sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

DE PALESTINA “HAMAS” SU HISTORIA

Hamases una organización palestina que se declara como yihadista, nacionalista e islamista.

HAMAS – Su objetivo original, definido en su carta fundacional, fue el establecimiento de un Estado islámico en la región histórica de Palestina, que comprendería los actuales Israel, Cisjordania y Franja de Gaza, con capital en Jerusalén.

Sin embargo, en 2017 publicó un nuevo documento de principios según el cual reclama «el establecimiento de un Estado de Palestina completamente soberano e independiente, con Jerusalén como capital, en las fronteras del 4 de junio de 1967» y enfatizaba su carácter nacionalista por encima del religioso, aunque sigue sin reconocer a Israel ni abandonar la lucha armada.​

Hamas cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan sus actividades en muy diversos ámbitos, abarcan desde la asimilación cultural y religiosa a los jóvenes a través de la madraza, la asistencia social a los palestinos más necesitados, y a las familias de sus propios miembros muertos o presos en cárceles israelíes, la representación en las instituciones políticas palestinas a través de la lista Cambio y Reforma, hasta las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, brazo armado de Hamas que ha sido acusado de practicar el terrorismo.

Hamas ha sido declarada organización terrorista por los Estados Unidos,​ Israel, Japón, ​Canadá,​ Australia,​ la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA),​ y Egipto,​ mientras que otros países como: Rusia,​ Turquía,​ Brasil, China,​ Noruega,​ o Suiza,​ no la consideran como tal. La Unión Europea también la consideró organización terrorista desde 2003, aunque su Tribunal de Justicia apeló esta decisión para retirarlo de dicha lista.​ El fallo del tribunal está pendiente del análisis del Consejo de la Unión Europea.​

Aunque Israel ayudó inicialmente a la creación de Hamas, tratando con ello de debilitar a la hasta entonces hegemónica OLP de Yasser Arafat,​ desde su creación formal en 1987 hasta la actualidad, las distintas organizaciones que forman parte de Hamas se han convertido en objetivos prioritarios de las operaciones militares israelíes, que han terminado con la vida de importantes miembros del movimiento, incluyendo a su fundador y líder espiritual, el jeque Ahmed Yasín, y su sucesor Ábdel Aziz ar-Rantisi,​ muertos en «ataques selectivos» de las fuerzas militares israelíes.​ La carta fundacional de Hamas exhibe la influencia de teorías conspirativas antisemitas.​

La lista Cambio y Reforma, ligada a Hamas, se presentó a las elecciones generales palestinas de 2006 obteniendo la mayoría absoluta, lo que le otorgó la potestad de formar el gobierno que lideró Ismail Haniye, que generó una serie de sanciones por parte de algunos países occidentales y árabes que consideraban terrorista a Hamas. Tras una serie de enfrentamientos y tensión creciente con su rival Fatah, en 2007 las organizaciones armadas leales a Hamas en la Franja de Gaza terminaron por expulsar del territorio a los partidarios de Fatah y se hicieron con el control total de la Franja. Desde entonces hasta 2017, Hamas asumió el gobierno de la Franja de Gaza, mientras su rival político Fatah mantenía el control de Cisjordania.

En septiembre de 2017 se inició un acercamiento entre Hamas y Fatah. El 2 de octubre la Autoridad Nacional Palestina regresó a Gaza y el 12 de octubre se firmó en El Cairo el Pacto de reconciliación palestina entre Hamas y Fatah por el que se acordó la creación de un gobierno palestino de unidad, la convocatoria de elecciones generales y el traspaso del control del paso fronterizo de Rafah entre Gaza y Egipto a la Autoridad Nacional Palestina.​

El Gobierno de Hamas en Gaza ha estado sometido desde 2007 a un bloqueo por parte de Israel y de Egipto que impide la entrada de alimentos, medicinas, material de construcción, armas y otros productos en territorio gazatí. La ANP de Hamas en Gaza fue uno de los objetivos principales de la invasión de Gaza llevada a cabo por el ejército israelí a finales de 2008, tras declarar haber alcanzado sus objetivos, el ejército israelí terminó por retirarse del territorio costero, retornando el statu quo anterior al conflicto y retomando Hamas el poder de la Franja.

