martes, junio 6, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

ESFINGE DE GIZA

– Se construyó un templo frente a la estatua, datado en el Imperio Antiguo, y otro más al norte, junto a la esfinge, durante el Imperio Nuevo, como lugares de ofrendas a la «imagen viviente». 

La Esfinge de Giza​ es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Giza, veinte kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, en Egipto. Los egiptólogos estiman que fue esculpida c.s. xxvi a.C., formando parte del complejo funerario del rey, durante la dinastía IV de Egipto.

Los lugareños la llamaban Abu el-Hol, «Padre del Terror», corrupción de la expresión copta bel-hit, que se aplica a quien manifiesta su inteligencia en los ojos y que traduce la denominación egipcia hu o ju, que significa «el guardián» o «vigilante».

La Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza. Tiene una altura de unos 20 metros aproximadamente y 73 metros de longitud. La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león con el rabo o cola recogido por el lado derecho.​ En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el neme que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.

Se construyó un templo frente a la estatua, datado en el Imperio Antiguo, y otro más al norte, junto a la esfinge, durante el Imperio Nuevo, como lugares de ofrendas a la «imagen viviente». Kefrén erigió un templo en la zona meridional, que está comunicado con su pirámide mediante una larga avenida procesional. Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo.

Fue identificada con el dios extranjero Horum, y con el dios egipcio Horus como Hor-em-Ajet, o Harmajis, «Horus en el horizonte». En lengua árabe la denominaron Abu el-Hol «Padre del Terror». El epíteto dado por los egipcios a las esfinges era shesep-anj, «imagen viviente»

La nummulítica piedra caliza de la zona se compone de capas que ofrecen diferente resistencia a la erosión, sobre todo causada por el viento y la arena arrastrada por el viento, lo que conduce a la degradación desigual que se aprecia en el cuerpo de la Esfinge.​ La parte más baja del cuerpo, incluidas las patas, es roca sólida. El cuerpo del animal hasta el cuello está formado por capas más blandas que han sufrido una desintegración considerable. La capa en la que se esculpió la cabeza es mucho más dura. ​Se sabe que existen varios pozos “sin salida” dentro y debajo del cuerpo de la Esfinge, muy probablemente excavados por cazadores de tesoros y ladrones de tumbas.

El examen de la cara de la Esfinge muestra que se clavaron largas varillas en la zona de la nariz, una desde el puente y otra debajo del orificio nasal, y luego se utilizaron para arrancar la nariz hacia el sur, lo que hizo que la nariz de un metro de ancho se haya perdido hasta la fecha. ​ Mark Lehner, que realizó un estudio arqueológico, llegó a la conclusión de que se rompió intencionadamente con instrumentos en un momento desconocido entre los siglos III y X d.C.​

Los dibujos de la Esfinge realizados por Frederic Louis Norden en 1737 muestran la ausencia de la nariz.​ Existen muchos relatos populares sobre la destrucción de su nariz, que intentan dar una respuesta a dónde fue o qué pasó con ella. Una de ellas la atribuye erróneamente a las balas de cañón disparadas por el ejército de Napoleón Bonaparte. Otros relatos lo atribuyen a la obra de los mamelucos. Desde el siglo X, algunos autores árabes la atribuyen a ataques iconoclastas.​

El historiador árabe al-Maqrīzī, que escribe en el siglo XV, atribuye la pérdida de la nariz a Muhammad Sa’im al-Dahr, un sufí musulmán de la khanqah de Sa’id al-Su’ada en 1378, que se encontró con que los campesinos locales hacían ofrendas a la Esfinge con la esperanza de aumentar sus cosechas y, por tanto, desfiguró la Esfinge en un acto de iconoclasia. Según al-Maqrīzī, muchas personas que vivían en la zona creían que el aumento de arena que cubría la meseta de Guiza era una retribución por el acto de desfiguración de al-Dahr.​ Ibn Qadi Shuhba menciona su nombre como Muhammad ibn Sadiq ibn al-Muhammad al-Tibrizi al-Masri, que murió en 1384. Le atribuyó la profanación de las esfinges de Qanatir al-Siba construidas por el sultán Baybars, y también dijo que podría haber profanado la Gran Esfinge. Al-Minufi afirmó que la cruzada de Alejandría de 1365 fue un castigo divino por un jeque sufí de la khanqah de Sa’id que se rompió la nariz.

