DABKE, DANZA LIBANESA CON GABRIEL CÉSAR BUFE
– El dabke es una danza que aún no ha llegado a su punto máximo de esplendor. Me sorprende que en Líbano y Siria aun no exista una cúpula que controle lo que pasa en el exterior. Somos muchos los que aportamos y ayudamos a difundirlo…
Luis Miguel Cobo
La danza libanesa, el dabke, que bien puede ser sinónimo de un baile de alegría total, una danza en la que hombres y mujeres realizan en cada reunión en donde se pide, sea familiar u oficial en la embajada libanesa, a grupos mexicano-libaneses los hemos visto y los hemos acompañado siguiendo el ritmo aplaudiendo, tratando de incorporarse al grupo de bailarines, al final todos los presentes acompañamos a los bailarines profesionales. Esto nos dice, lo vemos cada vez que podemos, que dentro de la actuación del bailarín junto con la música nos transmiten alegría pura, llena de energía que nos roba una sonrisa y las ganas de acompañarlos aplaudiendo y bailando también.
En Argentina nos encontramos con que Gabriel César Bufe (GCB), bailarín independiente amante de la cultura árabe libanesa y otras cosas más, contacta a La Voz del Árabe (LVÁ) para mostrar su estupendo trabajo, un video, “Li Beirut” nada menos que con la voz de la gran cantante libanesa Fairuz, con el acompañamiento musical del Concierto de Aranjuez del compositor español Joaquín Rodrigo, en un video realmente espectacular, producido por el mismo Gabriel que podrás ver debajo de la entrevista encontrarás las ligas para llegar a la página de Gabriel Bufe y su video.
LVÁ – ¿Cuándo y cómo te iniciaste en baile?
GCB – Tuve dos inicios, el primero inicio fue de una manera familiar, desde que tengo memoria, ya que bailar dabke en casa era muy normal en cada cumpleaños o casamiento, en cada fiesta, mis tíos con sus instrumentos hacían que nadie pudiera quedar sentado. Era muy divertido crecer en un seno familiar árabe, era como un puente directo al Medio Oriente.
Mi segundo inicio fue allá por el 2006, me uní a un ballet reconocido en Argentina llamado Ikram. Ahí perfeccioné mi habilidad para el baile. Así pasaron 10 años dorados de teatros y festivales. Hasta que, con mucha nostalgia por cuestiones familiares y laborales, mis tiempos se acortaron. Estando en un pueblo donde pocos paisanos hay para compartir un Dabke, tomé la decisión de difundirla, creando videos culturales para sumar interesados en esta campaña. Tengo una fuerte convicción de pensar que el universo premia la acción. Se puede hacer mucho incluso estando solo.
LVÁ – ¿Además de bailar a qué te dedicas?
GCB – Soy comerciante, mi familia tiene 50 años en el rubro de venta de calzado, y yo continúe este legado con mucho respeto y agradecido por esta oportunidad. Comencé a los16 años en una sucursal de mis padres, a los 17 abrí mi primer negocio en Luque.
LVÁ – ¿En qué escala pondrías al baile del dabke? ¿Debe de considerarse como un baile o danza profesional, a nivel mundial?
GCB – El dabke es una danza que aún no ha llegado a su punto máximo de esplendor. Para que esto suceda debería haber una coalición, o campeonatos que promuevan esta curiosa danza antigua.
Me sorprende que en Líbano y Siria aun no exista una cúpula que controle lo que pasa en el exterior. Somos muchos los que aportamos y ayudamos a difundirlo, y no existe ni reconocimiento de las entidades ni interés desde el origen. En conclusión, a mi parecer, es momento de dar un gran salto, hacer que el dabke aparte de ser para aficionados, se considere también como un arte profesional. ¡Estaría encantado de formar parte de esta entidad!
LVÁ – ¿Qué es el belly dance y cuál es la diferencia con el dabke?
GCB – Lo que diré es mi percepción que me brindó mi experiencia. El Belly Dance, significa danza del vientre, es una combinación de muchas danzas de todos los países de Medio Oriente. Una persona que empieza a bailar belly con el tiempo puede especializarse en “khaleegy” (danza del Golfo Arábigo o Pérsico) o “mileia” (danza de Egipto) entre muchas otras. Pero en la mayoría de academias de danzas del mundo del belly no incluyen la enseñanza del “Dabke”, ya que esta danza también es de Medio Oriente, y es folclore por donde se le mire.