Distintas organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, han acusado a Hamas de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad hacia las poblaciones tanto israelíes como palestinas,​ así como también torturas, asesinatos y secuestros contra la población palestina.

Hamas fue fundada por el jeque Ahmed Yasín en 1987, durante el curso de la primera Intifada, emitiendo su primer comunicado en diciembre de 1987. Algunos de sus grupos precursores fueron “Los coaligados de la tierra del Isrá'”, y “Movimiento Islámico de Lucha”. Fueron el jeque Ahmed Yasín y varios seguidores como Mahmud Al Zahhar y Ábdel Aziz ar-Rantisi quienes estructuraron y difundieron el movimiento de una forma oficial.

Su primer comunicado señalaba: La Intifada de nuestro pueblo rechaza la ocupación y sus presiones, la confiscación de la tierra, la construcción de asentamientos y la política de sometimiento de los sionistas […]. El islam es la solución y la alternativa. Nuestro pueblo conoce el camino del sacrificio y el martirio. Haced que entiendan que la violencia no engendra más que violencia, que la muerte no trae más que muerte.​

En el artículo segundo de su carta fundacional, fechada el 18 de agosto de 1988, se presentó como una rama del movimiento internacional de los Hermanos Musulmanes, fundado en Egipto en 1928 por Hassan al-Banna, y que defiende la aplicación de la ley islámica en diversos aspectos de la vida diaria, pero la vinculación con dicho movimiento en realidad nunca excedió lo meramente ideológico, como lo han reconocido luego líderes de ambas agrupaciones.

En 1973, cuando los Hermanos Musulmanes egipcios y sirios recomenzaron la guerra contra los gobernantes seculares de aquellos países, unos seguidores del grupo del Cairo formaron la organización Yihad Islámica. Una subdivisión del grupo, formada en la Franja de Gaza, comenzó una guerra de baja intensidad contra el ejército de Israel y la administración militar y civil que dicho país ejercía en los territorios palestinos desde 1967. Tal subdivisión no mostró mucha habilidad militar, por lo que tuvo menor apoyo comparado al de Fatah y otros grupos del exilio, los cuales recibían armas de aliados árabes.

A finales de los 1970, el jeque Ahmed Yasín, un alumno coránico parapléjico en la Ciudad de Gaza, logra crear un movimiento social, todavía sin relación con la yihad, manifestando que el verdadero enemigo del pueblo palestino no era solo el Estado judío, sino los vicios fustigados por el islam, verdaderos “azotes de los palestinos”, a saber: las prostitutas, los narcotraficantes incluyendo a los que vendían droga solamente a israelíes, oficiales en los barrios y empresarios que colaboraban con Israel en provecho propio sin ayudar a los palestinos, e intelectuales que anteponían filosofías extranjeras al islam.

Al principio, el Shabak, uno de los servicios secretos israelíes, no vio a Yasín y sus alumnos como una amenaza. Sólo empezó a preocuparse cuando los seguidores del jeque empezaron a asaltar a colaboracionistas de Israel en los barrios de Gaza. Según Yasser Arafat, Israel incluso les habría dado cierto apoyo oficioso para que se enfrentaran a Fatah o al FPLP en Gaza y Cisjordania.​

En 1984, los israelíes reconocieron en Yasín y sus alumnos a los peores predicadores del odio contra Israel. Al año siguiente se le hallaron a Yasín armas en su propia casa, preparaba una revuelta islamista en Gaza. Detenido por el Shabak, Yasin se convirtió en un famoso prisionero, conocido por la prensa como el “terrorista en la silla de ruedas“. Mientras purgaba prisión, sus seguidores consolidaban la organización, la cual ya administraba madrazas y clínicas en los barrios, obteniendo fondos para asistencia social entre empresarios y jeques petroleros del Golfo Pérsico, los cuales querían un aliado palestino contra la izquierda laicista que amenazaba sus intereses.

