jueves, septiembre 21, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

SEMANA SANTA EN IZTAPALAPA, MÉXICO

El evento religioso, realizado con actores y actrices que deben ser nativos de la delegación, convoca anualmente a un estimado de más de dos millones de personas

La Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa era la representación comprendía la pasión de Cristo que se realizaba en los pueblos originarios de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, desde 1843. ​

La representación comprende escenificaciones teatrales libres de pasajes de la vida de Jesús de Nazaret entre el Domingo de Ramos y la Pascua, teniendo como culmen el Viacrucis con la crucifixión de Cristo en la cima del Monte Gólgota, representado por el Cerro de la Estrella. Además de los pasajes teatrales se realizan numerosas procesiones, destacando la hecha por los nazarenos, hombres y mujeres que cumplen una penitencia por tres años y caminan en procesión durante el -viernes santo- cargando una cruz.

El evento religioso, realizado con actores y actrices que deben ser nativos de la delegación, convoca anualmente a un estimado de más de dos millones de personas, ​siendo esta la celebración cultural más relevante de la alcaldía. Es transmitido en vivo por la televisión nacional mexicana año con año, hoy por muchas redes sociales.

Es organizado por la asociación civil Comité Organizador de Semana Santa en Iztapalapa, conformada en 1994,​ con apoyo del gobierno local y el Gobierno de la Ciudad de México. El 16 de marzo de 2010, la representación fue declarada Patrimonio Cultural de la Delegación Iztapalapa, dos años después la representación fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México el 3 de abril de 2012 por el entonces jefe de Gobierno de la CdMx, Marcelo Ebrard. El comité organizador busca desde 2011 su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.

En la década que nació la representación Iztapalapa​ se conservaba como un pueblo separado de la gran urbe a 14 kilómetros de la capital, habitado, según la tradición oral, por más de 10 000 personas. ​ La economía principal del pueblo era la agrícola, usando los afluentes del Canal Nacional y el Canal de la Viga para la movilización de sus productos.  

En la actualidad, Iztapalapa es la principal concentración urbana más grande de la Ciudad de México. Posee diversos fenómenos culturales entre los que se encuentran festividades y celebraciones religiosas de distinta índole. La división territorial tradicional de las festividades religiosas de los barrios tradicionales iztapalapenses es en dos grandes zonas:

  • Atlalilco, integrada por los barrios de Santa Bárbara, San Ignacio y San Lucas Evangelista
  • Axomulco, conformada por los barrios de La Asunción, San José, San Miguel, San Pablo y San Pedro

Además de la representación de la Pasión de Cristo, los barrios tradicionales conservan un calendario de distintas celebraciones religiosas y carnavales, entre otras.

La tradición local y distintos testimonios orales narran sobre una epidemia de cólera que diezmó al pueblo de Iztapalapa en agosto de 1833 que habría causado la muerte de al menos la mitad de los habitantes del pueblo.​ Estos acudieron en procesión encabezada por niños y huérfanos hasta el santuario del Señor de la Cuevita -una escultura del Santo Entierro de Jesús que se venera hasta nuestros días- a suplicarle el fin de la epidemia. ​ En cumplimiento de la manda y como agradecimiento realizarían una representación de la pasión de Cristo anualmente, lo cual se habría hecho por primera vez en 1843 con esculturas de la parroquia de San Lucas y del Santo Entierro. Una versión habla sobre testimonios orales de que la representación de la pasión ya se realizaba antes de la epidemia, y el cumplimiento de la manda solo potenció la representación.

Entre 1870 y 1880, los ancianos de los pueblos decidieron que la representación se haría a partir de entonces con niños y niñas.

La representación se ha realizado a puerta cerrada en cuatro ocasiones, entre 1926 y 1929 por la Guerra Cristera, además de 2020 y 2021, dada la pandemia del coronavirus en el país. La representación del 2020 se llevó a cabo el 10 de abril y fue transmitida por los canales de televisión gubernamentales.

La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, abril 15 del 2022

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.