sábado, septiembre 23, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

HENEQET BENRI, RECREACIÓN DE CERVEZA DEL EGIPTO FARAÓNICO

-Heneqet Benri es una nueva recreación de una cerveza del Egipto faraónico.

Con motivo del “día internacional de la cerveza” el viernes 2 de agosto pasado, se realizó en la sala Eusebio Dávalos del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), ubicado en la calle Moneda N. 13, Centro Histórico de la CdMx, la conferencia demostración Heneqet Benri, Una nueva cerveza egipcia.

Contó con la participación de Gerardo P. Taber, arqueólogo, investigador y curador del Egipto faraónico y el Mediterráneo antiguo del MNCM, Óscar Sánchez Martínez, sommelier y maestro productor de la Cerveza 8 Almas, y Miguel Ángel Valdés, gastrónomo y promotor cultural del Museo del Templo Mayor.

Esta presentación es la continuación de un proyecto de arqueología experimental que se desarrolló en conjunto con Kemet en Anáhuac. El Egipto faraónico en México (https://www.facebook.com/KemetenAnahuac/) cuyos primeros resultados se mostraron en abril del 2018 en el mencionado recinto. Con una asistencia que llenó el auditorio, el arqueólogo Taber dio inicio a su conferencia y explicó: “Desde la posición teórica y metodológica de la arqueología experimental, que se complementa con la experiencia de los maestros artesanos, se pueden inferir los datos faltantes sobre los procesos de elaboración de productos que se consumieron en la antigüedad, como es el caso de la cerveza, de la cual se cuenta, en algunas ocasiones, con las trazas químicas en los contenedores. Asimismo, al estudiar la iconografía e inscripciones de las esculturas, relieves y pinturas murales que muestran las cervecerías del antiguo país del Nilo se puede obtener muchísima información…”

En su exposición, el egiptólogo mostró muchos de los términos originales, en jeroglíficos egipcios, e inclusive un revelador pasaje para explicar que la  (n)ḳt (heneqet) “cerveza” y el pan eran la base de la alimentación en el antiguo país del Nilo, ya que ésta era tan nutritiva que ayudó a sobrellevar las arduas jornadas de los constructores de las enormes pirámides y templos. Así se plasmó en la petición que le hizo Khunanup a su esposa Meret en la línea 1.6 de la historia del campesino elocuente (c. 1939+16-1760 a.C., dinastía XII):

irit n.i swt t3 it ḥḳ3t 6 m t(3) ḥ(n)ḳt n hrw nb k3 ´nḫ.i im.f (irit ni sut ta it heqat 6 em ta heneqet en heru neb ka ankhi imef) “Hazme con el trigo y la cebada 6 heqat de pan y cerveza para todo el día y que pueda vivir con ello.”

El arqueólogo también explicó que existieron varios tipos de cerveza en el Egipto faraónico, entre las cuales se encuentran:  ḥ(n)ḳt bnri (heneqet benri) “cerveza dulce”, a la cual parece que se le añadían algarrobos, higos de sicomoro o dátiles; la  ḥ(n)ḳt 3ḳ (heneqet aq) “cerveza infortunio” que probablemente tenía más graduación alcohólica y que al ocasionar un estado de embriaguez “ayudaba” a padecer toda clase de infortunios; y también la ḏsrt (djeseret) “[cerveza] sagrada” que parece era destinada a las ofrendas de los dioses y que probablemente estaba elaborada con los ingredientes de mayor calidad.

Óscar Sánchez, por su parte, describió las diferencias entre la cerveza moderna y esta recreación de una cerveza egipcia: “En primer lugar el lúpulo: éste fue adoptado por los europeos y proporciona la característica nota amarga a la cerveza moderna; en cambio, los egipcios usaban los dátiles, el algarrobo y la miel, dándole a su cerveza un toque más bien ácido y dulce. En segundo lugar: el CO2; si ahora una cerveza no tiene buena espuma no es cerveza, en cambio la bebida que elaboramos no tiene casi nada de gas carbónico. El producto que hicimos se asemeja en más de un 90% a lo que tomaban los antiguos egipcios hace más de 4000 años. El 10% de diferencia se debe más bien a los diferentes materiales en donde se elabora y fermenta. Midiendo la densidad del mosto (el caldo azucarado) esta cerveza contó con una graduación de 5.5 grados de alcohol.”

Miguel Ángel Valdés comentó: “El trabajo de investigación sobre cerveza egipcia que ha realizado Gerardo P. Taber le ha llevado más de un año y medio, y la elaboración como tal del producto tardó más de dos semanas, más el tiempo necesario para una buena fermentación. Algo importante en el experimento fue que Óscar trató de nivelar el PH del agua para que se asemejase a la del río Nilo, con el objetivo de apegarnos lo más posible a los procesos originales. Obviamente, no usamos una levadura ‘salvaje’ del antiguo Egipto porque no se cuenta con ella, pero se trató de hacer lo que consideramos más similar”.

Todos los pormenores de este experimento y la investigación al respecto se encuentran plasmados en dos artículos publicados en la revista Egiptología 2.0; los cuales se pueden encontrar en los siguientes enlaces: Taber, Gerardo P.

“En busca del oro líquido de los faraones. Recreación de una cerveza del antiguo Egipto desde la arqueología experimental, Parte I.” en: Egiptología 2.0 N. 11 (Abril, 2018), Ed. Ushebtis Egipcios. Barcelona, España. [ISSN: 2444-6254] pp. 78-91 cfr.: http://egiptologia20.es/busca-del-oro-liquido-los-faraones

“En busca del oro líquido de los faraones. Recreación de una cerveza del antiguo Egipto desde la arqueología experimental, Parte II.” en: Egiptología 2.0 N. 13 (Octubre, 2018), Ed. Ushebtis Egipcios. Barcelona, España. [ISSN: 2444-6254] pp. 79-93. cfr.: http://egiptologia20.es/busca-del-oro-liquido-los-faraones-recreacion-una-cerveza-del-antiguo-egipto-desde-la-arqueologia-experimental-parte-ii

La tarde terminó en la célebre y multiatávica casa de las musas de Moneda 13 con la degustación de la  (n)ḳt b` ḫm (heneqet ba khem) “Cerveza 8 Almas”, con la que los asistentes se transportaron en el tiempo al Egipto faraónico por medio de la bebida egipcia ligeramente espesa, ácida, afrutada y sumamente dulce, con intenso sabor a higos, clavo y miel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Información: Museo Nacional de las Culturas del Mundo / Imágenes: MNCM – Jeroglíficos de Egiptología 2.0

La Voz del Árabe (LVÁ) – SOCIALES – Cd. de México, agosto 9 del 2019

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.