miércoles, octubre 4, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

EL PAN DE MUERTO, MÉXICO

La historia y receta del pan de muerto para el día de los fieles difuntos en México el 2 de noviembre.

Es para los mexicanos un verdadero placer, tiene su origen en la época de la conquista, inspirado por los rituales prehispánicos, y hoy en día es uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los fieles difuntos. Su origen se remonta a la época prehispánica, desde entonces se utiliza para las ofrendas solo que se preparaba con semillas de amaranto molidas, tostadas y se cuenta que se bañaba con sangre de las personas sacrificadas en honor a los Dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl .

Pan dedicado a los difuntos que regresan a reencontrarse con sus familias el día 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Se dice, que era un ritual en el México de antes de la conquista que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios. Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual.

El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior representa el cráneo, las canillas son los huesos cuya forma simboliza los cuatro rumbos del nahuolli o universo. Y el sabor a azahar es por el recuerdo de los ya fallecidos.

El pan de muerto se clasifica de la siguiente manera: antropomorfos, son aquellos que representan figuras humanas. Zoomorfos: los que tienen figuras de animales como aves, perros, conejos, peces etc. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan. Fitomorfo: representaciones vegetales, arboles, flores, enramadas etc. Mitomorfos: figuras de seres fantásticos.

Así la celebración de los difuntos se convierte en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo, el color de la muerte para las culturas prehispánicas, con altares llenos de cempasúchil, los escamoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, el pan y la calabaza. La calabaza es una de las verduras más conocidas y utilizadas en todo el mundo.

Además de estar presente en nuestra cocina por su delicioso sabor y propiedades nutritivas, ha sido uno de los protagonistas de películas y cuentos, por supuesto sin mencionar que es el símbolo más importante en las fiestas de muertos.

En el altar de muertos la calabaza aparece como dulce, conocido como calabaza en tacha, original de la ciudad de Puebla, México.

 

PAN DE MUERTO LA RECETA

 

INGREDIENTES: 500 gr de harina / 150 gr azúcar / 150 gr de mantequilla / 40 gr de levadura / 3 huevos / 10 gr de sal / 10 gr de azahar / 150 gr de azúcar / 200 ml de agua / Almíbar al gusto

PREPARACIÓN: 1- Mezclar 100 gr de harina con los 40 gr de levadura y 80 ml. de agua para hacer una masa madre, dejar fermentar por 2 horas. / 2- En una batidora mezclar azúcar, sal, la esencia de azahar, 3 huevos, batir hasta que esté bien mezclado, después agregamos la harina, la masa madre y la mantequilla, batimos hasta que la masa tenga elasticidad y dejamos reposar por 15 minutos. / 3- Formamos el pan primero haciendo una bola luego la aplanamos y decoramos con canillas en cuatro y en una bolita arriba, dejamos reposar hasta que doble su tamaño, horneamos a 180°C por 10 a 15 minutos, dejamos enfriar un poco y con una brocha barnizamos con el almíbar y decoramos con azúcar de colores, rojo, azul, amarillo.

Por último, a disfrutarlo, por lo general acompañado por un delicioso chocolate caliente…

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Información: Receta de la abuela. / Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, octubre 22 del 2021

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.