EL CONFLICTO EN UCRANIA
– Ucrania es un país engrandecido artificialmente, desde la época de la URSS se decía que Ucrania podía dividirse en dos: del río Dniéper hacia el este era población mayoritariamente rusa y ruso parlante. Del Dniéper hacia el oeste era más ucraniana y polaca.
Román López Villicaña*
Ver la prensa hoy en día no ayuda a entender el conflicto ucraniano: hay quienes están a favor de Ucrania y la ven como la víctima; y quienes están a favor de Rusia y su presidente a quien se le construyó una imagen peor que la de Hitler.
Lo cierto es que el conflicto tiene muchos antecedentes, tantos que no cabrían en el presente artículo. Desde la caída de la URSS se establecieron acuerdos que daban garantías a Rusia de no extender la OTAN hacia la antigua zona de influencia soviética, esto no fue respetado por la OTAN cuya razón de ser, es decir la defensa de Europa Occidental frente a la URSS había concluido al desparecer la misma. Sin embargo, Estados Unidos hizo todo para incluir toda la zona dentro de la OTAN y con esto quiso cercar a Rusia, cosa que llevó a la guerra con Georgia y luego con Ucrania.
Ucrania es un país engrandecido artificialmente, desde la época de la URSS se decía que Ucrania podía dividirse en dos: del río Dniéper hacia el este era población mayoritariamente rusa y ruso parlante. Del Dniéper hacia el oeste era más ucraniana y polaca. Muchos polacos siguen conservando algunos documentos de sus tierras en ese territorio. Polonia fue extendida hacia el oeste, luego de que Alemania perdió la segunda guerra mundial. Por esto las repúblicas del Donbas no quieren formar parte de Ucrania, que luego de los acuerdos de Minsk debía reconocer a su autonomía.
La política nacionalista implementada luego del golpe de estado dado contra el gobierno pro ruso llevó a atacar sistemáticamente a los residentes rusos en el país, a los cuales se les prohibió hablar su idioma. Luego de la llegada del comediante Volodimyr Zelensky dichas políticas se acentuaron llevando a los rusos de esas áreas a pedir el reconocimiento de Rusia. Zelensky en franco desafío a los acuerdos de Minsk, llegó incluso a coquetear con la idea de su ingreso a la OTAN, cosa que sería inaceptable para Rusia.
El presidente Biden ante su debilidad electoral y posible pérdida del control del congreso en las próximas elecciones, llevó a presionar al máximo a Rusia a tal grado que no quedó otra opción que la guerra. Nunca permitirá Moscú ceder Crimea y permitir que la OTAN se instale en ese país, desde donde pueden sus misiles alcanzar en unos minutos a Moscú.
Visto esto, debemos analizar qué se juega detrás de todo esto en ese conflicto. Lo que estamos viendo es la transición de un mundo unipolar a un mundo tripolar. Es un hecho que Estados Unidos ha perdido poder relativo frente a China y Rusia. Pero sus dirigentes no lo quieren admitir, y continúan aferrados a los lineamientos de seguridad nacional que se dieron luego de la caída de la URSS, entre los que destacaba: “…Estados Unidos no debe permitir el surgimiento de una potencia que se transforme en potencia regional pues puede dominando una región proyectar su poder a nivel mundial…”
Rusia es el rival menor si se compara con China, está por verse si Estados Unidos puede doblegarlo y con esto quedarse solo con lo que consideran el problema chino. En Ucrania se juega esto. Si gana Rusia será nueva potencia mundial reconocida, y el mundo desembocará en un mundo tripolar con: China, Rusia y Estados Unidos. Este tipo de sistema internacional es inestable, pues siendo tres las grandes potencias, siempre hay la tentación de que dos se alíen en contra de la otra. Esto puede llevar a una guerra mundial si se da y si los aliados calculan que pueden ganarle al tercero. Podía darse otro alineamiento que es que las tres potencias se lleven bien y establezcan un gobierno mundial estable. Esta sería para el mundo la mejor opción.
Habrá pues que estar al pendiente del resultado de esta guerra lo que de ahí resulte dará mucho para escribir.
* López Villicaña – Profesor pensionado UDLAP
Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – INTERNACIONAL – Cd. de México, marzo 7 del 2022
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.
Muchas gracias Román. La opción de un mundo multipolar, bien llevado y estable, es la ansiada por la humanidad desde hace mucho. Ojalá lleguemos a él. Abrazos.
Gracias por escribir. Saludos
Gracias por comentar. Saludos