PROYECTOS DE RESTAURACIÓN QUE MANTIENEN AL-AQSA EN BUEN ESTADO
– Los intentos israelíes de detener las renovaciones de la Cúpula de la Roca en enero pusieron de relieve los proyectos en curso en la Ciudad Vieja – El complejo de Al-Aqsa ha sido objeto de cinco grandes ciclos de restauración emprendidos por el Fondo Hachemita desde 1922, con un valor de 2.100 millones de dólares.
El mes sagrado del Ramadán 2021 empezará el próximo martes 13 de abril por lo que La Voz del Árabe expresa sus felicitaciones deseando lo mejor para todos y cada uno de los hermanos musulmanes que siempre están con nosotros. Ramadán Mubarak…
Las obras de restauración de los lugares sagrados de Jerusalén llevan casi un siglo en marcha, con un total de cinco grandes iniciativas financiadas por la familia real hachemita de Jordania.
Los proyectos en curso en la Ciudad Vieja de Jerusalén, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, salieron a la luz cuando en enero de este año la policía israelí trató de impedir las renovaciones del santuario islámico de la Cúpula de la Roca.
El actual monarca, el rey Abdalá II, ha continuado la misión de su padre y bisabuelo, estableciendo en 2007 el Fondo Hachemita para la Restauración de la Mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca.
En diciembre de 2016, un proyecto de ocho años para renovar y preservar los mosaicos de la Cúpula de la Roca y la Mezquita Qibly concluyó con la restauración de unos 16 millones de mosaicos, el primer proyecto de este tipo en 500 años.
Wasfi Al-Kailani, director ejecutivo del Fondo Hachemita, declaró a Arab News que los fondos de la familia real han gastado cerca de 1.500 millones de JOD (2.100 millones de dólares) en estos proyectos desde 1922.
La mezquita de Al-Aqsa, también conocida como la mezquita de Qibly, está situada en el interior del Noble Santuario, o Haram al-Sharif, junto a la Cúpula de la Roca, la icónica mezquita con tapa dorada construida en el lugar donde se cree que el profeta Mohammed ascendió al cielo de noche en un caballo alado.
El califa omeya Abdel Malik ibn Marwan encargó su construcción y se terminó durante el reinado de su hijo, Al-Walid, en el año 705. Este lugar, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, es uno de los tres lugares más sagrados del Islam, junto con La Meca y Madinah, en Arabia Saudita.
Sin embargo, el pueblo judío también reclama el mismo lugar, conocido por su fe como el Monte del Templo. Creen que la mezquita es el lugar de los restos de dos templos judíos destruidos. Por ello, el recinto sigue siendo hasta hoy un punto de inflamación simbólico y literal en el actual problema palestino-israelí.
Según el derecho internacional, el Waqf islámico de Jerusalén, que está directamente afiliado al Ministerio jordano de Asuntos Islámicos y Lugares Santos, es el supervisor oficial de la mezquita de Al-Aqsa y de las dotaciones de Jerusalén. Jordania sigue manteniendo el derecho exclusivo de supervisar los asuntos religiosos en Jerusalén según el acuerdo de paz que firmó con Israel en 1994.
En la primera restauración, que comenzó en 1922 y concluyó en 1952, se creó el Consejo Superior Islámico (IHC) para preservar los tratos islámicos y proteger los santuarios de Palestina.
Bajo la dirección de Hajj Amin Al-Husseini, el IHC recaudó fondos para restaurar la Cúpula de la Roca. El rey Abdullah I, primer gobernante de Transjordania, supervisó personalmente los trabajos de restauración, que incluyeron el remontaje de obras de arte antiguas.
Durante la guerra de 1948, la Ciudad Vieja de Jerusalén, la Mezquita de Al-Aqsa y el techo de la Iglesia del Santo Sepulcro sufrieron daños considerables. Inmediatamente después del final de la guerra, el rey Abdullah I visitó Al-Aqsa y puso en marcha la restauración del Mihrab Zakariah (nicho de Al-Aqsa).
El rey estuvo profundamente comprometido con la preservación de los lugares sagrados durante todo su reinado hasta su asesinato en la mezquita de Qibly el 20 de julio de 1951.
El nieto de Abdullah, el rey Hussein, tomó el relevo lanzando una segunda oleada de esfuerzos de restauración entre 1952 y 1964 y fundando la Ley jordana del Comité Hachemita de Restauración en 1954.
A lo largo de los siglos, la Cúpula de la Roca había perdido su brillo dorado y estaba dejando pasar el agua. Las placas de plomo que adornaban la cúpula tuvieron que ser sustituidas por vigas de soporte de aluminio y nuevas placas doradas.
“Cuando el califa Abdel Malik decidió cubrir la mezquita con oro, hizo un llamamiento a los musulmanes para que contribuyeran con sus joyas de oro”, dijo Al-Kailani.
“Hasta el día de hoy, vemos en la caja transparente de ofrendas de la mezquita de Al-Aqsa tanto el papel moneda como las joyas que las mujeres aportan al esfuerzo de restauración”.
RAMADÁN MUBARAK
F 1- El rey Abdullah II inspecciona la fase final de la restauración de la copia típica de Minbar Salhahudeen diseñada y fabricada en Ammán antes de instalarla en la mezquita Al-Aqsa Qibli en 2007. / F 2- Un ingeniero limpia en seco la pintura del mosaico tras renovar algunas piezas deterioradas. F 3- Una imagen tomada el 12 de julio de 2016 desde el interior de la cúpula dorada de la mezquita de la Cúpula de la Roca en el recinto de la mezquita de Al-Aqsa en la ciudad vieja de Jerusalén, muestra el santuario musulmán tras una restauración. (AFP/File Photo)
Información: arabnews / Imagen: LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, abril 9 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.