Quizás por la gran cantidad de hombres que lo bailan, en el pasado quedó afuera de la elección de materias para el Belly que estaba en auge con movimientos femeninos, pero los tiempos cambian, hoy la mujer en el dabke cierra la imagen para la combinación perfecta, tienen un enorme potencial, en mis videos siempre que puedo enarbolo la bandera de la unión. Quiero felicitar a esas chicas que hoy están incluyendo esta danza y la promueven porque de ellas depende la difusión cultural.
LVÁ – ¿Te gustan los shows virtuales o prefieres las presentaciones en vivo?
GCB – No me gustan los shows virtuales. Dar clases online es algo que queda en privado y se entiende que el contexto es enseñanza entonces uno puede estar más libre. Pero bailar al frente de una cámara, sin el fulgor del público es triste y muy frio, existe una conexión cuando uno baila entre el artista y el público, una chispa energética lo que hace que uno transmita la electricidad que llevamos dentro, estos condimentos logran la magia que consagra a un artista, un aprendizaje y felicidad que obtiene el espectador. Además, claro, el cálido aplauso de público…
LVÁ – En el marco del festejo del Día del Emigrante Libanés en todo el mundo, ¿qué les dirías a todos los emigrantes, desde los abuelo a los actuales de las nuevas generaciones?
GCB – A los viejitos les diría gracias por esta gran herencia que hoy con orgullo represento y que su viaje al nuevo mundo sembró desde la música, las danzas y los sabores que hoy se están cosechando en cada ronda de dabke, en cada unión con un narguile, comiendo unas empanadas y escuchando Fairuz o Wadih Al Safi. Y a los jóvenes, que no se olviden de dónde vienen, no olviden sus raíces, que es más fácil saber a dónde uno se dirige si tiene referencia de dónde viene. Acérquense, aprendan y promuevan. Vean las fotos de sus abuelitos, esas historias son leyenda, y uno las deja al olvido dejándose corromper por nuevos sonidos que poco contenido tienen…
LVÁ – Como bailarín profesional ¿cuál es tu meta a corto plazo?
GCB – Si encuestamos a 10 personas de cualquier parte del mundo, y preguntamos ¿qué es el Flamenco o qué es el Zorba? ¿Qué es la Samba? O el Tango, seguramente la mayoría sepa al menos que existe. Mi meta es lograr que fuera del Mundo Árabe el Dabke sea conocido por las personas y que se asocie al pronunciarlo como una danza de ronda alegre.
LVÁ – ¿Has estado en México? ¿Tienes planes para venir a presentar tu espectáculo?
GCB – No estuve en México, pero en 2020 tenía planeado una gran gira que organizó Gabrielle L. Harfush, a quien le mando muchos saludos. Serían 15 días de enseñanza y promover dabke, con grandes artistas como Nour Said Ehrlich, Juddith Ruiz y Sahali “Sally Lethal”. Todo esto quedó anulado por la pandemia. ¡Muchas personas me ayudan en México, tienen muchas garras y eso me vuelve loco…!
LVÁ – ¿Quieres agregar algo más?
GCB – Primero agradecer a la Voz del Árabe por enseñar tanto en occidente de la cultura de Medio Oriente, por valorar a un pequeño artista independiente argentino. Y pedirles a las entidades: conexión con los que hacemos mucho y obtenemos poco, hoy se da un fenómeno inverso y la imagen del Mundo Árabe está apuntalada por estas pequeñas personas que lo dan todo en los escenarios. Mientras que muchos otros no entienden ni dónde esta Líbano en el mapa, pero vuelan por el mundo avalados por las embajadas y organizaciones.
LVÁ – Gracias Gabriel, suerte…
VISITA A GABRIEL CÉSAR BUFE EN YOUTUBE https://www.youtube.com/user/13ilucion
En Facebook – https://www.facebook.com/gcbmago
Imagen: Fotografías propiedad de Gabriel César Bufe
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, marzo 19 del 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.