ROLLOS DEL MAR MUERTO
-Rollos del mar Muerto: el secreto que explica la increíble preservación de uno de los más grandes de estos milenarios pergaminos
Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, llamados así por haberse encontrado en cuevas situadas en Qumrán, Israel, a orillas del mar Muerto que también es de Jordania, son una colección de 972 manuscritos. La mayoría datan del año 250 a.C. al año 66 d.C., años antes de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén.
Los Rollos del mar Muerto, que datan de hace casi 2.000 años, son unos de los documentos mejor conservados que jamás se hayan encontrado. Los expertos los consideran uno de los mayores logros de la arqueología moderna. Son más de 900 manuscritos, la mayoría escritos en hebreo, que sirven de testimonio de los textos bíblicos más antiguos que se conozcan.
Pero entre ellos, hay uno que llama especialmente la atención de los científicos, porque está particularmente bien conservado y elaborado de una manera que ellos consideran “inusual”.
Se trata del Rollo del Templo, un manuscrito de 7,6 metros de largo, uno de los más grandes y mejor preservados de los que se hallaron en las cuevas de Qumrán, en la costa norte del mar Muerto en Israel, en 1947.
El rollo es el más delgado de todos, tiene solo la décima parte de un milímetro de grosor, pero también tiene la superficie más blanca y clara de todos los pergaminos. Por eso, un grupo de ingenieros y científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y la Universidad de Hamburgo se dieron a la tarea de investigar de qué estaba hecho.
Una mezcla inusual “El Rollo del Templo es quizá el más hermoso y mejor preservado de todos”, dijo en un comunicado Admir Masic, investigador de materiales arqueológicos en el MIT y uno de los autores de la investigación. Para averiguar de qué está hecho, Masic y sus colegas tomaron un fragmento de unos 2,5 cm y analizaron su composición química. Bajo el microscopio, los investigadores notaron que el rollo había sido procesado con una mezcla de sales que se encuentran en las evaporitas, que es el material que queda como residuo luego de que se evaporan las salmueras.
Así, vieron que, sobre el pergamino, hecho de piel animal, se habían esparcido materiales como sulfuros, sodio y calcio en concentraciones “inesperadamente altas”, según explica Masic. Los investigadores no lograron identificar de dónde proviene esa mezcla de sales, pero sí determinaron que no coincide con la composición del agua del mar Muerto. Para ellos es claro que esta cobertura fue lo que le permitió al pergamino mantener su inusual brillo y probablemente contribuir a su buen estado de conservación.
Según los expertos, este hallazgo brinda nuevas pistas para entender mejor la cultura del cristianismo y el judaísmo. Además, puede arrojar luz sobre posibles métodos para preservar estos documentos. Identificar estas mezclas y composiciones químicas también puede ayudar a identificar escritos falsos que se hacen pasar por antiguos.
EN RELACIÓN AL CRISTIANISMO – El estudio del contenido y significado de los Manuscritos del Mar Muerto muestra un judaísmo diferente al judaísmo rabínico posterior (más afín a la secta de los fariseos), pero que, al mismo tiempo, tiene varias coincidencias con el cristianismo. Puesto que los manuscritos son contemporáneos a Jesús de Nazaret y a sus primeros discípulos, el estudio de estos es de gran utilidad para entender el nacimiento del cristianismo al interior del judaísmo.
De acuerdo al Documento de la Pontificia Comisión Bíblica, “El Pueblo Judío y sus Escrituras Sagradas en La Biblia Cristiana” (2001), nros. 12-13:
La expresión más clara del modo como los contemporáneos de Jesús interpretaba las Escrituras aparece en los manuscritos del Mar Muerto, manuscritos copiados entre el siglo II a.C. y el año 60 d.C., en un período bien próximo al del ministerio de Jesús y de la formación de los Evangelios. (…) Desde el punto de vista de la forma y del método, el Nuevo Testamento, en particular los Evangelios, presenta grandes parecidos con Qumrán en el modo de utilizar las Escrituras. (…) El uso similar de la Escritura deriva de una perspectiva de base parecida en las dos comunidades, la de Qumrán y la del Nuevo Testamento. (…) Una y otra tenían la convicción de que la plena comprensión de las profecías había sido revelada a su fundador y transmitida por él: en Qumrán, “el Maestro de Justicia”; para los cristianos, Jesús.
Durante un tiempo, varios autores mantuvieron que el cristianismo tuvo un origen esenio (y, por lo tanto, probablemente qumramita). Se identificaba a Jesús de Nazaret con el Maestro de Justicia que fundó la congregación esenia autora de los manuscritos. Según esta corriente, Jesús habría celebrado la última cena el día de la Pascua judía según el calendario de Qumrán. Esto, en teoría, resolvería los problemas de datación que se dan si se comparan las versiones de Mateo, Marco y Lucas con la de Juan. Lo cierto es que no hay ninguna evidencia de todo esto.
Una posición menos extrema es la que considera que los manuscritos y especialmente la corriente espiritual y el testimonio de vida de los autores de los Manuscritos del Mar Muerto fueron una fuente del cristianismo primitivo y prepararon en el desierto el camino de Jesús. No sería extraño pensar que Juan Bautista, cuyo ministerio se pone en las cercanías de Qumrán, hubiese sido miembro, aunque solo es una teoría.
En cualquier caso, lo que está fuera de discusión es la afinidad con algunas ideas aparecidas posteriormente en el Evangelio de Juan y otros libros del Nuevo Testamento. Diferentes escritos de Qumrán enfatizan temas claves resaltados por Jesús y los cristianos:
- La Nueva Alianza (Documento de DamascoVI:19 Mateo 26:28);
- La venida del Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, llamado Hijo del Altísimo (4Q246), que expiaría por los pecados de los demás (4Q540; Documento de DamascoXIV:19);
- El Mesías engendrado por Dios (1Q28a) y a la vez Siervo Sufriente (4Q381, 4Q540);
- El Espíritu Santo (1QHa XX; Documento de DamascoII:12, VII:4, 4Q267);
- El “Pozo de Agua Viva” (1QHa XVI);
- El bautismo, tiempo en el desierto después de la conversión (4Q414);
- En la Cena Sagrada de pan y vino (1Q28a; 1QS VI);
- El sacerdocio de Melquisedec y su identificación con el Mesías (11Q13; hebreos 7);
- El rechazo a todo celo por la riqueza material (Regla de la ComunidadXI:2 con Lucas 16:4; 4Q267,2,II con 1Timoteo 6:10).
- La condena del saqueo y la explotación (4Q267,IV; 4Q390);
- Los hijos de la Luz(Regla de la Comunidad III:13, 4Q260);
- La justificación por la Fe y la salvación por la Gracia (1QH V; 11Q5 XIX); entre mucho otros…
Los rollos descubiertos en las costas occidentales del Mar Muerto por pastores beduinos fueron escritos en hebreo y arameo.
Incluyen la copia más antigua de la biblia y otros escritos relativos a la vida secular en el primer y segundo siglo. Los llamados Rollos del Mar Muerto han fascinado al mundo desde que fueron descubiertos por pastores entre 1947 y 1956 en cuevas al este de Jerusalén.
EL DESCUBRIMIENTO ARQUEÓLOGICO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX
VIDEO – https://www.youtube.com/watch?v=LNf4rj4QM5k
Información: Agencia / Imagen: Agencia
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, marzo 24 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.