lunes, octubre 2, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

MARRUECOS LIBERA EL PASO DE GUERGUERAT

-¿Por qué Marruecos libera el paso de Guerguerat de la ocupación ilegal del Polisario?

El ejército marroquí evacuó el paso de Guerguerat, ubicado en la zona tampón en la frontera marroquí-mauritana; El paso fronterizo, ocupado durante tres semanas por un grupo de civiles procedentes de los campamentos de Tinduf en Argelia y liderado por agentes armados de las milicias del Polisario. Se trata de una ruta comercial estratégica que suministra los alimentos y otras mercancías a los mercados tanto de Mauritania como a los de Malí y países de África occidental.

La “ocupación ilegal”, según algunos observadores,[1] paralizó por una parte la libre circulación de las mercancías y personas entre Europa y África del Norte, y por otra entre Mauritania y África Occidental.

A pesar de los reiterados llamamientos del Secretario General de Naciones Unidas,[2]  y pese al claro mensaje dirigido al Polisario por parte del Consejo de Seguridad de que debe “abstenerse a cualquier acción que ponga en peligro el statu quo de la región” (ver último informe del Consejo de Seguridad, octubre de 2020),[3]  el Polisario persistió en su acción de violar el alto el fuego y el derecho internacional.[4]

Lo que los mismos observadores no llegaron a entender con respecto al incumplimiento por parte del Polisario del acuerdo de alto el fuego y la violación del derecho internacional fue el silencio de Argelia, país que patrocina y financia al Polisario desde hace cuarenta y cinco años. Ello conduce a la pregunta siguiente:

¿A caso ello se debe a que Argelia espera utilizar los acontecimientos del Sáhara Occidental para desviar la atención de sus problemas internos, como había señalado antes Ricardo

Sánchez Serra?[1] O es porque esperaba, de manera extraña cosechar frutos y beneficios diplomáticos del estancamiento de la situación en torno a la cuestión del paso de Guerguerat? Nadie lo sabe con certeza; lo cierto es que Argelia debe sentirse avergonzada de ver cómo se increpa severamente a su protegida guerrilla por haber violado el derecho internacional.

El llamamiento de Argelia para que las dos partes cesen la acción militar y adopten la moderación suena a una insolencia y descaro diplomático: todo el mundo sabe que el Polisario no puede, ni podía actuar solo, es decir:[2] actuar sin el aval de Argel, y sin embargo, y a pesar de ello, el gobierno argelino deplora la escalada en Guerguerat , al mismo tiempo pide actuar con moderación.

¿Por qué los mismos observadores mencionados anteriormente consideraron la ocupación por el Polisario de la zona tapón y el bloqueo del comercio transfronterizo en virtud del derecho internacional un acto ilegal?

En primer lugar, eso es así porque el acuerdo del alto el fuego con fecha del 6 de septiembre de 1991 incluye zonas de carácter tapón en las fronteras este y en el sur del Sahara, y son zonas que deben permanecer siempre desmilitarizada, zonas en las que ninguna parte pueda realizar alguna actividad que cambie el carácter del estado de statu quo.[3]

El paso de Guerguerat se encuentra en la franja fronteriza desmilitarizada entre Marruecos y Mauritania.

Es de sobra conocido que el Polisario ha violado repetidamente el acuerdo de alto el fuego, calificando las zonas desmilitarizadas al este de dicha zona (el muro militar es de 2700 Km de longitud construido por el ejército marroquí entre 1980 y 1987), como “territorios liberados” y estableciendo en ellos algunos edificios, asimismo organizando en estos territorios actividades.[4]

Las Naciones Unidas han intervenido varias veces durante la última década para instar al Polisario a respetar el acuerdo de alto el fuego y retirarse de las zonas considerados zonas tapón.

La ocupación de Guerguerat en la zona tapón del sur fue la gota que colmó el vaso: según funcionarios de la ONU, que prefirieron no ser identificados, “la acción del Polisario fue una flagrante contradicción con el acuerdo de alto el fuego y una clara violación del derecho internacional”.

La misma fuente reiteró en su afirmación que la “acción irresponsable del Polisario” perjudicaría la libre circulación de mercancías y personas. Asimismo crearía perturbaciones en los mercados de Mauritania, en los estados del Sahel y de África Occidental.

Por lo que concluyo que también, esta acción ha puesto en peligro todo el proceso político. Marruecos, como se puede leer en la conversación telefónica del 16 de noviembre de 2020 mantenida entre SM el Rey de Marruecos y el Secretario General de la ONU, en la que el Monarca reiteró su compromiso con el proceso político, pero dejó claro que las únicas partes reales del conflicto son Argelia y Marruecos.[1]

La pregunta que confunde a los observadores es la siguiente: ¿por qué la dirección del Polisario se involucró en actos tan “aventureros e irresponsables”, poniendo en riesgo el acuerdo de alto el fuego y socavando el proceso de paz?.