Además de la nariz perdida, se cree que se adjuntó una barba faraónica ceremonial, aunque puede haber sido añadida en períodos posteriores a la construcción original. El egiptólogo Vassil Dobrev ha sugerido que, si la barba hubiera sido una parte original de la Esfinge, habría dañado la barbilla de la estatua al caer.​ La falta de daños visibles apoya su teoría de que la barba fue un añadido posterior.

Los residuos de pigmento rojo son visibles en zonas de la cara de la Esfinge y también se han encontrado restos de pigmento amarillo y azul en otras partes de la Esfinge, lo que ha llevado a Mark Lehner a sugerir que el monumento “estuvo una vez engalanado con llamativos colores de cómic”.​ Sin embargo, como en el caso de muchos monumentos antiguos, los pigmentos y los colores se han deteriorado desde entonces, dando lugar al aspecto amarillo/beige que tiene en la actualidad.

Se tiene constancia de restauraciones desde la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo.

Los estratos calizos inferiores se descomponen fácilmente con la humedad del ambiente, pero la arena arrastrada por los vientos del desierto cubrió su cuerpo periódicamente, protegiéndola de la erosión durante siglos.

En 1920 ingenieros franceses repararon una enorme grieta en la parte posterior del cuerpo, sellaron un agujero en la parte superior de la cabeza y colocaron contrafuertes de hormigón alrededor del cuello por temor a que se desprendiera la cabeza.

En el siglo xx se llevaron a cabo trabajos de restauración y consolidación del revestimiento desde el año 1925, con resultados poco satisfactorios por las técnicas y materiales empleados, con posteriores intervenciones en 1980 y 1992.

En el siglo xxi se prosiguió la restauración de los desperfectos originados por la erosión. Durante un tiempo se dijo que su nariz había sido destruida por un cañonazo del ejército de Napoleón, pero se comprobó que esta historia era falsa tras encontrarse unos dibujos que un explorador hizo de la Esfinge antes de que Napoleón naciera, y en ellos ya aparece sin nariz. Aún se desconoce los motivos de su desaparición.​ La barba se encuentra en el Museo Británico de Londres.

La Esfinge, junto con la Gran Pirámide, han sido temas recurrentes de escritores visionarios desde el siglo xix. Edgar Cayce, visionario estadounidense, difundió la teoría de una antigua civilización: los atlantes. Para Cayce y sus seguidores, la Esfinge habría sido construida por los atlantes, y creen que bajo la estatua se encuentra la «Sala de los Archivos». Cayce pretendía haber vivido en la Atlántida hace 15 000 años, y tras su destrucción huyó con los Archivos de dicha civilización a Egipto, enterrándolos cerca de la Esfinge.

En 1957, Rhonda James y su hermana viajan a Egipto con el propósito de encontrar la «Sala de los Archivos», obtienen un permiso, y tras excavar dos metros y medio solo encuentran agua, el nivel freático.​ Mark Lehner, ferviente defensor de Cayce y de su teoría de los atlantes, también intentó encontrarla en 1973. Paulatinamente, fue abandonando dichas opiniones.​ Actualmente, Lehner está considerado la mayor autoridad mundial en la Esfinge y la necrópolis de Guiza.​ Mark Lehner y Zahi Hawass, exsecretario general del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, son los más destacados detractores de dichas creencias. La Fundación Edgar Cayce sigue patrocinando expediciones a Guiza, a escritores y documentales que apoyen sus creencias.

 

VIDEO

COSAS INEXPLICABLES DE LA ESFINGE DE GUIZA

https://www.youtube.com/watch?v=TzTtTlqB9Co&ab_channel=HistoriaIncomprendida

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Información: HistoriaIncomprendida / Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, mayo 26 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.