domingo, diciembre 10, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

POLÉMICA SOBRE ISRAEL EN LA CUMBRE DE LA UNIÓN AFRICANA

– La decisión de 2021 del jefe de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, desencadenó una rara disputa en el seno de un organismo que valora el consenso, con poderosos Estados miembros, en particular Sudáfrica, protestando enérgicamente por la medida.

Israel acusó el sábado a Irán de orquestar la expulsión de un alto diplomático de la cumbre de la Unión Africana, con la ayuda de Argelia y Sudáfrica.

El incidente se produjo el primer día de la cumbre, en la que los líderes debaten una serie de retos a los que se enfrenta el continente, como la sequía sin precedentes en el Cuerno de África y la violencia mortal en la región del Sahel y el este de la República Democrática del Congo.

Un vídeo que circula por las redes sociales muestra a unos guardias escoltando al director general adjunto de Israel para África, Sharon Bar-li, fuera de la asamblea de la UA, que se inauguró hace una semana en la capital etíope, Addis Abeba.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí calificó el incidente de “grave”, señalando que Bar-li era “un observador acreditado con etiqueta de entrada”. Y añadió: “Es triste ver cómo la Unión Africana es tomada como rehén por un pequeño número de Estados extremistas como Argelia y Sudáfrica, movidos por el odio y controlados por Irán.”

El incidente se produce tras una larga disputa sobre la acreditación de Israel en el bloque de 55 miembros. La decisión de 2021 del jefe de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, desencadenó una rara disputa en el seno de un organismo que valora el consenso, con poderosos Estados miembros, en particular Sudáfrica, protestando enérgicamente por la medida.

La cumbre de la UA del año pasado suspendió el debate sobre la retirada de la acreditación y creó un comité para abordar la cuestión, pero el bloque no ha dicho si se debatirá este año.

Un funcionario de la UA declaró que el individuo al que se “pidió que se marchara” no había sido invitado a asistir a la reunión, y que sólo se había cursado una invitación intransferible al embajador de Israel ante la Unión Africana, Aleli Admasu. “Es lamentable que el individuo en cuestión abusara de tal cortesía”, declaró el funcionario.

Preguntado por las acusaciones de Israel, el portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, Vincent Magwenya, dijo: “Deben fundamentar su afirmación”.

Todas las miradas están puestas en la UA para ver si puede lograr un alto al fuego en el Sahel y el este de la RDC, donde los rebeldes del M23 se han apoderado de franjas de territorio y han desatado una disputa diplomática entre Kinshasa y el gobierno de Ruanda, acusado de respaldar a los rebeldes.

En una mini cumbre celebrada el viernes, los líderes de la Comunidad del África Oriental, integrada por siete países, instaron a todos los grupos armados a retirarse de las zonas ocupadas en el este por la República Democrática del Congo (RDC) antes de finales del mes próximo.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a los líderes africanos a “actuar por la paz”. “Estoy profundamente preocupado por el reciente aumento de la violencia por parte de grupos armados en el este de la República Democrática del Congo y el auge de grupos terroristas en el Sahel y otros lugares”, declaró.

“Los mecanismos para la paz se tambalean”. Guterres afirmó que el continente de 1.400 millones de habitantes se enfrenta a múltiples retos, entre ellos “un sistema financiero mundial disfuncional e injusto que niega a muchos países africanos el alivio de la deuda y la financiación en condiciones favorables que necesitan”.

El presidente de Comoras, Azali Assoumani, líder de este pequeño archipiélago del océano Índico de casi 900.000 habitantes, se hizo eco de sus opiniones al asumir la presidencia rotatoria de la UA, de un año de duración, de manos del senegalés Macky Sall.

En su discurso de aceptación, Assoumani pidió la “condonación total” de la deuda africana, pero no explicó cómo se conseguiría.

Guterres también anunció que el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia de la ONU liberaría 250 millones de dólares para “apoyar a algunas de las personas más vulnerables” del mundo, entre ellas las que corren riesgo de hambruna en el Cuerno de África, azotado por la sequía.

Malí, Burkina Faso y Guinea, gobernados por una junta militar y suspendidos de la UA, no pueden participar en la cumbre, pero han enviado diplomáticos a Addis Abeba para presionar por su readmisión.

“En algunos países, los logros democráticos conseguidos con tanto esfuerzo están desapareciendo”, advirtió Guterres.

Faki dijo que el bloque necesitaba pensar en nuevas estrategias para contrarrestar el retroceso de la democracia. “Las sanciones impuestas a los Estados miembros tras cambios inconstitucionales de gobierno (…) no parecen producir los resultados esperados”. “Parece necesario reconsiderar el sistema de resistencia a los cambios inconstitucionales para hacerlo más eficaz”, añadió.

La cumbre, celebrada en su mayor parte a puerta cerrada, también tenía como objetivo acelerar la aplicación del Acuerdo Continental Africano de Libre Comercio o AfCFT, lanzado en 2020.

En la actualidad, los países africanos sólo comercian entre sí con alrededor del 15% de sus bienes y servicios, y el AfCFTA pretende aumentar esa cifra en un 60% para 2034 mediante la eliminación de casi todos los aranceles.

Sin embargo, su aplicación no se ha acercado lo suficiente a este objetivo, ya que los gobiernos no se ponen de acuerdo sobre las reducciones arancelarias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Información: ArabNews / Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – INTERNACIONAL – Cd. de México, febrero 22 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.