En 1987 Yasín fue encarcelado una vez más por afiliación con un grupo terrorista, pero liberado, junto con otros 70 palestinos,​ en el canje por los dos agentes del Mossad que fueron detenidos en Jordania tras intentar asesinar al líder de Hamas en ese país, Khaled Meshal,​ una operación fallida que también tuvo como consecuencia la dimisión del entonces jefe del Mossad, el general Danny Yatom.​

Durante el curso de la primera Intifada, Hamas emitió su primer comunicado en diciembre de 1987. Algunos de sus grupos precursores fueron “Los coaligados de la tierra del Isrá'”, y “Movimiento Islámico de Lucha”. Fueron el jeque Ahmed Yasín y varios seguidores como Mahmud Al Zahhar y Ábdel Aziz ar-Rantisi quienes estructuraron y difundieron el movimiento de una forma oficial. En el artículo segundo de su carta fundacional, fechada el 18 de agosto de 1988, se presentó como una rama del movimiento internacional de los Hermanos Musulmanes, fundado en Egipto en 1928 por Hassan al-Banna, que propugna la aplicación de la ley islámica en diversos aspectos de la vida diaria, pero la vinculación con dicho movimiento en realidad nunca excedió lo meramente ideológico, como lo han reconocido luego líderes de ambas agrupaciones. En 1991, Hamas declaró la fundación de las Brigadas de Izzedín al-Kassam, su brazo militar.

Hamas inició una ola de secuestros y ataques, como el homicidio del policía Nissim Toledano el 15 de diciembre de 1992 y el soldado de la Brigada Golani Nachshon Wachsman el 14 de octubre de 1994, el asesinato de Wachsman ocurrió durante un intento infructuoso para salvarlo y rescatarlo de sus captores. El cerebro de los ataques fue el notorio Muhammad Def,​ un militante radical y veterano que luego sería el jefe de BIK. A causa de los ataques, el primer ministro de Israel Isaac Rabin decidió expulsar algunos cientos de militantes del grupo al sur del Líbano. Pero ante la presión de países extranjeros, Rabín consintió en devolverles Gaza.

Cuando Yasser Arafat e Isaac Rabin se encontraron en 1993 y 1994 y acordaron negociar el fin de la guerra palestina-israelí, Hamas denunció a Arafat y la OLP como traidores que permitirían la división de la Palestina histórica. Aunque para Arafat fue difícil convencer a los palestinos del acuerdo, y originó la decepción y el alejamiento de muchos de sus partidarios en la OLP y en Fatah, Hamas no fue debilitado, porque no era miembro de la OLP.

Sus líderes han calificado en reiteradas ocasiones los diálogos entre árabes e israelíes “incluyendo los Acuerdos de Oslo” como una “pérdida de tiempo”. Respaldan la lucha armada y los ataques suicidas contra civiles como medio para el logro de sus objetivos.​

Durante el traslado de la autoridad en Gaza y Jericó de la Administración Civil israelí a la nueva Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamas se fortaleció como el mejor grupo alternativo a Fatah. Criticó a Arafat como un “dictador corrupto” que estaba aprovechando el nacionalismo palestino para sus propios fines.

Contra Hamas se formaron milicias de Fatah como Tanzim desde Marwan Barrouti en Cisjordania. Pero más despreciados por Hamas fue el Servicio de Seguridad Preventiva y su director Muhammad Dahlan. Dahlan, un militante leal de Fatah, entendió que la red social de Hamas, vigente ya durante muchos años, tenía el potencial de suplantar a la ANP como un estado dentro del estado.

Las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam son el brazo armado de Hamas, y han llevado a cabo desde 1993 decenas de ataques contra objetivos militares y la población civil israelí, causando centenares de víctimas.

