sábado, diciembre 2, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LA NAVIDAD EN MÉXICO Y EL MUNDO

– En la nueva España la primera celebración de la Navidad fue en 1528, cuando fray Pedro de Gante reunió a españoles e indígenas, para entonar el himno religioso ‘Hoy nació el redentor del mundo’.

EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD – Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús, en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.

Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas las representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la separación entre iglesia y Estado. Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se opusieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo. A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad.

LA NAVIDAD EN MÉXICOLas costumbres mesoamericanas y las tradiciones europeas se mezclaron para dar vida al sincretismo religioso a la América Mexicana.

En la nueva España la primera celebración de la Navidad fue en 1528, cuando fray Pedro de Gante reunió a españoles e indígenas, para entonar el himno religioso ‘Hoy nació el redentor del mundo’.

A partir de entonces, el 24 de diciembre en los atrios de las iglesias se hacían representaciones vivas, procesiones, se rezaba el rosario y al día siguiente desde muy temprano se realizaban oficios en las iglesias. En el siglo XVII algunas costumbres chinas llegaron en la nao desde Filipinas a la Nueva España, como los fuegos artificiales y los farolitos chinos, que alumbraban con pequeñas velas.

Un ave mexicana, el guajolote, pasó hacia el continente Europeo y en el siglo XVII ya era componente predominante de la cena navideña. Es de notarse que la Navidad fue durante la época colonial, como una festividad comunitaria, donde lo más importante eran las misas, los cantos, las representaciones del nacimiento en vivo y la cena era cuestión secundaria.

Para el siglo XIX, en México, el mes de diciembre se distinguía por el ritual de las posadas, donde por turnos los vecinos de una manzana, vecindad o comunidad, hacían el rezo del rosario, luego paseaban a los peregrinos en busca de alojamiento, en todas las casas se les negaba, excepto en la final, mientras se cantaba una letanía,  y se remataba con la llegada de los peregrinos, María montada en un burro y José representado de pie, a la casa cuyo dueño era el encargado de recibir a los peregrinos.

Luego de los rezos y la procesión con letanía, todos los concurrentes, que solían vestir en esas fechas sus mejores galas, eran agasajados por los anfitriones con dulces, cacahuates, tejocotes, colaciones y confites, mientras que se amenizaba con música en vivo. A lo largo del siglo XIX se añadieron otras partes a la celebración, como el baile, se continuó con la asistencia a la llamada misa de gallo.

En el siglo XX se mantuvieron vivas las tradiciones, parte de ellas se perdieron y se añadieron otras: del mundo anglosajón se añadieron la figura de Santa Clos o Papá Noel, que es una referencia a San Nicolás de Bari; el árbol navideño también se importó de tradiciones europeas que llegaron vía los Estados Unidos, al igual que las galletas navideñas o el pastel de frutas alemán.

LA PIÑATAUn elemento importantísimo en las posadas es la piñata, originaria de China, que es un recipiente de barro (casi en desuso hoy en día, que es reemplazada por cartón), en el que se pega papel de china para formar una esfera de colores. Se le añaden siete picos que simbolizan los siete pecados capitales, el cuerpo de la piñata simboliza el diablo. A quien le toque el turno de golpear la piñata, se le da un palo que también está decorado y que representa la fe católica o cristiana, por ello se le pone una venda en los ojos, para que confíe ciegamente.

El rompimiento de la piñata libera su contenido, que casi siempre son dulces de diverso tipo y frutas de la temporada como cañas, mandarinas, tejocotes y en ocasiones cacahuates, este contenido representa la Gracia de Dios, que es el premio por no caer en la tentación.

Hay muchos detalles más acerca de la Navidad, como las coronas de adviento, los regalos típicos de la época y las bebidas de esa temporada, finaliza el artículo con el más bello aporte de México a la Navidad: la flor de nochebuena. Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, los aztecas la llamaban Cuetlaxóchitl, es decir, flor que se marchita. Las hay de colores rojo, rosa, blanco, amarillo, e incluso con manchas de dos de estos colores.

