LOS ENEMIGOS OCULTOS DE GADAFI

La verdad de lo que pasó con los enemigos ocultos de Gadafi

La vida de Muamar Gadafi no fue sencilla sobre todo cuando empezó en la política, hasta llegar a ser el estadista más importante del Estado de Libia, país árabe africano que se encuentra en el Magreb o norte de África, así como uno de los más nombrados y publicados en las noticias mundiales durante su gobierno.

Hoy entregamos este interesante artículo con un fragmento de su biografía además de un interesante y revelador video que encontrarás al final del artículo.

Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi​ o Muammar Gadafi nació en Sirte, Libia, en 7 de junio de 1942, murió el 20 de octubre de 2011, fue militar, político, dictador y líder​ en Libia, gobernó su país durante 42 años, desde el 1° de septiembre de 1969​ hasta el día de su ejecución en 2011 por milicianos opositores del CNT de dos disparos a quemarropa, en el estómago y en la sien.

Tras licenciarse en Derecho,​ lideró la Revolución del 1° de Septiembre en 1969 que derrocó al rey Idris I de Libia, sustituyendo el Reino de Libia por un Estado con un nuevo sistema de gobierno, aunque a partir de 1979 no ocupó ningún cargo público, desde entonces se atribuyó el título de «Líder y Guía de la Revolución».​

Durante su estancia en el poder, promovió la «tercera teoría universal» y la yamahiriya y el Estado socialista. En su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica. Al inicio de su gobernanza preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la Unión Soviética.​ Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticapitalismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana.​ Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak, llegando incluso a formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia con Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Asimismo, quiso liderar el Movimiento de Países No Alineados.​

Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 militares libios en respaldo del presidente ugandés Idi Amin durante la guerra Uganda-Tanzania, a finales de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en Chad, ordenó la invasión y anexión de la franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces dictador Hissène Habré durante la guerra de los Toyota.​

Especialmente en la década de 1980, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio de grupos revolucionarios en terceros países y el “supuesto” desarrollo de armas de destrucción masiva, consigue la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «Estado paria» a la de miembro pleno de la «comunidad internacional», tránsito que se salda con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista, como de dirigente imprevisible, respetable y temido.​ Asimismo, para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras.​

En febrero de 2011, las protestas violentas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión de gran escala y un grave conflicto armado alentado, apoyado y financiado por la OTAN y otros países afines. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición.

Después de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido y tras su captura por los rebeldes, ejecutado por estos el 20 de octubre de 2011.​ A partir de entonces, Libia derivó a una suerte de reino de taifas en el que multitud de grupos armados se resisten a deponer el poder conseguido mediante las armas. En agosto de 2014 los enfrentamientos entre los grupos rivales adquirieron carácter de una nueva guerra civil.

El líder libio fue registrado al nacer como Mulazim Awwal Mu’ammar Muhammad Abu Monyar al-Qadhafi.​ A veces transcrito como Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi. En la traducción al inglés de su testamento aparecía como Muammar bin Mohammad bin Abdussalam bi Humayd bin Abu Manyar bin Humayd bin Nayil al Fuhsi Gaddafi.​

Para saber más y verdades ocultas, te recomendamos ver este video…

LA VERDAD DE LO QUE PASÓ CON LOS ENEMIGOS OCULTOS DE GADAFI

 

VIDEO – LA VERDAD DE LO QUE PASÓ CON LOS ENEMIGOS OCULTOS DE GADAFIhttps://www.youtube.com/watch?v=3AFUbPTgjkc

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Información: HistoriaIncomprendida / Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, enero 27 del 2023

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.