CAMPAMENTOS DE TINDUF: DEGRADACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
-Los campamentos de Tinduf: anarquía jurídica y flagrante degradación de los derechos humanos (informe)
El Observatorio Internacional para la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos (IOPDHR) ha trazado un panorama sombrío de la situación de las poblaciones secuestradas en los campamentos de Tinduf (sudeste de Argelia), en un informe presentado este viernes en Ginebra.
Ante la falta de un marco legislativo en materia de asilo conforme a los acuerdos internacionales, la situación de las poblaciones de los campamentos de Tinduf no ha evolucionado en absoluto, y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados es plenamente responsable de esta situación a falta de la implicación del país de acogida, subraya el informe sobre la situación de los derechos humanos en los campamentos de Tinduf tras la pandemia.
La presidenta del Centro Internacional para la Diplomacia, Karima Ghanem, señaló que desde hace casi cinco décadas, los campamentos de Tinduf (suroeste de Argelia) viven en una anarquía jurídica sin precedentes en la historia de los campamentos de refugiados, donde miles de saharauis viven en condiciones inhumanas en tiendas o casas de barro, y dependen principalmente de la ayuda humanitaria internacional, mientras que el “Polisario” gestiona los campamentos en lugar del país de acogida, en contra de las normas del derecho internacional y lejos de los ojos de la comunidad internacional.
Dado que las operaciones de observación internacional son, en el mejor de los casos, esporádicas o parciales, no pueden revelar plenamente el carácter sistemático de las graves violaciones de derechos humanos cometidas contra la población de los campamentos, afirmó.
Hasta la fecha, los campamentos no han sido objeto de ninguna operación de censo de la población, a pesar de las reivindicaciones internacionales, y el Estado argelino no reconoce realmente a la población como refugiada, señaló Ghanem, antes de agregar que el ACNUR no puede comunicarse directamente con los secuestrados en campamentos de carácter militar, en clara violación de la Convención de 1951 sobre los Refugiados.
La presidenta del Centro Internacional de Diplomacia subrayó la responsabilidad jurídica, política y moral de Argelia respecto a la situación de los derechos humanos, que no puede eludirse delegando enteramente el poder al “Polisario” para reprimir a las poblaciones secuestradas, que no disponen de ningún recurso ante los múltiples abusos.
Por su parte, el presidente de la asociación Convergencia para el Diálogo de las Culturas, Zouhair El Youbi, destacó el empeoramiento de la situación humanitaria y de los derechos humanos en los campamentos de Tinduf, revelado en varios testimonios conmovedores que no llegan a la comunidad internacional, debido a la ley del silencio impuesta a la población.
La violación del acuerdo de alto el fuego por el “Polisario” y la vuelta a las armas preparan el terreno para una escalada en serie de los reclutamientos de niños y una mayor presión sobre los derechos y libertades fundamentales, advirtió El Youbi, refiriéndose a la dramática falta de medicamentos de enfermedades leves, que se venden en el mercado negro del mismo modo que los alimentos que se encuentran en los mercados argelinos.
Sin un censo de población, es fácil manipular las cifras y los indicadores, prosiguió, subrayando que el régimen argelino perpetúa la lógica de los privilegios en lugar de los derechos, lo que conduce a la formación de una junta compuesta por los dirigentes del “polisario” y sus subordinados, separados de la población general.
La presentación del informe, que tuvo lugar en modo híbrido, estuvo marcada por los testimonios de activistas de derechos humanos, que compartieron la situación de los derechos humanos en los campamentos.
Así, Hamada El Behi, activista de derechos humanos que pasó 40 años de sufrimiento en los campamentos antes de regresar a Marruecos, subrayó la necesidad de empujar a la comunidad internacional a adoptar soluciones concretas y reales que pongan fin a la tragedia de la población, que se ha convertido en un negocio para Argelia, preguntándose sobre el hecho de que este país obligue a los donantes a comprar la ayuda destinada a los campamentos en sus mercados.
Por su parte, el activista asociativo Ali Salem Al Souaih planteó la cuestión de las graves violaciones de los derechos humanos que se han producido desde el inicio del “Polisario”, llamando a una coalición para dirigirse a la comunidad internacional a fin de descubrir las fosas comunes de las víctimas del movimiento separatista, entre ellas la de su padre, asesinado a manos de las milicias.
Durante su presentación del informe, Aicha Duihi, Presidenta del IOPDHR, señaló que el proceso de seguimiento se ha llevado a cabo sobre tres ejes: los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, así como los derechos que conciernen principalmente a las mujeres y los niños.
Argelia también es responsable de todos los actos y acciones internacionalmente ilegales cometidos en su suelo por el “polisario”, incluida su renuncia al acuerdo internacional de alto el fuego de 1991 y su declaración de vuelta a las armas, afirmó, añadiendo que la transferencia por el Estado de sus poderes políticos, militares, judiciales y administrativos, incluida la protección de los derechos humanos, es motivo de gran preocupación para la comunidad internacional.
Información: MPA / Imagen: MAP
La Voz del Árabe (LVÁ) – NOTICIAS – Cd. de México, marzo 14 del 2023
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.