En 2004 se produjeron los últimos atentados suicidas de las brigadas que pasaron a atentar contra las Fuerzas de Defensa de Israel y a lanzar cohetes Qassam, tras el inicio del Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009, también los más potentes Grad y Katyusha, desde la Franja de Gaza contra el sur de Israel.

La organización Human Rights Watch denunció a Hamas, junto a otros grupos, como una organización que realiza “graves violaciones a las leyes humanitarias”.

La organización Amnistía Internacional denunció a Hamas como responsable de numerosos abusos contra la población civil palestina, tortura, asesinatos, detenciones irregulares, etc., acusándolo, junto a Fatah, de ser responsable de la muerte de al menos 350 personas, así como también de cometer crímenes contra la humanidad por sus atentados suicidas.​ Estas denuncias de Amnistía Internacional también se repitieron en 2008.​

En 2008 se generó una fuerte controversia por la intención de Hamas de promulgar una ley penal según la sharia, con penas de crucifixión, amputación de manos, o flagelación. Hamas lo negó inmediatamente.​

En 2009, Amnistía Internacional denunció a Hamas por una “campaña letal de secuestros, homicidios deliberados e ilegítimos, torturas y amenazas de muerte en la Franja de Gaza contra personas que acusaban de ‘colaborar’ con Israel (…)”.​

En su informe de 2014 Amnistía Internacional denunció a Hamas por restringir las libertades de expresión y reunión pacífica y por llevar a cabo “una brutal campaña de secuestros, tortura y homicidios ilegítimos de palestinos”, detenciones arbitrarias, torturar con impunidad y por la operación “estrangular cuellos” contra miembros de Fatah u otros disidentes.

Hamas no reconoce la legitimidad del Estado de Israel, ni acepta la resolución que la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el 29 de noviembre de 1947 mediante la cual se establecía la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. Considera que Israel fue edificado a partir de la usurpación de la Palestina histórica y no acepta ninguna reconciliación con los judíos que no incluya su renuncia a cualquier pretensión sobre Palestina, incluyendo la totalidad del actual territorio del Estado de Israel.

En múltiples ocasiones los líderes de Hamas han calificado a los diálogos entre árabes e israelíes, como los terminados en los Acuerdos de Oslo, como una pérdida de tiempo. Apoyan la lucha armada y los ataques suicidas contra civiles como medio para el logro de sus objetivos. Aparte de las operaciones violentas, Hamas mantiene también una postura política y social como el mantenimiento de hospitales y escuelas, apoyando a determinados candidatos y listas en las elecciones municipales y legislativas que se celebraron recientemente en los territorios bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina.

En su carta fundacional, publicada el 18 de agosto de 1988, Hamas realiza una serie de acusaciones y advertencias contra Israel en particular y contra los judíos en general que han sido calificadas como antisemitas por distintos medios de comunicación.

Preámbulo: Israel existirá y continuará existiendo hasta que el islam lo destruya, de la misma manera que ha destruido a otros en el pasado. Citado en Diccionario de terrorismo, página 246. ​

Artículo 7: “No vendrá el Día del Juicio hasta que los musulmanes combatan a los judíos, hasta que los judíos se escondan tras las montañas y los árboles, los cuales gritarán: ‘¡Oh, musulmán! Un judío se esconde detrás de mí, ¡ven y mátalo!'”.

En el Pacto de Hamas se sostiene la teoría por la cual existiría una conspiración judía que habría causado desastres al islam durante siglos.

Artículo 32: La conspiración judía no tiene fin y después de Palestina van a ambicionar la expansión desde el Nilo hasta el Éufrates. Citado en Diccionario de terrorismo, página 246.

Además, los judíos son acusados de controlar los medios de comunicación, la riqueza del mundo, de instigar las revoluciones francesa y rusa, la Primera Guerra Mundial y la Segunda, todo lo cual sería para promover los objetivos sionistas.

