jueves, septiembre 21, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

¿CARNE HUMANA? EL ORIGEN DEL POZOLE

– Septiembre es el mes patrio en México, y nada menos que para hoy adelantando el festejo, la historia de ese suculento platillo 100% mexicano, el famoso “pozole”.

Alan Mac Donald*

Septiembre es el mes patrio en México, en el que festejamos el inicio de la independencia de este gran país, para ello la familia se reúne para compartir deliciosos y tradicionales platillos, entre los cuales destaca el exquisito pozole que consiste en: una sopa con granos de maíz cacahuacintle, rábanos, lechuga, cebolla, chile y orégano y, si queremos cocinarlo a la antigua usanza de nuestros ancestros: “carne humana”.

Pozolli significa “espumoso” en la lengua náhuatl.1 De acuerdo con el historiador gastronómico, Rodrigo Llanes, en los sacrificios rituales producto de las Guerras Floridas (tradición en la que los pueblos creaban guerra para obtener prisioneros que habrían de sacrificar y ofrendar a los dioses), los sacrificados, una vez despojados de su corazón, eran preparados para hacer este tradicional platillo.2

Cuando se llevaban a cabo estos rituales, Sahagún comenta que la carne humana para consumo nunca era asada, sino hervida. Es probable que también se usara carne de guajolote o de perro como el xoloitzcuintle o tlalchichi.

Como uno de los principales referentes de las antiguas culturas nahuas de este país, el Códice Florentino nos relata: cocían aquella carne con maíz, y daban a cada uno un pedazo de aquella carne en una escudilla o caxete, con su caldo su maíz cocido, y llamaba a aquella sopa -tlacatlaolli-”.3

Esta práctica, según explica Llanes, era un lujo meramente reservado para la élite de guerreros y su familia del calpulli, pues su consumo los dotaba de fuerza, resistencia y poder. El muslo, por su parte, se reservaba para el tlatoani, que se podía cocinar en cientos de variaciones.

Cuando Tenochtitlan cayó en manos de los españoles dirigidos por Hernán Cortés, el 13 de agosto de 1521, se prohibieron todos los rituales vinculados con las antiguas deidades, involucrara o no la ingesta de carne humana. Por esta razón se sustituyó la carne humana por la carne de cerdo en el pozole. Esto, de acuerdo con los informantes indígenas que trabajaron con los primeros frailes que llegaron de Europa en las grandes obras que mantendrían registro de las antiguas culturas mesoamericanas, como fue el caso de Fray Bernardino de Sahagún y su importante obra: Historia General de las Cosas de la Nueva España.

Una relación entre la práctica antropofágica y la fuerza y poder de los comensales la establece la asociación psiquiátrica a la figura del Wendigo en las leyendas del norte del continente, criatura monstruosa con gigantesca fuerza y que se le asume una dieta a base de carne humana.

El consumo del pozole en septiembre no está limitado únicamente al mes patrio, sino que también coincide con la cosecha del maíz, que para este mes ya tiene elotes frescos. Su preparación, sabor, tradición y decorado con el alusivo tricolor característico de México ha hecho que se vuelva un hito importante dentro del mundo de la gastronomía de este país y así, ha sobrevivido con el pasar de los siglos.

Sin más, aquí te dejamos la receta de pozole para que puedas preparar una cazuela para 8 personas este 15 de septiembre (no incluyen rituales antropofágicos).

INGREDIENTES:

  • 1 kilo de maíz cacahuazintle descabezado
  • 1 cabeza de ajo entera
  • 1 ¾ de lomo o de pierna de puerco (o carne de pollo)
  • 400 gramos de patitas de puerco
  • 1 cebolla
  • Sal
  • 6 chiles anchos desvenados, despepitados y remojados
  • 1 cucharada de orégano
  • 2 lechugas orejonas medianas
  • 1 manojo de rábanos
  • 2 cebollas medianas
  • Limones partidos en cuarterones
  • 16 tostadas
  • Salsa picosa

PROCEDIMIENTO: Para comenzar a prepararlo se deben enjuagar y lavar bien todos los ingredientes, entre ellos el maíz, que después debe ponerse a cocer y cubrirse hasta que esté suave.

Después la carne debe ponerse a cocer con cebolla y sal.

Parta en trozos la carne, deshuese las patitas y pártalas en trozos igualmente.

Muela los chiles anchos con su agua de remojo y el orégano y cuélelos en la olla donde están los granos de maíz.

Agregue carne y caldo. / Sazone con sal al gusto. / Deje hervir durante 15 minutos.

Sírvase y decorarse al gusto.

REFERENCIAS

Gómez de Silva, Guido, “Breve diccionario de mexicanismos” Academia Mexicana de la Lengua, México. 2001. P. 181.

Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de Nueva España. Estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2002. P.  178

Rodrigo Llanes, El pozole de los guerreros, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1858/1856. Visto el 05/09/2021  /  https://www.mexicodesconocido.com.mx/receta-para-preparar-pozole.html

 

*Alan Mac Donald – Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantel FES Acatlán, donde tomó el cargo de presidente del Capítulo Estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y fue miembro directivo de dos organismos estudiantiles (CE-ACI y CECICM). Aficionado de la mitología e historia universales con especial entusiasmo por la cultura mexicana. Cofundador de diferentes empresas, entre las cuales destaca KÓDEM TCG donde funge como escritor y director creativo. Colaborador en La Voz del Árabe. Contacto: alan.mac05@yahoo.es

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: LVÁ

La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, septiembre 10 del 2021

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.