Creo que el Polisario (ayudado por Argelia) sintió en primera mano el impacto de los muchos éxitos que Marruecos realizó en los últimos años y por ello reaccionó de forma exagerada.

Son un total de más de cincuenta países, que han retirado su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), muy probablemente porque se dieron cuenta de que es una “república engañosa” que existe sólo en las mentes de los líderes del Polisario y en la de sus patrocinadores argelinos.

Por otro lado, el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental experimentó recientemente un notable impulso con la apertura en ciudades saharauis del Aaiún y Dakhla de dieciséis consulados que representan países africanos y árabes.[2]

Lo que podría haber irritado al Polisario y (Argelia) es la firma más reciente (2019) de los Acuerdos de Pesca y Agricultura entre la Unión Europea y Marruecos y la aprobación de los mismos convenios por el Parlamento Europeo; Los productos del Sáhara Occidental se han incluido en ambos acuerdos, lo que podría interpretarse como un reconocimiento tácito de la soberanía de Marruecos sobre el territorio.[3]

A todo ello se añade el proyecto de ley del Congreso de los Estados Unidos (firmado por el presidente Obama en 2014) y que permite que la ayuda estadounidense a Marruecos incluya también el Sahara, un proyecto de ley que ha sido adoptado nuevamente desde aquella fecha.[1]

La adopción por Marruecos, desde el año 2015, de un plan de desarrollo para el Sahara mediante el cual el estado marroquí ha invertido más de 8.000 millones de dólares para el desarrollo de la región y que, 5 años después, parece tener un efecto transformador en el Sáhara Occidental[2] es motivo de, enfado, aprensión y frustración tanto para Argelia como para el Polisario.

Además de ello, la reciente decisión de Marruecos de delimitar sus fronteras marítimas y su intención de explotar la plataforma continental que se extiende desde las costas del Sáhara Occidental, hasta el sur de Canarias, con posible asociación con España, también significa que Marruecos está solidificando irreversiblemente su reclamo sobre lo que llama sus “provincias del sur “.[3]

Mientras tanto, Marruecos sigue afirmando su soberanía sobre el Sáhara Occidental, y Argelia y el Polisario parecen haber agotado todas sus cartas, desde exigir que la misión de la ONU (MINURSO) vigile los derechos humanos en el Sahara, hasta presionar a la Unión Europea para que los acuerdos con Marruecos no incluyan los productos del Sahara Occidental.

La única ventana que quedaba era el paso de Guerguerat en el que el Polisario hizo un mal calculo pensando que que podría presionar a la comunidad internacional y a Marruecos a través del bloqueo del libre movimiento de personas y el comercio con África Occidental.

¿La intervención marroquí, para desbloquear el paso de Guerguerat y permitir que se reanude el tráfico y el comercio, tendrá un impacto en el acuerdo de alto el fuego?

No lo creo. El acuerdo de 1991 había llegado a confirmar una situación militar sobre el terreno en la que Marruecos ya había aventajado la guerra a su favor tras la finalización de la construcción del muro militar defensivo, en el año 1987.[1]

Después de todo ello, los ataques del Polisario se convirtieron en una forma de maniobra a pequeña escala aquí, y sobre el terreno no tuvieron ningún impacto sobre la situación militar.

En segundo lugar, no creo que Argelia, sumergida en una crisis económica y política, esté dispuesta a financiar una guerra liderada por el Polisario, sobre todo porque esto tendría un impacto sobre su seguridad en la parte occidental, mientras tanto Argelia también atraviesa dificultades en su región sur y  en sus fronteras orientales con Malí y Libia, respectivamente.[2]

Y en caso de guerra, algunos observadores piensan que Marruecos saldrá victorioso debido a la gran preparación de su ejército.[3]

Por otra parte, el ejército marroquí goza de un alto apoyo popular entre los marroquíes, se puede notar en las “escenarios” de patriotismo y apoyo en estos últimos días al ejército en las redes sociales.[4]

El Polisario podrá realizar algunas operaciones simbólicas aquí y allá, intentando salvar las apariencias,[5] tras las cuales acabará aceptando la nueva situación por la que Marruecos tendrá la responsabilidad de organizar el tráfico y la libre circulación de mercancías y personas en el paso de Guerguarat.

Al final toda esta situación indica que no hay alternativa a la búsqueda de soluciones duraderas que garanticen a Marruecos sus derechos de soberanía sobre el Sáhara Occidental, reconociendo al mismo tiempo, el derecho de la población saharaui a una determinada autonomía, dentro del Estado marroquí.

Si bien la opción del referéndum ha quedado obsoleta[1] y es importante que las partes piensen positivamente y propongan soluciones innovadoras que pongan fin al sufrimiento de las poblaciones secuestradas en los campamentos de Tinduf.[2]

Según un funcionario marroquí que prefirió no ser identificado, Marruecos está dispuesto a aceptar la situación actual tal como está y convivir con el statu quo durante muchas décadas, pero la tragedia de los saharauis aglomerados en Tinduf (Argelia) por el Polisario no puede continuar así.[3] Es una situación inaceptable, pero ello es “un recordatorio vergonzoso a las partes implicadas en el conflicto para pensar en la unidad y la integración, en lugar de contemplar la secesión y la discordia.