Artículo 22: Declara que “enemigos” u organizaciones sionistas “acumularon una riqueza material grande e influyente” con la cual “tomaron el control de la prensa mundial”. “Estuvieron detrás de la Revolución francesa y las revoluciones comunistas. En cuanto a guerras locales y mundiales nadie objeta que estuvieron detrás de la Primera Guerra Mundial, así como del aniquilamiento del califato islámico. También estuvieron detrás de la Segunda Guerra Mundial, cuando obtuvieron inmensos beneficios gracias al comercio con materiales de guerra, y se prepararon para el establecimiento de su Estado. Inspiraron la creación de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad para reemplazar a la Liga de las Naciones, para dominar el mundo a través de sus intermediarios. No hay guerra que haya estallado en lugar alguno que no lleve sus huellas digitales”.

A lo largo de su historia, Hamas ha recibido apoyo económico de muchas partes, incluyendo a gobiernos como: Arabia Saudí y a también gobiernos como Irán​ o Siria, pese a que estos dos últimos pertenecen a la rama chií del islam, rival de la suní imperante en Hamas. También algunos jeques petroleros del Golfo han contribuido personalmente a su financiamiento.

Por otra parte, Hamas está estructurada en torno a la Daʿwa, a la predicación, al principio musulmán de asistencia a los necesitados, y a los conceptos de azaque, caridad, y sadaqat, donaciones, a través de los cuales recibe fondos de muchas organizaciones de beneficencia situadas fuera de los territorios palestinos.​

Israel ha declarado como “organizaciones clandestinas” a 20 comités de beneficencia de Hamas dentro de Cisjordania y Gaza, así como a 8 entidades de caridad de fuera de los territorios, debido a su relación con Hamas.​

La organización se encarga de cuidar y mantener económicamente a los familiares de sus activistas y militantes que se encuentren encarcelados en cárceles israelíes, que hayan muerto como consecuencia de ataques del ejército israelí o a causa de sus actos contra Israel, incluyendo los atentados y ataques armados. También cuenta con una amplia red de escuelas coránicas y centros de atención, y acostumbra a repartir comida entre la población en las épocas de mayor crisis económica. De esta forma, es visto por parte de la población palestina como la única organización que, a pesar de los múltiples cambios coyunturales, apoya firmemente y sostiene a su pueblo. Su amplia red de atención social le ha dado gran popularidad entre la población palestina, que sufre las consecuencias del conflicto con Israel.

En su libro, Hamas: politics, charity and terrorism in the service of jihad, el analista y exsubsecretario de Inteligencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y asesor del FBI,​ Matthew Levitt, del instituto proisraelí Washington Institute for Near East Policy, calcula que Hamas probablemente cuenta con un presupuesto de entre 70 y 90 millones de dólares, de los cuales invierten el 80 a 85 % en sus actividades políticas y a sus redes de escuelas, clínicas y obra social, mientras el resto lo dedican a sus actividades armadas.​ Asimismo, el académico israelí Reuven Paz, exdirector de investigación del Shabak, el servicio de seguridad general israelí, afirma que «Aproximadamente el 90 por ciento de sus actividades son sociales, de bienestar, culturales, y educativas».

Hamas no tomó parte en la vida política de la ANP desde su formación en 1994 hasta 2006, incluyendo las elecciones del Consejo Legislativo Palestino o CLP en 1996 y la elección presidencial en 1995. Pero antes de las elecciones regionales de 2005, por el CLP en enero de 2006, Hamas declaró su preparación en la participación política. En ambas elecciones la lista de Hamas, Cambio y Recuperación, ganó con victorias arrolladoras.

