miércoles, octubre 4, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

IRÁN-EEUU: UNA DIFÍCIL RELACIÓN

La política de embargos económicos ha llevado a Irán a acercarse a China a la que vende su petróleo en Yuanes y otras monedas, comercia ya por la nueva ruta de la seda, que ha acortado la ruta entre los dos países de 45 a solo 15 días…

Dr. Román López Villicaña

Irán desde el punto de vista geográfico es un país estratégico, situado al norte del Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, es una puerta de entrada a Asia Central, en lo marítimo comparte el estrecho de Ormuz por donde circula el 30% del petróleo y el gas que se comercializa por vía marítima en el mundo. Limita al norte con Turkmenistán, el mar Caspio, Azerbaiyán y Armenia. Al este con Afganistán y Pakistán. Al oeste con Turquía e Irak. Al sur con el Golfo Pérsico y frente a este con todos los emiratos del Golfo, más el sultanato de Omán y el Reino de Arabia Saudita.

Como puede verse Irán es pieza clave en esa región que concentra más de la mitad de la reserva petrolera mundial. Se encuentra en una zona por demás agitada, como se ve en Afganistán, Irak, Siria. Así como también se siente rodeada de bases militares de los Estados Unidos, presentes en Arabia Saudita, Omán, Bahréin, Kuwait, Emiratos y Qatar.

Durante mucho tiempo Irán y los Estados Unidos fueron amigos y socios en esta importante región del mundo. Irán antes de la revolución y antes de la caída de la URSS era la primera línea de defensa de los Estados Unidos, frente a una amenazante URSS, sirvió para espiar a ese país, en una parte sensible de la misma y sirvió como fortaleza frente a posible toma del pozo petrolero mundial por la potencia rival de los EUA.

Orográficamente Irán es una fortaleza, si se va de la Mesopotamia hacia el este se encuentra con los montes Zagros que se elevan a casi 2000 metros sobre el nivel del mar, esto hace que Irán será una especie de fortaleza natural y sea un país difícil de invadir, con un nivel de desarrollo medio, con sistemas de defensa modernos, Irán es una potencia regional. Cabe agregar que históricamente ha sido no solo potencia cabeza de imperios, sino también un foco cultural importante que ha irradiado su cultura a India, Pakistán, Afganistán y Tayikistán que es un país de habla persa.

El vecindario es peligroso, pues hay todavía muchos Estados rivales: Arabia Saudita, Turquía, Pakistán e Israel, de los cuales dos son potencias atómicas, esto ha hecho que tanto el sha como los ayatolas busquen la forma de tener armas atómicas que le brinde mayor seguridad al país.

¿Por qué ha sido tan difícil la relación con los Estados Unidos? Pues veamos las siguientes razones:

  1. Estados Unidos se siente a pesar el surgimiento de China, todavía la potencia hegemónica mundial. Busca el control de las potencias regionales, a las que si no puede controlar debe destruir. Esto está en las directivas de seguridad nacional del fin de la guerra fría. Busca que estas potencias regionales sean complacientes a los dictados de los Estados Unidos, sobre todo aquellas que se encuentran en zonas que tienen abundantes recursos naturales que son importantes para su hegemonía. En el Medio Oriente había varias potencias regionales el siglo pasado, o aspirantes a serlo. Estas eran: Irak, Libia, Siria e Irán de todas estas que no eran complacientes con los Estados Unidos y que ya no querían dólares a cambio del petróleo las acabaron, basta observar lo que ocurre en Libia, en Irak y en Siria, es realmente lamentable. El resto de las potencias de la zona, Egipto fue tomada desde la época de Anuar el-Sadat, y es muy complaciente con los Estados Unidos, Arabia y los Emiratos del Golfo siguen siendo especie de protectorados estadunidenses e Israel es el portaviones de los Estados Unidos en la región. Todo esto augura que se buscará destruir a Irán, van ya de la política de máxima presión a la del ahogo total. Por lo tanto, el que se diga que se van a retirar de la zona, es una mentira. Solo les falta Irán para controlarla totalmente. Turquía, aunque a veces a disgusto sigue siendo parte de la OTAN.
  2. Los 444 días de los rehenes norteamericanos en la embajada norteamericana en Teherán, no se olvida y está muy presente en la psique de los estadounidenses, no pueden olvidar tamaña humillación, pues como se atrevieron esos estudiantes tener a raya tantos días a la superpotencia mundial que salía del síndrome de Vietnam.
  3. Irán no es una democracia de corte occidental, lo que le ha valido muchas críticas del gobierno norteamericano. Si bien no es una democracia a la occidental, Irán tiene regularmente elecciones, que son bastante abiertas y justas. Claro está la religión y el líder supremo que es visto como dictador.
  4. Los intentos para mejorar las relaciones con Irán no dan votos en años electorales. Por esto Obama tuvo que acercarse al país, hasta su segundo periodo, en la campaña para su reelección hubiera sido un fracaso.
  5. A las potencias regionales complacientes Estados Unidos, las organiza para que funcionen como estados clientes.

Irán, por su parte busca:

  1. Que se le reconozca como potencia regional, quiere que se le trate en pie de igualdad y es muy orgullosa de su independencia. Ve a EEUU desafiante y deseoso de derrocar a su régimen.
  2. Ve a los Estados Unidos como intrusivo, intervencionista, explotadores, unilateralistas e hipócritas que aplican política de dobles estándares.
  3. No quiere comprometer su independencia, saben de las intervenciones, y han aprendido las lecciones de la segunda guerra mundial, el golpe contra Mossadeq, y el sha y los Estados Unidos.
  4. No quiere a Israel pues ha llevado a cabo más de 200 ataques contra intereses iraníes en Siria, al decir de Jesús Núñez Villaverde del real Instituto Elcano, junio de 2019.
  5. EEUU e Israel y sus aliados apoyan a las minorías árabes y baluchis dentro de Irán, lo cual pone en aprietos al gobierno en esas zonas sensibles del país.

Hay una guerra fría entre los dos países desde hace 40 años, sin embargo una guerra no conviene a nadie, Irán está consciente de su debilidad frente a los Estados Unidos y tener una guerra con ellos sería acabar con su régimen. Estados Unidos no puede asegurar que obtendrá la victoria, y podría derivar esa guerra en otro empantanamiento en la zona que beneficie a Rusia y China.

La política de embargos económicos ha llevado a Irán a acercarse a China a la que vende su petróleo en Yuanes y otras monedas, comercia ya por la nueva ruta de la seda, que ha acortado la ruta entre los dos países de 45 a solo 15 días, además China, ha invertido el equivalente a 400 000 millones de dólares, de los cuales 280 mil en petróleo desarrollando el campo gasero más grande del mundo, el Pars y el yacimiento petrolero del río Karún. Los otros 120 mil se invierten en oleoductos, carreteras, trenes y gasoductos.

Hay que estar pendiente de los acontecimientos, pues no puede descartarse las posibilidades de guerra en esa importante región del mundo.

*Dr. Román López Villicaña: Dr. En Relaciones Internacionales por la UNAM.  Maestro en estudios de Asia y África por el Colegio de México. Maestro en estudios de Estados Unidos por la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) y profesor de tiempo parcial en UDLAP. Colaborador en La Voz del Árabe. 

Imagen: LVÁ

La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, enero 27 del 2020

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.