[1] Traducido del inglés por el Dr. Mustapha Ammadi

[1]  Jean-Yves de Cara from the “Scientific Council of the Observatory for Strategic Studies” in France; ver Taha Mebtoul, “Guerguerat: French Jurist Outlines Legality of Morocco’s Action”, Morocco World News, November 16, 2020.  Y tambien Yahia Hatim, “Saudi Arabia, Oman, Jordan Support Morocco’s Operation in Guerguerat,” Morocco World News, November 14, 2020. Y Gilles Pargneau, “Il était temps pour le Maroc d’intervenir,” Medi1 TV, 14 Novembre, 2020 and various others.

[1] Safaa Kasraoui, “UN Chief Urges Polisario to Leave Guerguerat Following Recent Provocations,” Morocco World News, October 21, 2020.

[1] Daniel Abascal, “Morocco Sees the UN Resolution on the Sahara as a Message of Clarity, Firmness and Constancy”, Altayar, Between Two Shores, November 1, 2020.

[1] Safaa Kasraoui, “Western Sahara: UN Security Council Renews MINURSO Mandate for 1 Year,” Morocco World News, October 31, 2020

 

[1]  « L’Algérie a déclenché un différend artificiel autour du Sahara marocain pour nourrir son obsession à trouver un débouché sur l’Atlantique (expert péruvien) »  MAP Express, 4 Juin, 2020.

[1] Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argelia, 13 de noviembre de 2020.

[1] Minurso, « Ceasefire Monitoring, » https://minurso.unmissions.org/ceasefire-monitoring.

[1] Brahim Ghali, « L’État sahraoui exercera sa souveraineté totale sur les territoires libérés de la RASD » SPS, 3 Février, 2020.

[1] Comunicado del Palacio Real, Rabat, Marruecos – [1] Comunicado del Palacio Real, Rabat, Marruecos, 16 de noviembre de 2020.

[1] Safaa Kasraoui, “Zambia open a General Consulate in Morocco’s Laayoune,” Morocco World News, October 27, 2020.

[1] Safaa Kasraoui, “Morocco EU Sign Fisheries Deal, including Western Sahara, ,” Morocco World News, January 14, 2019. Safaa Kasraoui, “Algeria, Polisario Frustrated Over EU-Morocco Partnership Agreement ,” Morocco World News, January 17, 2019. – [1] Morocco

[1] Morocco on the Move, “Congressional Support for US Aid in Western Sahar,” https://moroccoonthemove.com/wp-content/uploads/2014/02/FS_CongressionalSupport16May2017.pd

[1] Tahar Abou El Farah « Provinces du Sud : le nouveau modèle de développement en marche, » La Vie Eco, le 8 Novembre, 2019. Adama Sylla, « Provinces du Sud : où en est-on du nouveau modèle de développement ? » Challenge, le 13 Novembre, 2019. Morocco pushes development in disputed Western Sahara”, https://www.euractiv.com/section/global-europe/news/morocco-pushes-development-in-disputed-western-sahara

[1] See Lahcen Haddad, “Dimensions of Morocco’s Demarcation of its Maritime Borders and the Inevitability of Dialogue with Spain”, (in Arabic), Asharq Al-Awsat, February 10, 2020).

[1]   Paul Balta, « L’achèvement du troisième “mur” de défense marocain coupe la route de l’Atlantique au Polisario », Le Monde, 21 Juin, 1984

[1]   Abdennour Benantar,. “Sécurité aux frontières: Portée et limites de la stratégie algérienne,” L’Année du Maghreb, 14 (2016): 147-163

[1]  Yahia Hatim, “Morocco Has 6th Strongest Military in Africa, 61st Globally,” Morocco World News, December 4, 2019.

[1] Samir El Ouardighi, « Cheick Biadillah : le déblocage de Guergarate est une nouvelle étape de la Marche Verte, » Médias 24, le 17 Novembre, 2020.

[1] M’Hamed Hamrouch, « Voici comment le Polisario entend faire la ‘guerre’ au Maroc », Le 360, le 19 Janvier 2019.

[1]   Samir Bennis, “Western Sahara: Why the Referendum Has Been Impossible Since Day One,” Morocco World News, April 15, 2016

[1] Peter J. Pham, “Not Another Failed State: Toward a Realistic Solution in the Western Sahara,” Journal of the Middle East and Africa 1.1 (2010): 1-24.

[1]  Caitlin Dearing, and Jean Abi Nader, Group Rights and International Law: A Case Study on the Sahrawi Refugees in Algeria, Inter-University Center for Legal Studies, 2009.

 

Información: Autor / Imagen: Agencia

La Voz del Árabe (LVÁ) – NOTICIAS – Cd. de México, diciembre 3 del 2020

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.