SEBASTIÁN ÁLVAREZ POSADA, CATEDRÁTICO HABLA DE SU LIBRO
Desde América Latina no hemos padecido este islam radical a no ser por los atentados en Buenos Aires por los iraníes. Pero considero que más allá hay un trasfondo que es el problema complejo de la política al interior del islam…
Rabih Rayes*
En el marco del cuarto Foro Científico y Cultural Internacional entre dos orillas: En la ciudad de Laayoune (Marruecos) del 4 al 7 de julio del 2019. Tuve la oportunidad de convivir una vez más con el Mtro. Sebastián Álvarez Posada (SA) catedrático e investigadora de la Universidad de Medellín (Colombia), no solo resalta su inteligencia sino también su amplio conocimiento del Mundo Árabe e islámico.
En esta ocasión, durante el foro presentó su libro “El islam desde una perspectiva geopolítica” además de fomentar el compañerismo y proponer grandes ideas para futuras investigaciones con su amabilidad y alegría que lo caracterizan, se prestó a hablarnos más sobre su libro y su experiencia académica. Aquí la conversación con La Voz del Árabe (LVÁ):
LVÁ – ¿Cuál es el objetivo principal del tu primer libro “El islam desde una perspectiva geopolítica?
SA – El libro nace como una iniciativa de convocar a diferentes académicos del mundo para contribuir a la escritura de una obra que proveyera perspectivas contemporáneas geopolíticas del islam. Se buscó que hubiera profesores latinoamericanos, africanos y europeos con el fin de establecer un puente de comunicación y un puente de encuentro de diferentes culturas en relación a los problemas que enfrenta el mundo occidental en su encuentro con el mundo islámico, con el ánimo de derribar estereotipos comunicar culturas, con el ánimo de percibir que lo diferente no es una amenaza sino una oportunidad para derribar las fronteras de lo cotidiano.
El libro entonces tiene como principal objetivo tratar los problemas mundiales que convocan al islam como problemas que deben de ser evaluados por diferentes perspectivas nacionales porque los problemas mundiales requieren de soluciones trasnacionales para su solución o por lo menos para su comprensión.
LVÁ- Actualmente ¿Cuáles son tus otras líneas de investigación?
SA – Mi trabajo académico ha sido muy oscilante y muy mixto a nivel epistemológico porque soy ingeniero, tengo una maestría en Estudios Políticos y ahora estoy haciendo un doctorado en Lieja (Bélgica), sobre lenguas letras y traducción. Entonces, al principio de mi vida académica estaba estudiando métodos cuantitativos para las Ciencias Sociales, termina siendo un proceso de política comparada porque las cifras del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, todas las cifras geo estadísticas son ejercicios de política comparada. Entonces me encontré con el islam con esta cultura y empecé a trabajarla.
Mi producción académica desde entonces se ha diversificado en dos ramas en los estudios islámicos principalmente, y la otra en los imaginarios narrativos y la literatura como ficciones fundacionales que contribuyen las creaciones nacionales. Entonces ahora estoy trabajando a la par las sociedades islámicas desde la perspectiva geopolítica y también los procesos de formación de las naciones latinoamericanas a través de su producción literaria el ethos político desde la literatura.
LVÁ- Para un futuro cercano ¿estás trabajando en algún otro libro para presentar aquí en Marruecos en las próximas ediciones del Foro Científico Internacional “entre dos orillas”?
SA – Considero que el Sahara es una tierra increíblemente fértil para las actividades del espíritu. En las visitas que he hecho a Marruecos hemos coincidido muchos académicos interesados por el islam, nos encontramos a un ritmo de cada seis meses y ahí hemos podido compartir experiencias y establecer redes de investigación muy muy fuertes. En estos contactos ya tenemos planeado dos futuras publicaciones. La próxima que ya empezamos a trabajar es un libro sobre el Magreb, son las perspectivas geopolíticas de todos los países que componen el norte de África desde Mauritania hasta antes de Egipto.
¿Por qué este último? Por su construcción cultural, sus imaginarios e incluso por su acento en el árabe que tienen, son más cercanos al Mashrek. Y el tercer libro que vendrá más adelante, ya será sobre el Mashrek. Pero al ser una zona tan amplia, vamos a elegir las poblaciones islámicas más importantes de este contexto geopolítico, tales como Egipto Arabia Saudí, vamos a trabajar Irak, la cuestión palestina evidentemente, para proporcionar un ejercicio de eliminar esos prejuicios y estereotipos en torno al islam y poder comprender esa civilización más allá de las barreras que nos hemos puesto en occidente.
LVÁ- Desde tu perspectiva como académico en Colombia y ahora cursando el Doctorado en Bélgica, ¿Cuál es en tu opinión el elemento más controvertido para una mejor comprensión del islam y el Mundo Árabe?
SA – Esta pregunta es muy interesante desde Europa, el principal factor de divergencia o la principal barrera que se ha construido enfrente al islam radical, ese islam que los intelectuales marroquíes definen como el islam que da miedo. Ese islam fundamentalista militante, terrorista, que tanto ha golpeado a la sociedad europea. No obstante, desde América Latina no hemos padecido este islam radical a no ser por los atentados en Buenos Aires por los iraníes. Pero considero que más allá hay un trasfondo que es el problema complejo de la política al interior del islam, un asunto que Miguel Ruiz del Colegio de México, en ese libro Islam Política y religión, expone de una forma tan bella el principal elemento del islam que convoca es la necesaria la reforma que necesita el islam.