LOS REGALOS DE NAVIDAD – El origen de esta costumbre navideña se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros, tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. En estas fechas no se hacen ofrendas a Dios, sino que se hacen a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Jesús. De hecho, según la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano.

Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Jesús.

Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido…? Y al entrar en la casa vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron, abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. (Mateo 2:1-11). De esta manera, nos damos cuenta de que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real.

EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS – Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Jesús naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño. Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre.

Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús se recogen en Lucas y así se cuenta: En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8) Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad?

Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos. Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños. Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida. Estas costumbres eran también las propias del festival de Navidad.

El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Jesús, si no que era la mejor forma de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando en el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE? – La explicación más sólida de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en el año 350 para establecer la Navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio.

El porqué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba el nacimiento del nuevo sol.

La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.

El ritual de la Navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de esas primeras Navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.

¿CÓMO SE CELEBRÓ NAVIDAD MEDIO ORIENTE? – En Medio Oriente ha transcurrido un año difícil en el que muchos cristianos se han enfrentado a persecución y los esfuerzos para poner fin al conflicto palestino-israelí se han estancado.

 Siria – El Estado Islámico publicó una lista de reglas que dictan cómo los cristianos que viven en la ciudad siria de Raqqa deben comportarse, como nunca orar en público o al alcance del oído de un musulmán.

Han destruido, incendiado y saqueado todas las iglesias. También obligaron el uso de velo islámico y patrones de vestido para las mujeres cristianas y mataron a varios hombres cristianos por negarse a obedecer sus órdenes.

Irak – Esta Navidad, los cristianos iraquíes no van a experimentar la alegría de escuchar campanas de la iglesia, intercambio de regalos o la celebración de sus tradiciones. En su lugar, se aglomeran en los campos de refugiados para recordar la noche del 6 de agosto de 2014, en la que Mosul, Irak, y pueblos de los alrededores conocidos como Nínive se vaciaron del cristiano.

Lo que es más triste es que la tragedia de los cristianos en Oriente Medio no es nueva, ya sea por eventos sistémicos lentos o por genocidio a gran escala, como los genocidios armenio y asirio del siglo pasado.

Cisjordania – En Belén, lugar de nacimiento de Cristo, se celebran tres Navidades, en tres fechas distintas, y corresponden a tres ritos: el latino (24-25 diciembre), el ortodoxo (06 de enero) y el armenio (06 de enero).

La procesión latina fue encabezada por el patriarca latino de Jerusalén, Mgr Fouad Twal, la más alta autoridad católica romana en Tierra Santa, quien llegó en un convoy que partió de Jerusalén, sede del Patriarcado Latino, para atravesar el muro de hormigón que separa ambas ciudades.

Un portavoz de la Policía israelí indicó que todos los pasos estarán abiertos con motivo de la Navidad, y cualquier creyente cristiano que quiera llegar a Belén, Jerusalén y Nazaret puede hacerlo.

Aunque la Navidad es una de las celebraciones más globalizadas, existen países en donde no se realiza esta festividad, incluso, hay lugares en donde tienen prohibido poner adornos en la calle o en la casa. Aquí te cuáles son, por qué y qué tipo de religiones profesan.

Arabia Saudita – Es un país árabe musulmán ubicado en Medio Oriente. Quienes realicen algún tipo de festividad navideña pueden ser perseguidos por la ‘policía religiosa’, un grupo que se encarga de buscar lugares con decoraciones navideñas para condenarlas.

La minoría cristiana debe celebrar en privado y no puede hacer demostraciones en público. Este país emitió una regulación anual que prohíbe tener signos visibles de la Navidad. La mayoría de sus habitantes practican la religión islámica. Hacer festividades en la época de Navidad en Arabia Saudita es visto como un acto transgresor.