Desde las elecciones, el poder del gobierno en la ANP fue dividido entre los que apoyan al presidente Mahmud Abbas, “Abu Mazen”, el líder de Fatah, y los del primer ministro Ismail Haniya, uno de los líderes de Hamas. Hay reportajes que indican que el poder real recae en Jaled Meshal,​ el jefe de la Oficina Estatal, que es la rama externa del grupo en Damasco. Meshal siempre fue considerado uno de los dos lugartenientes de Yasín, siendo el otro Abdelaziz ar-Rantisi hasta que fue asesinado por Israel. Aunque los israelíes creen que Meshal, una figura de línea dura en Hamas, es más peligroso que Haniya, hasta el momento no negocian con ninguno de ellos, ya que prefieren reconocer únicamente la autoridad del presidente Abbas en todos los asuntos entre la ANP e Israel. Hasta ahora el gobierno de Israel solo hizo acuerdos formales con líderes regionales de Hamas por asuntos menores como la utilización del agua y la electricidad en ciudades concretas como Tulkarem y Nablus.

La reacción de Fatah a su derrota en las elecciones en enero de 2006 fue el rechazo de la oferta de Hamas de formar un gobierno de unidad nacional. Desde aquel rechazo, militantes de Fatah y Hamas lucharon frecuentemente en las calles de la Franja de Gaza​ y algunos milicianos de Fatah en Cisjordania asaltaron a personalidades de Hamas como alcaldes y miembros del Consejo Legislativo Palestino. Haniya y Abbas fueron objeto de intentos de asesinato desde el otro bando. Aunque ambos líderes son oficialmente los jefes de sus facciones, algunos militantes extremistas tienen influencia en los sucesos y los intentos de asesinato no fueron nunca ordenados ni por Abbas ni por Haniya, sino más bien por líderes como Muhamad Deif, que se había opuesto a la participación de Hamas en las elecciones.

Fatah tomó otros pasos para menoscabar la autoridad del gobierno de Hamas, como declarar una huelga general contra los ministros de Hamas. El boicot económico de la comunidad internacional pudo beneficiar a ambos lados, porque hizo tambalearse al gobierno y consolidó la huelga contra él. Hamas respondió con el establecimiento de lazos cercanos con Irán, adversario regional de los países occidentales. Mientras tanto, Israel ha permitido a la guardia presidencial de Abbas importar armas desde Jordania.

A principios de 2007 se intensificaron los enfrentamientos armados entre las facciones, lo que resultó en decenas de muertos y secuestrados de ambos bandos.

Por otro lado, la comunidad internacional se negó, desde la victoria electoral de Hamas en las elecciones palestinas del 2006, a prestar ayuda financiera o reconocimiento legítimo al gobierno de Hamas, debido a que esta organización se niega, hasta el momento, a aceptar los tres puntos básicos exigidos por la ONU para avanzar en el proceso de paz: el reconocimiento del derecho de Israel a existir, la renuncia a la violencia terrorista y la aceptación de los Acuerdos de Oslo.

Según Amnistía Internacional, durante el Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009, Hamas habría llevado a cabo una campaña de secuestros, asesinatos, torturas y amenazas de muerte contra palestinos considerados colaboracionistas, así como a gente opuesta o crítica con las acciones de Hamas.​

Amnistía Internacional, en su informe anual 2014/2015, también denunció que no existe libertad de expresión ni de reunión y que los disidentes son detenidos arbitrariamente. Durante la Operación Margen Protector, miembros de Fatah fueron secuestrados, detenidos e impunemente torturados y condenados a muerte por Hamas sin las debidas garantías judiciales correspondientes a civiles.​

Desde 2007 cuando Hamas expulsó a Fatah de Gaza​ se han producido diversos intentos de negociación política que se han visto truncados. Destaca la firma en mayo de 2011 de un Acuerdo Nacional de Reunificación con las diferentes facciones palestinas,​ el acuerdo en 2014 para la creación de un gobierno de unidad que fracasó​ y la firma el 12 de octubre de 2017 en El Cairo del Pacto de reconciliación palestina con Fatah. “Esta vez, como todas las otras veces, en Hamas estamos determinados y vamos en serio. Hemos disuelto el comité administrativo, gobierno en la sombra. Hemos abierto la puerta para alcanzar esta reconciliación”, aseguró Saleh Arouri que lideró la delegación de Hamas, después de la firma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Agencia – LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, septiembre 6 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.