domingo, diciembre 10, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LOS FENICIOS

-Pueblo semita que se instaló en el actual territorio del Líbano.

Los fenicios fueron un pueblo semita que se instaló en el actual territorio del Líbano, entre el 1200 a.C. y el 539 a.C. aproximadamente. Son considerados los fundadores del comercio marítimo.

Estos habitaron la costa oriental del Mediterráneo, especialmente el área ocupada en la actualidad por el Líbano. Es un territorio montañoso y boscoso, con una estrecha franja de tierra entre las montañas y el mar que no permite el desarrollo de extensas actividades agrícolas.

Desde esa angosta franja de tierra, los fenicios extendieron sus rutas comerciales a lo largo de toda la costa del mar Mediterráneo y el norte atlántico de África. Sobre esas rutas fundaron colonias y factorías, pero no establecieron un poder territorial ni político.

Las principales características de los fenicios son las siguientes: Establecieron ciudades, colonias y factorías en la costa oriental mediterránea, el norte de África y en el sur de España. Algunas de ellas son Biblos, Tiro, Sidón, Cartago, Tánger, Cerdeña y Sicilia. También establecieron barrios, conocidos como concesiones, en ciudades extranjeras desde donde manejaban el comercio.

Fueron grandes navegantes. Los bosques de las cordilleras del Líbano y Antilíbano los proveyeron de abundante madera de los cedros libaneses que son los mejores del mundo, además de mucha calidad, con la cual desarrollaron un tipo de barco rápido y liviano con una doble hilera de remos y una vela central que facilitó sus desplazamientos por el mar.

En sus viajes no solo realizaron actividades comerciales, sino que también dejaron registros de sus observaciones sobre la geografía de las costas, las corrientes marinas, los vientos y las mejores rutas para navegar, que fueron heredadas por los griegos, a través de quienes dichos conocimientos se difundieron y perduraron hasta épocas modernas.

Si bien tradicionalmente se los ha considerado como los inventores de la escritura alfabética, es probable que solo hayan simplificado distintas formas de registro que ya existían. Lo cierto es que desarrollaron un tipo de escritura sencilla con pocas letras que conforma la base de los sistemas de escritura occidentales modernos.

Los fenicios constituyeron una talasocracia, es decir, una nación que basó su poderío en el dominio marítimo. Sus redes comerciales controlaron el Mediterráneo y sus costas durante 4 siglos. No formaron un Estado unificado, sino que estaban organizados en ciudades-Estado independientes. El gobierno era ejercido en algunos casos por un rey, acompañado por unconsejo de comerciantes y, en otros casos, por un consejo de ancianos que delegaba su autoridad en magistrados.

La fenicia fue una sociedad de comerciantes y navegantes. Estas actividades eran llevadas a cabo por dinastías familiares que pasaban la mayor parte del año en el mar y se reunían en las ciudades fenicias en las épocas de festividades religiosas.

Las elites gobernantes eran quienes integraban dichas familias. Por debajo de ellas, en cuanto a poder político, se encontraban los artesanos, pequeños comerciantes, agricultores y pescadores.

La economía fenicia estaba basada en el comercio y en la producción artesanal de algunos bienes muy valorados, como los paños teñidos de púrpura y los objetos de bronce.

A través de su extensa red comercial distribuían las producciones de los demás Estados de la región mediterránea. Transportaban e intercambiaban por toda la cuenca del Mediterráneo bienes como: metales, ébano y marfil de África, esclavos, caballos, piedras preciosas y textiles de Siria, miel y aceite de Judea, ovejas, especias y oro desde Arabia.

Durante gran parte de la historia fenicia, la actividad comercial se realizó a través del intercambio de bienes, ya que la moneda recién comenzó a acuñarse en el siglo IV a.C.

Las ciudades fenicias no tuvieron una religión homogénea, probablemente por la influencia de las diversas culturas de los territorios que visitaban. Así, los dioses variaban entre las distintas ciudades fenicias, aunque compartían algunas características. Por ejemplo, la diosa de la fertilidad recibía el nombre de Astarté en Sidón y Ba’alat Gubal en Biblos.

En las ciudades había templos, como el de Melkart-Baal-Tsor en Tiro, donde cada año se celebraban grandes fiestas religiosas. A estos templos llegaban ofrendas al dios desde las lejanas colonias.

Existían dinastías sacerdotales, tanto de hombres como de mujeres, que transmitían la actividad de generación en generación.

 

25 COSAS INCREÍBLES DE LOS FENICIOS QUE SIGUEN SORPRENDIENDO AL MUNDO

https://www.youtube.com/watch?v=THRsUJJadYA

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Información: AgenciaHistoriaIncomprendida / Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, abril 28 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.