sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LA GUERRA DEL GOLFO – TORMENTA DEL DESIERTO

-Recordando la confrontación de Medio Oriente guiada por la presidencia Bush. – Irak – Kuwait y todo el Medio Oriente sufrió de EEUU esta guerra atroz, nunca, ningún ser humano que vivió esos años en cualquier lugar del planeta podrá olvidarla…

Luis Miguel Cobo*

Una guerra atroz que se ha convertido en un culto de la historia mundial, una guerra que por más fue injusta por obtener occidente el petróleo de oriente, y se logró, con las artimañas comunes del poderío militar estadounidense más aun comandado por Bush Jr., fue realmente un infierno terrenal del que seguramente las nuevas generaciones, muchos de ellos no conocen, pero los que la vivimos mediate la televisión de aquellos años sentimos pánico, tan lejos y tan cerca al mismo tiempo, desconocíamos la verdadera historia como ahora se sabe, el inicio de la enemistad y odios de occidente al Mundo Árabe, que hoy ha cambiado, pero durante muchos años se vivieron así, como un infierno…

Han habido peores guerras, si, pero fuera del Medio Oriente, solo esta tormenta del desierto fue ese inicio que convocó a una guerra económica por el petróleo, por muchas matanzas e inicios de sectas pseudo musulmanas que financiaba, se asegura y fue publicado, por gobierno occidentales, o sea que a como diera lugar querían obtener el oro negro para llegar a una catástrofe originada por occidente en su propia tierra, la caída de las torres que fue de ellos para ellos mismos, cínicamente culpando a los árabes, cualquiera de ellos para hacerlos menos, sacrificando sus bienes tan solo por petróleo y matar a los árabes…

Y se puede hablar mucho más, y mucho más hay publicado al respecto, bastará con leer el presente artículo, luego los dos links terminando el artículo para después ver el video…

La guerra del Golfo, del 2 de agosto de 1990 al 28 de febrero de 1991, fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y encabezada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

Esta guerra también fue llamada —por el presidente iraquí Sadam Husein— como “la madre de todas las batallas”,​ comúnmente conocida como operación Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta militar.​

También se le ha denominado posteriormente como la segunda guerra del Golfo para diferenciarla de la guerra entre Irán e Irak, 1980-1988, y la guerra de Irak, 2003-2011.

El inicio del conflicto comenzó con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Durante los siguientes meses, EEUU y el resto de miembros de la coalición enviaron tropas y armamento a Arabia Saudita mientras los iraquíes se fortificaban en sus posiciones.

La guerra para expulsar a las tropas iraquíes de Kuwait comenzó con un bombardeo aéreo y naval el 17 de enero de 1991, que continuó durante cinco semanas. Esto fue seguido por un asalto terrestre el 24 de febrero.

Esta fue una victoria decisiva para las fuerzas de la coalición, que liberaron a Kuwait y avanzaron hacia el territorio iraquí.

La coalición cesó su avance y declaró un alto el fuego 100 horas después de que comenzara la campaña terrestre. El combate aéreo y terrestre se limitó a Irak, Kuwait y áreas en la frontera de Arabia Saudita. Irak lanzó misiles Scud contra objetivos militares de la coalición en Arabia Saudita y contra ciudades israelíes.

La guerra introdujo la transmisión de noticias en directo desde el frente de batalla, principalmente por el canal estadounidense CNN.

Para los millones de estadounidenses que se quedaron pegados a sus pantallas a finales de febrero de 1991, las noticias que llegaban desde Kuwait parecían triunfantes. Las tropas aliadas estaban derrotando a las fuerzas del dictador iraquí Sadam Husein, invadiendo sus posiciones y ahuyentándolas de Kuwait, el pequeño país árabe abundante en petróleo que el ejército de Husein había invadido el agosto anterior.

Las noticias mostraban flotas de tanques aliados recorriendo el desierto como una estampida de búfalos, desviando los tanques iraquíes fabricados en Rusia y volándolos, dejando a su paso columnas de fuego y humo. Supuestamente, una multitud de soldados iraquíes estaban rindiéndose sin pelear. Las imágenes nefastas de cadáveres calcinados de iraquíes, con las manos chamuscadas y cerradas, parecían servir de lecciones objetivas sobre los peligros de desafiar el poder de «los buenos» del mundo.

Cuando todo terminó, menos de cien horas después de que empezara la ofensiva final, quienes estábamos viendo la televisión escuchamos los informes de las bajas: 292 soldados de la coalición habían muerto, comparados con decenas de miles de soldados iraquíes. Sentados en nuestros cómodos sofás, nos miramos y dijimos: «Bueno, ha sido fácil». Pero no lo fue…

Desde el momento en que Irak invadió a su vecino meridional más pequeño, el 1° de agosto de 1990, varios países condenaron la acción. Durante los meses siguientes, se reunió una fuerza militar de 35 países encabezada por Estados Unidos en la adyacente Arabia Saudí. Supuestamente, el objetivo de la presencia militar era que Irak no invadiera Arabia Saudí. Pero no era ningún secreto que, si Irak persistía en la ocupación de Kuwait, la coalición actuaría para expulsar a las fuerzas iraquíes.

«En primer lugar, nunca digas que fue una guerra de cien horas. Es un flaco favor para la Fuerza Aérea y el personal militar que empezó a enfrentarse a los iraquíes en enero», afirma Fontenot, sentado en el estudio de su casa en Lansing, Kansas.

El 17 de enero de 1991, la coalición empezó los ataques aéreos contra Irak, bombardeando bases de misiles y otras instalaciones militares. Por su parte, los soldados sobre el terreno en Arabia Saudí entrenaban para la guerra en el desierto mientras se producían escaramuzas aisladas entre ambos bandos en la frontera saudita. A mediados de febrero, las fuerzas de la coalición parecían estar centrando su atención en la ciudad de Kuwait, la capital portuaria del país ocupado. A medida que los buques de guerra se congregaban mar adentro, los iraquíes se convencieron de que el ataque previsto se centraría en la costa.

Pero mientras los iraquíes estaban preocupados por el porche delantero de Kuwait, la coalición atacó por la puerta trasera: el 24 de febrero, una de las mayores fuerzas de tanques que se han reunido jamás —más de 3000—, así como miles de vehículos blindados e infantería, atravesaron la vasta y poco protegida frontera iraquí-saudí en el oeste. El general al mando, Norman Schwarzkopf, había ideado este gran plan que llamó «gancho izquierdo»: los tanques de la coalición avanzarían al norte hacia Irak durante una distancia preestablecida, después girarían abruptamente hacia el este, hacia la ciudad ocupada de Kuwait, y destruirían la resistencia enemiga por el camino.

*Información colectada por Luis Miguel Cobo

CONFLICTO “PETRÓLEO POR ALIMENTOS” – IRAK – ONU, A 20 AÑOS

https://lavozdelarabe.mx/2023/03/21/conflicto-petroleo-por-alimentos-irak-onu-2005-2/

SAQUEO AL MUSEO DE IRAK- https://lavozdelarabe.mx/2018/04/05/saqueo-al-museo-de-irak-2/

Y para terminar por ahora la presente entrega dejamos este video que seguramente resolverá dudas sobre este penoso conflicto bélico:

 

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=1spKyPPI_1Y

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Información: Agencias / Imagen: Agencia  

La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, septiembre 14 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Luis Miguel Cobo

Luis Miguel Cobo – Escritor y periodista desde hace más de 30 años, ha trabajado en medios informativos mexicanos y como gerente de Prensa & Relaciones Públicas en varias empresas trasnacionales. Fotógrafo profesional. Director General de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.