El islam necesita ser reformado como las grandes religiones lo han hecho por ejemplo al interior del judaísmo hay un brazo fuerte de reformista que han permitido incluso que algunas mujeres sean Rabino, al interior de la Iglesia Católica pue se dio el concilio del Vaticano segundo que imprimió al catolicismo un carácter más ecuménico y creo que el islam está enfrentado a esto. A la cuestión del estado laico a la cuestión de la religión y la política y a una búsqueda constante de una libertad plena y de Derechos Humanos en sociedades donde se rigen bajo Totalitarismo absoluto en muchas dimensiones vitales que creo es necesario liberar.
Esta pregunta es compleja de abordar pero creo que el punto más controvertido para comprender el islam es esa incapacidad de secularización del Estado que no es imposible, hay muchísimos referentes en la cultura política del islam que permite esa separación de poderes y que es necesaria para poder avanzar y afrontar el contexto contemporáneo porque en liberalismo contemporáneo y los acuerdos que han hechos las naciones, lo dice Waltzer, la legitimidad de un Estado está en la defensa de los Derechos Humanos, mientras que la mujer tenga un rol político limitado, mientras que la homosexualidad siga siendo censurada, mientras que la democracia no sea plena el islam será visto de forma controvertida.
Enfatizo, no se trata de un asunto de homogeneidad cultural y de un asunto de colonización epistemológica, pues si la humanidad adopta paradigmas que son buenos y funcionales se pueden adoptar para otras culturas. Por ejemplo, cuando alguien critica al cristianismo nadie se atreve a refutarlo partiendo que es una religión oriental, entonces los Derechos Humanos y el liberalismo no pueden ser atacados porque son un invento occidental, es algo que funciona en tanto defiende y propende por la dignidad humana tiene que ser aplicado, y creo que eso es lo controvertido de Europa poder comprender la adopción del islam de esta libertad del ser ciudadano.
Aquí en Bélgica hay una gran población de musulmanes principalmente marroquíes, pero es una comunidad que es muy liberal una mujer goza de plenos derechos que han tenido una formación universitaria y creo que desde Bélgica la experiencia o el encuentro con el islam es prometedor.
LVÁ – Ahora que estás cursando el Doctorado, ¿Qué consejo le podrías ofrecer a los jóvenes estudiantes en América Latina para entender el mundo islámico?
SA – Creo que más allá del islam creo que América Latina ha estado aislada geográficamente, creo que tenemos un gran problema, es que nuestros jóvenes en América solamente se interesan en conocer el inglés y a la cultura anglo proveniente principalmente de EEUU, y no se interesan mucho en conocer otros imaginarios culturales. Po ello creo que es necesario, el resto de América Latina pueda crear institutos o centros universitarios tan fuertes como el Colegio de México, por ejemplo, que tienen fuertes cátedras en estudios orientales. Creo que para conocer cualquier cultura y abrirse al mundo hay que empezar por el conocimiento de otro idioma, el conocimiento de otras formas de vida y por perder el miedo a lo diferente.
El consejo que le doy a los jóvenes latinoamericanos es viajar y conocer el mundo más allá de los lugares habituales, Europa y EEUU, que se atrevan a conocer África, el lejano oriente, que se atrevan a conocer estas culturas que tienen formas de vivir y comprender el mundo tan diferente. Mientras que seamos capaces de comprender los diferentes campos de acción y pensamiento del resto de la humanidad, será posible establecer puentes de comunicación más sólidos y entender lo que hermana a toda la humanidad, es la emoción, es la imaginación, es el pensamiento y el común denominador de todo el ser humano, ya sea que viva en Bélgica, México, Colombia, Marruecos o Irak, es una lucha constante por la dignidad y por la libertad.
LVÁ – Sebastián, en nombre de La Voz del Árabe y el mío agradezco por su tiempo, por esa titánica tarea de buscar construir puentes de comunicación y entendimiento más sólidos entre el islam y occidente mediante su labor académica
SA – Muchas gracias La Voz del Árabe, les envió un cordial saludo a México. País que deseo conocer y no he tenido la oportunidad a pesar de tener grandes amigas ahí…
*Rabih Rayes, Internacionalista egresado de La Universidad La Salle. Ha fungido como asistente de analista político en la SRE, en el Departamento de África y Medio Oriente. Temas de mayor interés. La geopolítica y seguridad internacional y su influencia en La región del Medio Oriente. Autor del Artículo : La Paradoja del Factor Geopolítico en Líbano ante la Crisis Política y Social del Medio Oriente, a Raíz de la Primavera árabe en la Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Año X No.19 Julio 2012, p.207-220 de la revista: https://goo.gl/oYyjLO) Hoy colaborador de La Voz del Árabe.
Imagen: Mtro. Sebatían Álvarez Posada y Rabih Reyes en Laayoune – Mx. Rabih Reyes -2029
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, agosto 21 del 2019
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.