió, Macario accede a invitarle, no con miedo, sino por entendimiento, Macario se da cuenta de que ante su ineludible designio, nadie escapa, también confiesa que lo invitó porque, mientras comía, retrasaría la muerte del propio Macario.
Como muestra de agradecimiento, la muerte le concede su amistad, le da a Macario agua milagrosa que curará cualquier enfermedad, con la condición de que Macario tenga que ver a la muerte a los pies de los enfermos. Pero, si lo ve a la cabeza de la cama del paciente, nada ni nadie podrá salvarlo, porque ese ser ya era de la muerte.
Macario regresa a casa cuando encuentra a su hijo frío por caer al pozo. Macario prueba el agua con su hijo, a partir de allí, se le conoce como un sanador milagroso, incluso dejando al médico y al enterrador del lugar sin clientes. Aunque en un principio no quiso cobrar, la gente empezó a ofrecerle comida y dinero, que luego compartió con los demás pobres, y su fama comenzó a extenderse por toda la región, hasta llegar a oídos de la inquisición. Las autoridades eclesiásticas ordenan su captura, para juzgarlo por brujería.
Para saber si Macario realmente tiene poderes mágicos, lo ponen a prueba, donde entre varios presos tendrá que decir quién vive y quién no. Entre estos condenados, ponen al verdugo del reino, un hombre fuerte y musculoso, y un condenado a muerte, esperando que Macario se equivoque. Para sorpresa de todos, Macario le dice que el único que morirá es el verdugo. Cuando la gente empieza a burlarse de él, llega un mensajero con una carta donde perdona la vida del condenado, cuando se acercan al verdugo para pedirle que se levante, es hallado muerto, ya que tenía temor a los magos y la conmoción de ver a Macario le provocó un paro cardíaco. Los religiosos entonces lo condenan por adivinación al tormento y a la hoguera.
Ante esto, la esposa del virrey suplica a Macario, preso en espera de ejecución, que vea a su hijo enfermo. Cuando lo llevan con el niño, él pide estar a solas con él y se entera de que la muerte ha decidido llevárselo, por mucho que Macario le suplica que no lo haga, ya que de la vida del infante depende su destino, la muerte le dice que no hay alternativa. Temeroso por su vida al saber que no podrá hacer nada para salvar al hijo del virrey, decide salir huyendo por una ventana.
Escapándose e intentando esconderse en el bosque, se encuentra nuevamente con el diablo y con Dios. Ambos le recuerdan que debería haber compartido el guajolote con ellos: el diablo le recrimina que, si lo hubiera elegido, no le hubiera pasado nada, lo invita nuevamente a ir con él, pero rechaza su oferta. Dios, en cambio, le advierte que su propia muerte está cerca, que debe reflexionar sobre sus acciones.
Cuando busca refugio en una caverna, esta resulta ser la “gruta de la muerte”, quien le da la bienvenida al lugar. Ahí Macario le pide ayuda, esta lo lleva al sitio de la humanidad, un lugar al que le menciona que ningún otro hombre ha visto más que él. Dicho espacio se encuentra repleto de velas, las cuales representan la vida de cada ser humano. La muerte le explica que, si la flama de una vela es pequeña, significa que la persona a la que le pertenece está a punto de morir. Tras esto, le muestra la del hijo del virrey, misma que apaga con sus manos y le menciona que este ha muerto. Preocupado por lo sucedido, Macario le pide que le enseñe su vela, cuando la muerte la revisa, esta también tiene una pequeña flama a punto de apagarse.
Desesperado al saber que va a morir, Macario toma su vela y sale corriendo de la gruta mientras la muerte le recuerda que ya no tiene escapatoria, grita varias veces su nombre. Al hacer esto, su voz y sus gritos cambian a los de la esposa de Macario, quien, en búsqueda de su esposo se adentra en el bosque en compañía de algunos de sus conocidos.
Ella les dice que él nunca regresaba tarde a su casa, ya que siempre lo hacía a la puesta del sol, le da más extrañeza sabiendo que justo ese día le había dado el guajolote que tanto quería. Cuando logran encontrarlo inconsciente, su esposa cree que está durmiendo e intenta despertarlo, pero al tocarlo y percatarse que ya no respira, se da cuenta de que ha muerto. Ella toma su mano y comienza a despedirse, finalizando diciéndole que hará que sus hijos sean como él, hombres buenos.
Su esposa voltea hacía atrás y se da cuenta de que el guajolote que le dio ni siquiera se lo pudo terminar, dando a entender que posiblemente todo lo sucedido había sido solo un sueño, Macario había muerto mientras dormía.
Macario se proyectó por primera vez en mayo de 1960, durante el Festival Internacional de Cine de Cannes de ese año, el 9 de junio fue lanzada en México.
Fue una de las películas mexicanas más exitosas en su año de lanzamiento, recaudando $80,000 en sus primeras cinco semanas siendo proyectada en el Teatro Alameda de la Ciudad de México.
En la página de reseñas Rotten Tomatoes, la película tiene un índice de aprobación del 100% basado en 5 reseñas, con una calificación promedio de 9.0/10.
Macario ocupa el lugar 59 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.
REPARTO:
- Ignacio López Tarso como Macario
- Pina Pellicer como esposa de Macario
- Enrique Lucero como la muerte
- Mario Alberto Rodríguez como don Ramiro
- José Gálvez como el diablo
- José Luis Jiménez como Dios
- Eduardo Fajardo como virrey
- Consuelo Frank como virreina
- José Dupeyrón como fabricante de velas
- Celia Tejeda como Chona
- Pepe y sus Marionetas como marionetas en sueño de Macario
MACARIO – LA PELICULA https://www.youtube.com/watch?v=p0Yu-sWt-pI
Imagen: Agencias
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, noviembre 3 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.