Argelia – Es un país del Magreb, África del Norte. El 98 % de su población practica el Islam, por lo que no celebran Navidad. El 2% es cristiana y una pequeña población judía.

Aunque en este país no es una celebración prohibida, las autoridades no hacen mayor promoción de la Navidad, no hay sitios con decorados navideños, paseos de luces u otras dinámicas.

Irán – La República Islámica de Irán es un Estado de Medio Oriente y Asia Occidental. Como su nombre lo indica este país también profesa la religión del islam. Sin embargo, existen algunas zonas de este país, pequeñas, donde se celebra la Navidad.

Tayikistán – Este país está ubicado en Asia Central. El 98% de su población es musulmana. Sin embargo, Tayikistán se considera un Estado secular con una constitución que establece la libertad de religión. El impacto del islam ha crecido recientemente en este país. Tayikistán limita con Afganistán, China, Kirguistán y Uzbekistán.

De acuerdo con publicaciones serias, fue uno de los últimos en sumarse a la prohibición de tradiciones navideñas. Aparecer, por ejemplo, el vestido de Papá Noel, podría acarrearle mínimo un llamado de atención de las autoridades y el decomiso de su disfraz.

Brunéi – Es un país asiático ubicado en la isla de Borneo. Brunéi, al igual que Arabia Saudita, tiene una parte de la población que celebra la Navidad, pero no lo puede hacer en público.

El país obedece al calendario musulmán, por lo que los días festivos que tienen al año corresponden, generalmente, a festividades islámicas como la ‘fiesta del sacrificio del cordero’ que se celebra al inicio de año, o la ‘Revelación del Corán al Profeta Mohammed’, que se lleva a cabo casi al finalizar el año. La prohibición de celebración de la Navidad existe desde el 2014.

Corea del Norte – Es un país de Asia Oriental. Según un artículo publicado por ‘La FM’, este país emitió un decreto en 2016 que censura cualquier reunión donde se consuma alcohol, se realicen cantos o bailes. Las religiones más comunes en este país son el budismo, considerada la cuarta religión más importante del mundo, el taoísmo, el confucianismo, el chondoísmo, y los cultos chamánicos tradicionales.

Somalia – País que pertenece a la Liga Árabe, ubicado en el Cuerno de África, una región de África Oriental. La cultura de este país se basa en la religión islámica. La mayoría de su población es musulmana suní, lo cual obliga a su población a abstenerse de comer cerdo, consumir alcohol o participar en juegos de azar, el gobierno de Somalia prohibió las celebraciones navideñas argumentando que “no tienen nada que ver con el Islam”.

China – Si bien en China no se celebra la Navidad, sí se celebra la llegada del año nuevo chino semanas después del 31 de diciembre. Es un país ubicado en Asia Oriental.

La constitución de China garantiza la libertad de culto, sin embargo, las tradiciones chinas han sido influenciadas por el confucianismo, el budismo y el taoísmo. De acuerdo con información de la BBC, China tiene zonas en las que las festividades relacionadas con la Navidad son totalmente vetadas y una de las ciudades es Wenzhou.

Tailandia – El país asiático tampoco celebra la fecha. Actualmente es un país de un Estado laico, pero su religión está influenciada por el budismo. Tailandia suele ser un destino turístico muy visitado para las fechas navideñas, por eso sus hoteles y restaurantes hacen una excepción con sus visitantes y hacen cena de nochebuena.

Israel – No celebran propiamente la Navidad por razones histpricas que se consideran obvias. Pero durante diciembre realizan una fiesta llamada Januca, que conmemora la victoria de los macabeos sobre los griegos y la purificación del templo. Dicha fiesta ocurre entre el 25 de noviembre y el 3 de diciembre.

Para terminar, amigo lector, te deseamos una FELIZ NAVIDAD en compañía de tus seres queridos. FELICIDADES…!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Información: LVÁ-INVST. / Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, diciembre 25 del 2020

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.